"La Gran Porotada" es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Un importante reconocimiento obtuvo recientemente el libro “La Gran Porotada”(2023)  que fue editado y publicado por Social-ediciones de la Facultad de Cs. Sociales, al alcanzar el primer lugar en la 30th International Gourmand Awards, para las contribuciones de un solo tema y de distribución gratuita (mención que aparece entre las páginas 434 y 435 del libro). La 30th International Gourmand Awards, se desarrolló en junio 2025 en Lisboa, Portugal, caracterizándose por celebrar y premiar los mejores libros de comida, vino y bebidas a nivel mundial.

Una de las editoras de dicha publicación, Carolina Belmar académica del Departamento de Antropología de la U. de Chile, se refiere a la importancia de este reconocimiento diciendo que “el trabajo colaborativo e interdisciplinario nos permitió estudiar el poroto desde nuestras distintas disciplinas -nutrición, agricultura, medicina, arqueología- y fue fundamental incorporar los conocimientos de las de personas que participaron en el concurso Gánate un poroto. Ellos contribuyeron con historias y recetas familiares con los porotos y nos aportaron con sus miradas y experiencias, para hacer ciencia en conjunto”.

La publicación de 125 páginas destaca -entre otros elementos- por sus cruces disciplinarios, contando con la participación como editoras de Natalia Jara, académica de la Facultad de Medicina, Cecilia Baginsky, académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Lee Ann Meisel del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), quienes reunieron el material para hablar del papel histórico, cultural y nutricional de uno de los ingrediente más icónicos de la gastronomía chilena. También participaron profesionales culinarios y quienes concursaron para ser parte de este ejemplar, contemplando habitantes del territorio que aportaron con sus maneras preferidas de prepararlo. 

El libro habla de la historia de este alimento, siendo uno de los cultivos más antiguos del continente, su aporte nutricional, su impacto en el cambio climático y la seguridad alimentaria. Además, incorpora un tercer apartado con recetas de toda índole donde el centro lo acapara el poroto, tanto tradicionales como innovadoras preparaciones.

Carolina Belmar recuerda que la idea de este proyecto titulado "El poroto chileno: estudios transdisciplinarios para promover su valor", se debió a la adjudicación de fondos del “FIDA 2015-ABC Vital y patrocinado por el proyecto IDRC 109035”, busca ser una contribución sociocultural para Chile y el resto del mundo posicionado al poroto como un alimento de gran aporte nutritivo y es un cultivo apto para ambientes con estrés hídrico, tema tan atingente hoy en dia. Además de ser un cultivo antiguo, el poroto ha sido importante a lo largo de la historia local y latinoamericana. Esto se manifiesta a través de una larga historia de cultivos y preparación de alimentos con poroto en Chile que se mantienen y surgen nuevas preparaciones ilustrando lo viva que está la tradición de consumir poroto en nuestro país.

Para descargar el libro “La Gran Porotada” solo se debe pinchar AQUÍ.

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.