
Los problemas y fenómenos del Chile actual serán abordados en nuevo Magíster en Trabajo Social
En 2015 se cumplieron 90 años de trayectoria del Trabajo Social chileno y Latinoamericano, casi un siglo de avances, retrocesos, solidaridades, luchas, derrotas y esperanzas de una profesión-disciplina que emergió en Chile de la mano del impulso de la Modernidad, donde progreso y técnica eran sus grandes sellos.
La vigencia de la profesión en Chile ha permanecido en el tiempo, tras décadas de luchas emprendidas por estudiantes, académicos y profesionales para conseguir la reapertura del Trabajo Social en la Universidad de Chile, disciplina expulsada de esta casa de estudios durante la dictadura militar. Hace tres años, se celebró su retorno a la institución, mientras que a fines de 2017 se sumó otro motivo de alegría con la creación del Magíster en Trabajo Social en la Universidad de Chile.
Dicho programa de postgrado, impartido en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, está pensado para formar a profesionales que cultiven la disciplina del Trabajo Social, bajo un sello republicano, pluralista, laico, solidario y democrático, enfrentando -en conjunto con la ciudadanía- los desafíos sociales pendientes ligados a la igualdad, fraternidad y libertad que la sociedad contemporánea sigue negando a millones de personas.
Su preocupación no solo radica en la comprensión de este tipo de problemas sociales, sino también en intervenciones más complejas, incorporando ejes sustantivos, estos son: la crítica o desnaturalización de los fenómenos sociales que producen y reproducen sentimientos y experiencias de injusticia social; apuesta por la (re)distribución y reconocimiento para poder comprender complejamente estos fenómenos, pero sobre todo, intervenir en ellos; en el plano pedagógico-formativo, se plantea la necesidad de desarrollar “Núcleos (equipos) de Investigación y Desarrollo”, que vinculen a profesionales afines con otros actores de la sociedad civil con un objetivo común de investigación y/o intervención.
El magíster es de carácter mixto (académico-profesional) y pretende aportar con soluciones innovadoras en el campo de lo social. La malla curricular está pensada para contener tres grandes dimensiones: Teórica-Conceptual, Metodológica y Núcleos de Investigación y Desarrollo. Durante los cuatro semestres, los(as) estudiantes se encontrarán con temáticas que van desde Políticas Públicas e Innovación Social, Ciudadanía, Movimientos y Sujetos sociales, hasta Desigualdad, Diversidad y Territorios.
Posee un régimen presencial con horario vespertino y está dirigido a profesionales que se desempeñan en diversas dependencias y niveles del Estado, del sector privado y organizaciones e instituciones de la sociedad civil, y del campo académico. Las inscripciones y postulaciones se encuentran abiertas hasta el 19 de Marzo de 2018, más información aquí.
Carolina Escobar, periodista Facultad de Ciencias Sociales.
Últimas noticias


Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024
En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales
Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional
