Primera Generación del programa interfacultades

Avances y expectativas de estudiantes y académicas del Doctorado en Educación de la Universidad de Chile

“Este primer año del primer doctorado [en Educación] de la Universidad de Chile, ha significado una experiencia de aprendizaje para todos y todas, estudiantes y profesores.  El camino se abrió y nuestra meta siguiente será el avance en los proyectos de tesis”, dice la académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile e investigadora del CIAE, Beatrice Ávalos y quien lidera el Doctorado de Educación de la U. de Chile. Un año cumplió el doctorado en Educación de la Universidad de Chile, programa pionero que cuenta actualmente con siete estudiantes y es liderado por la profesora Beatrice Ávalos.

El programa es dictado por las facultades de Ciencias Sociales, de Ciencias, de Filosofía y Humanidades, y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile, y cuenta con siete estudiantes en esta primera cohorte.

Dentro de los principales avances alcanzados durante 2022 por parte del programa y sus participantes, destacan la participación de estudiantes extranjeros en formato pasantía: Jairo Fernández (Colombia); Francisco Checa (España); Jomária Queiroz (Brasil); Giseli Barreto da Cruz (Brasil).

Asimismo, sus integrantes fueron parte del vigésimo quinto año del Congreso Internacional sobre Informática en Educación y en el Segundo Coloquio de la Red de Investigadores en Educación Chilena (RIECH).

Verónica Palma, neurobióloga, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, e integrante del Comité Académico del Programa de Doctorado, plantea que al inicio “teníamos muchas expectativas, pero también teníamos temores de cómo iba a funcionar el primer año, la primera cohorte, de si iba a salir todo bien. Y creo que la recepción, y sobre todo los rendimientos de parte de los estudiantes de primer año del doctorado, superan con creces los que habíamos esperado”.

Además, señala que “uno de los grandes aportes que puede tener este doctorado es que combina visiones, miradas, en torno a un tema que es súper relevante, como es la educación y la investigación en esta área, porque eso es lo importante, porque nosotros estamos formando investigadores en temáticas educativas y para ello hemos incorporando visiones de mundos que muchas veces aparecen todavía inconexos, por ejemplo, mi aporte como neurobióloga, desde la Facultad de Ciencia”.

Justamente, el Doctorado en Educación de la Universidad de Chile busca generar conocimiento para aportar en forma significativa al desarrollo de la educación y sus desafíos desde diversas perspectivas teóricas y disciplinarias, contribuyendo al análisis de situaciones educativas, al diagnóstico de sus problemas, a la implementación de soluciones y a la evaluación de sus resultados, esto tanto a nivel nacional como internacional. "Este primer año del primer doctorado [en educación] de la Universidad de Chile ha significado una experiencia de aprendizaje para todos y todas, estudiantes y profesores", señaló la profesora Beatrice Ávalos.

“La experiencia de este primer año ha sido de verdad muy buena”

Mariana Rodríguez, es estudiante del doctorado. Su área de especialización es la primera infancia y relata este año de estudios en la U. de Chile. “La experiencia de este primer año ha sido de verdad muy buena. (…) En lo personal me ha permitido proyectar bastante las ideas que yo tenía para poder desarrollar mi proyecto de tesis doctoral. En ese sentido ha sido súper bueno porque me ha permitido plantear un proyecto que tenga una literatura actualizada, una metodología que se proyecte desde una perspectiva coherente a aspectos más bien metodológicos, trabajos que sean factibles y sobre todo que sean relevantes a nivel social”, sostiene la estudiante.

Asimismo, destaca que “es un programa interdisciplinario. Todos hemos tenido la oportunidad desde los distintos campos de investigación de poder ir avanzando en esto proyectos e irnos nutriendo desde las diferencias, es decir, yo trabajo con la primera infancia, pero tengo otro compañero que trabaja estudio de la educación desde los partidos comunistas; tengo otra compañera que trabaja curriculum, somos muy diversos, y en ese sentido nosotros en las instancias de formación, en especial en la asignatura de unidad tutorial nos ha permitido avanzar”.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.

Compartir:
https://uchile.cl/s212218
Copiar