Con entusiasmo y expectación, el 01 de julio se dio inicio a la sexta versión del curso de Extensión Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación que en esta promoción cuenta con 22 personas, dirigentes y líderes provenientes de diversas ciudades del país, entre Ovalle y Punta Arenas, cuya coordinación administrativa está a cargo de Emmanuelle Barozet, investigadora del Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES) y académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.
En sus palabras de apertura, Emmanuelle Barozet —coordinadora administrativa del curso, investigadora principal de la línea Conflicto Político y Social de COES y profesora titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile— valoró la consolidación de una comunidad activa y comprometida que ya cuenta con exalumnos que hoy son tutores y docentes del curso, formando así una comunidad de más de 100 personas entre todas las versiones del curso, impartido anualmente desde 2020.
Desde el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Octavio Avendaño, entregó también sus reflexiones sobre el interés que tiene este curso para dicho departamento: “El curso busca promover prácticas de deliberación ciudadana”, y reafirmó el compromiso del departamento con las actividades de extensión universitaria abiertas a la sociedad.
Camilo Sembler, en representación de la Unidad de Educación Continua y subdirector de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales que aloja dicha unidad, aseveró en la oportunidad lo siguiente: “Para nosotros desde la Escuela de Postgrado, y en particular desde Educación Continua, es muy importante participar en una nueva versión de este curso. Por una parte, porque este curso expresa con claridad la idea de una Universidad que contribuye a la discusión de los temas más importantes enfrenta el país, no solo investigando o proponiendo políticas públicas, sino también conectando este quehacer con una formación que entrega herramientas teóricas y prácticas a la ciudadanía. Por otro lado, porque asistimos a un momento de avance de visiones a nivel global que cuestionan o descreen de la democracia como la forma más apropiada de abordar nuestros problemas cotidianos”.
Este año, se suma al equipo institucional el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule, razón por la cual María Haydée Fonseca, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule, señaló que participar en el curso representa “una expresión de una política institucional que comprende la investigación y la formación como herramientas orientadas a la justicia territorial y al fortalecimiento de las comunidades”.
Por su parte, Eve Vaiarelli, Agregada de Cooperación Científica y Universitaria del Instituto Francés de Chile, subrayó que esta instancia “cultiva el diálogo, la escucha, la reflexión crítica y la acción colectiva”, y reafirmó el compromiso del instituto con una formación descentralizada que fortalezca redes de colaboración y aprendizaje entre Chile y Francia.
Charla magistral sobre Educación Popular
El académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Claudio Duarte, fue el encargado de dar la charla magistral para comenzar a este curso, bajo el título de “Educación popular: tensiones y desafíos para procesos participativos en Chile”. Ponencia que ofreció una oportunidad fundamental para reflexionar con perspectiva histórica sobre los retos y oportunidades en los procesos participativos y deliberativos en el contexto actual.
Durante su charla reflexionó sobre el carácter político de la educación popular, sus tensiones con la tecnocracia y su potencial transformador en contextos de exclusión, desigualdad y crisis de representación. Su intervención propuso recuperar el vínculo entre participación, conflicto y justicia social como dimensiones centrales de toda práctica formativa situada en los territorios.
Historia del curso
Este programa de estudio de Extensión busca desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile. La iniciativa surgió de un proyecto de investigación interno de COES que, en 2020, en el marco del inicio del proceso constituyente, buscó dotar de herramientas teóricas y prácticas de democracia deliberativa a dirigencias sociales y sindicales, activistas, líderes y lideresas de la sociedad civil, como así también promotores de iniciativas de desarrollo comunitario, así como familiarizarlos colectivamente a otras demandas sociales. Su contenido está dirigido a la resolución de conflictos, la formación de alianzas y la toma de decisiones con rendición de cuentas.
El equipo docente está compuesto por investigadores/as radicados en el país, invitados/as internacionales e invitados/as nacionales. En 2020, se impartió la primera versión de este curso. Varios estudiantes de la primera versión se convirtieron en tutores en la segunda, y de la segunda en la tercera, y así sucesivamente.
Cabe destacar que dos personas de años anteriores serán tutores en esta versión, asegurando así la creación y el crecimiento de una comunidad de mediadores. También ex-estudiantes son docentes hoy, ellos son: Varinia Penco, especialista en mediación y ex presidenta del Colegio de Mediadores, y María José Pérez, especialista en protección de la infancia, coordinadora de Incidencia de la Fundación San Carlos de Maipo.
Este año 2025, el curso se impartirá entre julio y septiembre, a través de sesiones virtuales los miércoles y sábados, combinando teoría, metodologías participativas y trabajo práctico en terreno. Para ver información del curso, pinchar AQUÍ. |