Inauguración del año académico 2025 y bienvenida a 14 nuevos docentes de Cs. Sociales

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Una alta asistencia tuvo la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2025 de la Universidad de Chile celebrada este 29 de abril, en el salón de honor de la casa central, hasta donde llegaron importantes autoridades del ámbito público, connotados/as académicos/as a nivel nacional, representantes del mundo académico, estudiantes e integrantes de comunidades educativas del Liceo Experimental Manuel de Salad e Instituto Nacional, entre otras. La actividad estuvo dirigida, especialmente, a los/as nuevos/as académicos que se suman a las aulas de las facultades de la casa de estudios. 

En la ocasión expuso el sociólogo, académico e investigador de la Universidad de Chile y Doctor en Educación por la Universidad Harvard, Prof. Cristian Bellei Carvacho, con la charla inaugural “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21”. Quien subrayó durante su alocución que la libertad de enseñanza y diversidad de proyectos educativos son el motor, el alma, de la educación pública. 

Planteó como interrogante la siguiente: “Hoy en el siglo XXI, ¿cuál es el sello ideológico que la educación pública debiera desarrollar?”. Agregó que “no nos gustan las pruebas estandarizadas, como el Simce, por ejemplo, pero tenemos que ser capaces de construir algo a cambio”.

También recordó que los grandes principios de la educación para esta eran, esto es el marco curricular para la educación del siglo XXI, son la ciudadanía, la colaboración, la comunicación y la alfabetización tecnológica. 

A modo de ejemplo de una educación para el siglo XXI, comentó parte de un proyecto que desarrolla junto a un equipo investigativo para pensar cómo ser ciudadanos/as del siglo XXI, un trabajo realizado con profesores/as al interior de una comunidad educativa en Valdivia. “Adaptamos las ciencias no naturales, sino que las ciencias sociales para preguntarse por los problemas sociales de su comunidad, y así salir de los problemas individuales. La educación pública tiene que desarrollar esas dinámicas de aprendizaje. El aprendizaje tiene que ser visible”. 

Otro ejemplo que recalcó fue el caso del liceo San Nicolás, ubicado en el pueblo rural de San Nicolás, en la región de Ñuble, a 30 kms. de Chillan. Allí se dispusieron a trabajar para tener una mejor educación, con una comunidad completa motivada en torno a la enseñanza de niños/as. “En solo 10 años, San Nicolás se transformó de un liceo pequeño -con campesinos pobres como se decía- a un interesante proyecto educativo. TVN, de hecho, hizo un reportaje sobre el mejor liceo de Chile en San Nicolás. En dicho establecimiento, el compromiso de los adultos radicó en que cada uno podía y puede desarrollar al máximo sus potencialidades. Eso es San Nicolás. Ahora, inclusive, habitantes de Chillan quieren ir a estudiar a San Nicolás. Lo que quiero transmitir es que traer la comunidad y sociedad a la sala de clases es un espacio de aprendizaje”. 

La ceremonia también contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien -durante su discurso- reconoció a las académicas Beatrice Ávalos (académica de la Universidad de Chile) y María Victoria Peralta (académica de la Universidad Central) como heroínas actuales de la educación.

Por su parte, en el ámbito pedagógico y formativo, la Rectora Rosa Devés destacó la apertura de las dos nuevas pedagogías Educación Física y Educación Especial, ambos programas de estudio que comenzaron a impartirse en marzo de este 2025 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, entre otros avances que marcaron sus palabras ante el concurrido salón de honor.

Nuevos/as docentes para Ciencias Sociales 2025

Cabe destacar que en el marco de esta Ceremonia, se dio además la bienvenida institucional a los/as nuevos/as académicos/as de la casa de estudios y, en el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, éstos/as suman un total 14. Para la directora académica, Antonieta Urquieta, contar con ellos/as "suma los esfuerzos de consolidación de los claustros departamentales, sus programas formativos y el aporte que desde las distintas disciplinas de nuestra Facultad buscan construir en torno a los desafíos país".

A continuación, la nómina de los/as nuevos/as docentes de Cs. Sociales:

Alejandro Marambio, Daniel Miranda, Francisca Concha, Francisco Araos, Hillary Hiner, Javiera Cubillos, Javiera Rosell, Johanna Madrigal, Jorge Cabaluz, Juan Ignacio Lozano, Mahia Saracostti, Nicole Fuenzalida, Sergio Toro y Valentina Abufhele.

 

Revisa la transmisión completa de esta actividad AQUÍ.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.