Primera Generación del programa interfacultades

Avances y expectativas de estudiantes y académicas del Doctorado en Educación de la Universidad de Chile

“Este primer año del primer doctorado [en Educación] de la Universidad de Chile, ha significado una experiencia de aprendizaje para todos y todas, estudiantes y profesores.  El camino se abrió y nuestra meta siguiente será el avance en los proyectos de tesis”, dice la académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile e investigadora del CIAE, Beatrice Ávalos y quien lidera el Doctorado de Educación de la U. de Chile. Un año cumplió el doctorado en Educación de la Universidad de Chile, programa pionero que cuenta actualmente con siete estudiantes y es liderado por la profesora Beatrice Ávalos.

El programa es dictado por las facultades de Ciencias Sociales, de Ciencias, de Filosofía y Humanidades, y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile, y cuenta con siete estudiantes en esta primera cohorte.

Dentro de los principales avances alcanzados durante 2022 por parte del programa y sus participantes, destacan la participación de estudiantes extranjeros en formato pasantía: Jairo Fernández (Colombia); Francisco Checa (España); Jomária Queiroz (Brasil); Giseli Barreto da Cruz (Brasil).

Asimismo, sus integrantes fueron parte del vigésimo quinto año del Congreso Internacional sobre Informática en Educación y en el Segundo Coloquio de la Red de Investigadores en Educación Chilena (RIECH).

Verónica Palma, neurobióloga, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, e integrante del Comité Académico del Programa de Doctorado, plantea que al inicio “teníamos muchas expectativas, pero también teníamos temores de cómo iba a funcionar el primer año, la primera cohorte, de si iba a salir todo bien. Y creo que la recepción, y sobre todo los rendimientos de parte de los estudiantes de primer año del doctorado, superan con creces los que habíamos esperado”.

Además, señala que “uno de los grandes aportes que puede tener este doctorado es que combina visiones, miradas, en torno a un tema que es súper relevante, como es la educación y la investigación en esta área, porque eso es lo importante, porque nosotros estamos formando investigadores en temáticas educativas y para ello hemos incorporando visiones de mundos que muchas veces aparecen todavía inconexos, por ejemplo, mi aporte como neurobióloga, desde la Facultad de Ciencia”.

Justamente, el Doctorado en Educación de la Universidad de Chile busca generar conocimiento para aportar en forma significativa al desarrollo de la educación y sus desafíos desde diversas perspectivas teóricas y disciplinarias, contribuyendo al análisis de situaciones educativas, al diagnóstico de sus problemas, a la implementación de soluciones y a la evaluación de sus resultados, esto tanto a nivel nacional como internacional. "Este primer año del primer doctorado [en educación] de la Universidad de Chile ha significado una experiencia de aprendizaje para todos y todas, estudiantes y profesores", señaló la profesora Beatrice Ávalos.

“La experiencia de este primer año ha sido de verdad muy buena”

Mariana Rodríguez, es estudiante del doctorado. Su área de especialización es la primera infancia y relata este año de estudios en la U. de Chile. “La experiencia de este primer año ha sido de verdad muy buena. (…) En lo personal me ha permitido proyectar bastante las ideas que yo tenía para poder desarrollar mi proyecto de tesis doctoral. En ese sentido ha sido súper bueno porque me ha permitido plantear un proyecto que tenga una literatura actualizada, una metodología que se proyecte desde una perspectiva coherente a aspectos más bien metodológicos, trabajos que sean factibles y sobre todo que sean relevantes a nivel social”, sostiene la estudiante.

Asimismo, destaca que “es un programa interdisciplinario. Todos hemos tenido la oportunidad desde los distintos campos de investigación de poder ir avanzando en esto proyectos e irnos nutriendo desde las diferencias, es decir, yo trabajo con la primera infancia, pero tengo otro compañero que trabaja estudio de la educación desde los partidos comunistas; tengo otra compañera que trabaja curriculum, somos muy diversos, y en ese sentido nosotros en las instancias de formación, en especial en la asignatura de unidad tutorial nos ha permitido avanzar”.

Últimas noticias

Universitarios latinoamericanos expondrán en Jornadas de Investigación y estudiante de Ed. Parvularia será una de ellos(as).

Estudiante Ed. Parvularia expondrá en Jornadas de Investigación AL

Falta muy poco para que se desarrolles las 30° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo en Paraguay. Una instancia donde jóvenes universitarios(as) de América Latina se congregarán a presentar sus investigaciones, a la cual participará la estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia, Maite Araya, con financiamiento de la Universidad de Chile. Expondrá dentro del eje de Ciencias Humanas, en la mesa de Educación para la integración, con la ponencia titulada "Educación Popular en contextos de emergencia: Experiencias en las comunas de Valparaíso, Peñalolén y Puente Alto".

Desarrollo de programa habitacionales en el país: un trabajo donde la investigación aplicada es clave .

Programas habitacionales desde la investigación aplicada

Reflexionar y proponer mejoras a nivel de diseño e implementación de la intervención social que desarrolla el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el marco de sus programas habitacionales, es lo que propuso la Jornada Nacional "Componente Social de los Programas Habitacionales de dicho ministerio" organizada y desarrollada por el Núcleo I+D Sistemas Territoriales Complejos (SITEC) del Depto. de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Un encuentro de dos días que contó con la presencia y exposición del ministro de Vivienda, Carlos Montes, entre otros importantes participantes.

Liderazgo estudiantil en la esfera pública: una experiencia de movilidad internacional a nivel latinoamericano.

Martina Viñambres es la única estudiante, dentro de las dos chilenas seleccionadas, que pertenece a una universidad pública

Liderazgo estudiantil en esfera pública: una experiencia de movilidad

Con 22 años, la estudiante de cuarto año de Antropología Martina Viñambres, vivirá una interesante experiencia de movilidad internacional tras haber sido seleccionada para desarrollar una estancia por tres países de habla hispana, en el marco del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina ofrecido por la Fundación Botín (España). Es una beca para futuros servidores públicos quienes participarán no solo en seminarios, sino que también en actividades extremas en terreno y visitas a instituciones públicas, para desarrollar sus propias formas de liderazgo. Su interés principal radica en el liderazgo en la mediación cultural.

Columna de opinión:

Columna de Opinión: Salvador Allende. El niño nace para ser feliz

Discutir problemas educacionales de manera participativa formaba para Salvador Allende parte de una concepción de verdadera democracia y el establecimiento de la igualdad de posibilidades para las futuras generaciones. El llamado valoraba la lucha ante las injusticias por la falta de distribución equitativa de las condiciones materiales de existencia y sus desencadenantes para el desarrollo de las capacidades de las personas.

Compartir:
https://uchile.cl/s
Copiar