U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez
La foto del lado derecho de la imagen corresponde al lanzamiento del Dossier "Chile tiene futuro desde sus territorios: Desafíos del Futuro de la Niñez. Documento de trabajo", presentado el 05 de noviembre en la Sala de Sesiones del Senado en el ex Congreso Nacional.
La foto del lado derecho de la imagen corresponde al lanzamiento del Dossier "Chile tiene futuro desde sus territorios: Desafíos del Futuro de la Niñez. Documento de trabajo", presentado el 05 de noviembre en la Sala de Sesiones del Senado en el ex Congreso Nacional.

La Universidad de Chile a través del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, impulsará y desarrollará una nueva Cátedra UNESCO, liderada por la académica Mahia Saracostti, bajo el nombre de “Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad”. 

Sobre este nuevo hito en la educación universitaria, la académica explica cómo surge y en qué consiste esta cátedra: “Las Cátedras UNESCO responden a una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la ONU, que tienen por objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, capacitación y programas de desarrollo de la educación superior, por medio de la construcción de redes universitarias y del fomento a la cooperación entre universidades, mediante la transferencia del conocimiento a través de las fronteras”. 

Un compromiso con el bienestar y la niñez

La cátedra de “Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad”, fue adjudicada desde el año 2025 por un periodo de cuatro años, hasta el año 2029. Dicha iniciativa pretende impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Su objetivo es empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades. 

En este sentido, la Cátedra UNESCO promueve la creación de agendas de incidencia pública basada en evidencia, integrando las voces de los NNJ (niños, niñas y jóvenes) en todas las áreas que afectan sus vidas, incluso en sectores que tradicionalmente han sido poco explorados en relación con esta población.

Su directora destaca “la necesidad de poner a los niños y niñas en el centro de todas las políticas públicas, en línea con lo que ha planteado el Pacto por el Futuro o la comisión Lancet, donde además se busca promover conocimientos con las niñeces más que acerca de ellos y ellas”. 

Cooperación interuniversitaria

Esta Cátedra servirá también como un puente para la colaboración entre investigadores reconocidos internacionalmente y personal académico de universidades estatales tales como: Universidad de Tarapacá, Universidad de la Frontera y la Universidad de Valparaíso, fortaleciendo las redes de conocimiento y promoción del bienestar de la niñez y juventud a nivel global. 

Sobre el alcance global de la cátedra, la Directora del Departamento de Trabajo Social, Gianinna Muñoz, indica lo siguiente: “El Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile celebra la renovación de la Cátedra UNESCO liderada por la profesora Mahia Saracostti, pues se trata de una iniciativa que nos permite expandir y fortalecer el alcance internacional de nuestra formación, investigación y acciones de incidencia pública. Se trata de proyecto de gran envergadura, que nos impulsa como Departamento a aportar, desde nuestras perspectivas críticas, a los debates internacionales y a los procesos de creación de conocimiento que mejoran la vida de las infancias y juventudes en un sentido amplio”.

Así, la Cátedra reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y la formulación de estrategias que contribuyan al bienestar y desarrollo de las futuras generaciones.

¿Qué otras cátedras UNESCO ha desarrollado la casa de estudios? Ver aquí.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.