Los problemas y fenómenos del Chile actual serán abordados en nuevo Magíster en Trabajo Social

En 2015 se cumplieron 90 años de trayectoria del Trabajo Social chileno y Latinoamericano, casi un siglo de avances, retrocesos, solidaridades, luchas, derrotas y esperanzas de una profesión-disciplina que emergió en Chile de la mano del impulso de la Modernidad, donde progreso y técnica eran sus grandes sellos.

La vigencia de la profesión en Chile ha permanecido en el tiempo, tras décadas de luchas emprendidas por estudiantes, académicos y profesionales para conseguir la reapertura del Trabajo Social en la Universidad de Chile, disciplina expulsada de esta casa de estudios durante la dictadura militar. Hace tres años, se celebró su retorno a la institución, mientras que a fines de 2017 se sumó otro motivo de alegría con la creación del Magíster en Trabajo Social en la Universidad de Chile.

Dicho programa de postgrado, impartido en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, está pensado para formar a profesionales que cultiven la disciplina del Trabajo Social, bajo un sello republicano, pluralista, laico, solidario y democrático, enfrentando -en conjunto con la ciudadanía- los desafíos sociales pendientes ligados a la igualdad, fraternidad y libertad que la sociedad contemporánea sigue negando a millones de personas.

Su preocupación no solo radica en la comprensión de este tipo de problemas sociales, sino también en intervenciones más complejas, incorporando ejes sustantivos, estos son: la crítica o desnaturalización de los fenómenos sociales que producen y reproducen sentimientos y experiencias de injusticia social; apuesta por la (re)distribución y reconocimiento para poder comprender complejamente estos fenómenos, pero sobre todo, intervenir en ellos; en el plano pedagógico-formativo, se plantea la necesidad de desarrollar “Núcleos (equipos) de Investigación y Desarrollo”, que vinculen a profesionales afines con otros actores de la sociedad civil con un objetivo común de investigación y/o intervención.

El magíster es de carácter mixto (académico-profesional) y pretende aportar con soluciones innovadoras en el campo de lo social. La malla curricular está pensada para contener tres grandes dimensiones: Teórica-Conceptual, Metodológica y Núcleos de Investigación y Desarrollo. Durante los cuatro semestres, los(as) estudiantes se encontrarán con temáticas que van desde Políticas Públicas e Innovación Social, Ciudadanía, Movimientos y Sujetos sociales, hasta Desigualdad, Diversidad y Territorios.

Posee un régimen presencial con horario vespertino y está dirigido a profesionales que se desempeñan en diversas dependencias y niveles del Estado, del sector privado y organizaciones e instituciones de la sociedad civil, y del campo académico. Las inscripciones y postulaciones se encuentran abiertas hasta el 19 de Marzo de 2018, más información aquí

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Compartir:
https://uchile.cl/s140607
Copiar