U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez
La foto del lado derecho de la imagen corresponde al lanzamiento del Dossier "Chile tiene futuro desde sus territorios: Desafíos del Futuro de la Niñez. Documento de trabajo", presentado el 05 de noviembre en la Sala de Sesiones del Senado en el ex Congreso Nacional.
La foto del lado derecho de la imagen corresponde al lanzamiento del Dossier "Chile tiene futuro desde sus territorios: Desafíos del Futuro de la Niñez. Documento de trabajo", presentado el 05 de noviembre en la Sala de Sesiones del Senado en el ex Congreso Nacional.

La Universidad de Chile a través del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, impulsará y desarrollará una nueva Cátedra UNESCO, liderada por la académica Mahia Saracostti, bajo el nombre de “Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad”. 

Sobre este nuevo hito en la educación universitaria, la académica explica cómo surge y en qué consiste esta cátedra: “Las Cátedras UNESCO responden a una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la ONU, que tienen por objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, capacitación y programas de desarrollo de la educación superior, por medio de la construcción de redes universitarias y del fomento a la cooperación entre universidades, mediante la transferencia del conocimiento a través de las fronteras”. 

Un compromiso con el bienestar y la niñez

La cátedra de “Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad”, fue adjudicada desde el año 2025 por un periodo de cuatro años, hasta el año 2029. Dicha iniciativa pretende impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Su objetivo es empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades. 

En este sentido, la Cátedra UNESCO promueve la creación de agendas de incidencia pública basada en evidencia, integrando las voces de los NNJ (niños, niñas y jóvenes) en todas las áreas que afectan sus vidas, incluso en sectores que tradicionalmente han sido poco explorados en relación con esta población.

Su directora destaca “la necesidad de poner a los niños y niñas en el centro de todas las políticas públicas, en línea con lo que ha planteado el Pacto por el Futuro o la comisión Lancet, donde además se busca promover conocimientos con las niñeces más que acerca de ellos y ellas”. 

Cooperación interuniversitaria

Esta Cátedra servirá también como un puente para la colaboración entre investigadores reconocidos internacionalmente y personal académico de universidades estatales tales como: Universidad de Tarapacá, Universidad de la Frontera y la Universidad de Valparaíso, fortaleciendo las redes de conocimiento y promoción del bienestar de la niñez y juventud a nivel global. 

Sobre el alcance global de la cátedra, la Directora del Departamento de Trabajo Social, Gianinna Muñoz, indica lo siguiente: “El Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile celebra la renovación de la Cátedra UNESCO liderada por la profesora Mahia Saracostti, pues se trata de una iniciativa que nos permite expandir y fortalecer el alcance internacional de nuestra formación, investigación y acciones de incidencia pública. Se trata de proyecto de gran envergadura, que nos impulsa como Departamento a aportar, desde nuestras perspectivas críticas, a los debates internacionales y a los procesos de creación de conocimiento que mejoran la vida de las infancias y juventudes en un sentido amplio”.

Así, la Cátedra reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y la formulación de estrategias que contribuyan al bienestar y desarrollo de las futuras generaciones.

¿Qué otras cátedras UNESCO ha desarrollado la casa de estudios? Ver aquí.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.