En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

A meses del lanzamiento del Colegio Doctoral en Ciencias Sociales, se realizó una nueva actividad en este marco y fue el Seminario Internacional “Experiencias, desafíos de investigación inter/transdisciplinar con comunidades desatendidas: el poder de la pregunta”, a cargo de la Dra. Katia Canenguez, quien es clinical researcher, Harvard/MGH Center on Genomics, Vulnerable Populations, and Health Disparties Pediatric Psychologist, Massachuttes General Hospital. Su presentación, al mismo tiempo, dio la bienvenida a los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación, realizada el 16 de abril y que contó con la co-organización de la Escuela de Postgrado. 

Dentro de lo expuesto por la profesora e invitada internacional, Katia Canenguez, fueron relevadas las fortalezas y retos en la investigación colaborativa transdisciplinaria. Al respecto, entre sus objetivos mencionó que es fundamental “analizar cómo la formulación de preguntas de investigación desde experiencias, valores y contextos propios puede contribuir al desarrollo de una ciencia más significativa y transformadora para comunidades desatendidas”.

En segundo lugar, subrayó la necesidad de explorar de qué manera la colaboración inter y transdisciplinaria fortalece las capacidades investigativas y facilita el abordaje efectivo de los desafíos enfrentados por comunidades marginadas, tales como comunidades migrantes e infancias vulnerables.

Como tercer punto, planteó que se torna muy necesario documentar y reflexionar sobre experiencias personales y profesionales en procesos de investigación colaborativa e interdisciplinaria con comunidades desatendidas, con enfoque en su potencial para reducir disparidades. 

Canenguez también ha trabajado el manejo de las consecuencias negativas del racismo, que ha sido algo de gran impacto en Estados Unidos donde ella está radicada. Sobre sus investigaciones con enfoque inter y transdisciplinario, la directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Caterine Galaz, comentó que sus temas tienen plena vigencia en la actualidad, pues “asistimos a retrocesos en derechos a nivel transnacional, y estas investigaciones nos muestran la necesidad de articularse entre diferentes disciplinas para poner evidencia que demuestre que éstos son necesarios de proteger”. 

Su participación también es relevante para el Colegio Doctoral que se está desarrollando en la facultad, porque permite internacionalizar desde ya las actividades académicas e investigativas de dicha iniciativa, instalando la noción de colaboración. Asimismo, potencia el trabajo en red no solo a nivel nacional, sino que también la creación de redes internacionales que muestren a nuestra institución como un polo de problematización constante de temas y fenómenos sociales latinaomericanos. En esa línea, Caterine Galaz agregó lo siguiente: “Seguiremos generando sinergias entre los doctorados, tanto los vigentes como los tres que vienen en camino (Trabajo Social, Sociología y Antropología), ya que es la manera de poder generar análisis críticos sobre diversos temas sociales”.

Más sobre el Colegio Doctoral en Ciencias Sociales

El Colegio Doctoral busca ser un espacio de investigación avanzada en los fenómenos sociales, promoviendo estrategias colaborativas en el ámbito de la educación superior. La innovadora iniciativa que ofrece la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, fue presentada públicamente el 10 de octubre 2025, y contó con la participación de destacados invitados del ámbito académico nacional, así como representantes de la ANID y la CNA quienes comentaron la iniciativa en aquella oportunidad. 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.