U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez
La foto del lado derecho de la imagen corresponde al lanzamiento del Dossier "Chile tiene futuro desde sus territorios: Desafíos del Futuro de la Niñez. Documento de trabajo", presentado el 05 de noviembre en la Sala de Sesiones del Senado en el ex Congreso Nacional.
La foto del lado derecho de la imagen corresponde al lanzamiento del Dossier "Chile tiene futuro desde sus territorios: Desafíos del Futuro de la Niñez. Documento de trabajo", presentado el 05 de noviembre en la Sala de Sesiones del Senado en el ex Congreso Nacional.

La Universidad de Chile a través del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, impulsará y desarrollará una nueva Cátedra UNESCO, liderada por la académica Mahia Saracostti, bajo el nombre de “Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad”. 

Sobre este nuevo hito en la educación universitaria, la académica explica cómo surge y en qué consiste esta cátedra: “Las Cátedras UNESCO responden a una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la ONU, que tienen por objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, capacitación y programas de desarrollo de la educación superior, por medio de la construcción de redes universitarias y del fomento a la cooperación entre universidades, mediante la transferencia del conocimiento a través de las fronteras”. 

Un compromiso con el bienestar y la niñez

La cátedra de “Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad”, fue adjudicada desde el año 2025 por un periodo de cuatro años, hasta el año 2029. Dicha iniciativa pretende impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Su objetivo es empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades. 

En este sentido, la Cátedra UNESCO promueve la creación de agendas de incidencia pública basada en evidencia, integrando las voces de los NNJ (niños, niñas y jóvenes) en todas las áreas que afectan sus vidas, incluso en sectores que tradicionalmente han sido poco explorados en relación con esta población.

Su directora destaca “la necesidad de poner a los niños y niñas en el centro de todas las políticas públicas, en línea con lo que ha planteado el Pacto por el Futuro o la comisión Lancet, donde además se busca promover conocimientos con las niñeces más que acerca de ellos y ellas”. 

Cooperación interuniversitaria

Esta Cátedra servirá también como un puente para la colaboración entre investigadores reconocidos internacionalmente y personal académico de universidades estatales tales como: Universidad de Tarapacá, Universidad de la Frontera y la Universidad de Valparaíso, fortaleciendo las redes de conocimiento y promoción del bienestar de la niñez y juventud a nivel global. 

Sobre el alcance global de la cátedra, la Directora del Departamento de Trabajo Social, Gianinna Muñoz, indica lo siguiente: “El Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile celebra la renovación de la Cátedra UNESCO liderada por la profesora Mahia Saracostti, pues se trata de una iniciativa que nos permite expandir y fortalecer el alcance internacional de nuestra formación, investigación y acciones de incidencia pública. Se trata de proyecto de gran envergadura, que nos impulsa como Departamento a aportar, desde nuestras perspectivas críticas, a los debates internacionales y a los procesos de creación de conocimiento que mejoran la vida de las infancias y juventudes en un sentido amplio”.

Así, la Cátedra reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y la formulación de estrategias que contribuyan al bienestar y desarrollo de las futuras generaciones.

¿Qué otras cátedras UNESCO ha desarrollado la casa de estudios? Ver aquí.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.