Un hito para la historia de FACSO y para el desarrollo de las ciencias sociales:

12 proyectos Fondecyt Regular 2014 abordan problemáticas sociales de relevancia nacional

Un hito en FACSO:investigadores obtienen 12 proyectos Fondecyt Regular

Los 12 Fondecyt adjudicados por académicos de la FACSO este año 2014 promueven investigaciones que se extenderán entre 2 y 4 años y son un excelente resultado en comparación a los 9 proyectos adjudicados el año 2013 y los dos proyectos Fondecyt obtenidos el año 2012. La piscología social, la sociología de la comunicación y las artes, la educación científica, la etnohistoria y la arqueología son parte de los territorios disciplinarios que se fortalecerán gracias a los fondos otorgados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

La Directora de Investigación de la FACSO, Prof. Sonia Pérez, destaca el carácter interdisciplinar de los equipos de investigación donde sociólogos, antropólogos y psicólogos estudian en conjunto un mismo problema. "Estos resultados son muestra de un interesante desarrollo de colaboración entre los académicos de distintos departamentos de la facultad, con redes incluso en otras universidades del país, y de la conformación de equipos que construyen sus preguntas de investigación más allá de sus disciplinas específicas", afirma la Prof. Sonia Pérez.

Considerando los proyectos Fondecyt Regular, Iniciación y para Postdoctorantes adjudicados este año 2014, la Facultad de Ciencias Sociales alcanza un total de 16 proyectos para el desarrollo de las ciencias sociales. Estos estudios consideran la vinculación con investigadores de otras universidades nacionales y también establecen la relación con académicos especializados de países de Europa y con Estados Unidos. Además, los proyectos son una gran oportunidad para que tesistas de pregrado y postgrado puedan realizar sus investigaciones bajo el alero de un equipo de investigación constituido y en un proyecto apoyado por la comisión científica nacional.

Segmentando por departamentos lo fondos de investigación nacional adjudicados en la Fac. de Ciencias Sociales, el resultado es el siguiente: en el Depto. de Antropología se adjudicaron 5 Fondecyt Regulares y 1 de Iniciación; en el Depto. de Psicología se adjudicaron 2 Fondecyt Regulares, 1 de Iniciación y 2 de Postdoctorado; el Depto. de Educación se adjudicó 2 Fondecyt Regulares; y, finalmente, en el Depto. de Sociología 3 Fondecyt Regulares fueron adjudicados.

¿QUÉ ESTÁN INVESTIGANDO LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA U. DE CHILE?
Investigadores emergentes: de machis hasta las protestas en Aysén

Muchos de los proyectos Fondecyt Regular otorgados este año benefician a investigadores emergentes. Se trata de un financiamiento que permite el desarrollo de equipos y líneas específicas de investigación que se están produciendo en la Facultad de Ciencias Sociales. Éste es el caso de la Prof. Catalina Arteaga del Depto. de Sociología, quien obtiene su primer proyecto Fondecyt Regular -antes obtuvo un Fondecyt Iniciación- donde se dedicará a aportar con el concepto de experiencias posicionales para comprender las prácticas de los sujetos en Chile. "Experiencias posicionales: Subjetividades en la Transformación Social de Chile" es el título de este proyecto dirigido por la Doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en co-investigación con la académica de su mismo departamento, Andrea Greibe y Sonia Pérez del departamento de psicología. Al respecto, la académica Catalina Arteaga explica:

"La investigación busca indagar en las experiencias de sujetos que han vivido las transformaciones sociales de las últimas décadas, particularmente en el ámbito de la educación, empleo y familia. La relevancia está dada por la construcción de conocimiento acerca de las experiencias -esto es significados, prácticas, estrategias y sentidos disímiles- que construyen mujeres y hombres de distintos grupos sociales".

Otro de los investigadores emergentes es el Prof. André Menard quien se adjudicó el proyecto Fondecyt titulado "Estudio del sentido, uso y circulación de categorías mágico-carismáticas en los discursos antropológicos y políticos referidos al mundo mapuche en Chile entre 1880 y el presente". Este proyecto es un gran aporte para fortalecer la educación sobre etnohistoria y etnología mapuche en la Universidad de Chile. Su co-investigador es Jorge Pavez, académico del Instituto de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad Católica del Norte. La religión y la política son las áreas más relevantes de esta investigación. La investigación comienza en el año 1880 ya que es la fecha comprendida como el momento de culminación de la conquista del territorio mapuche. Una de las características de los proyectos de ciencias sociales es su diálogo con actores relevantes de la sociedad, en esta investigación del Prof. André Menard se consideran entrevistas a escultores mapuche, machis y dirigentes de asociaciones mapuche, entre otros.

La académica del Depto. de Psicología de la Universidad de Chile, Prof. Claudia Zúñiga, también destaca este año 2014 al adjudicarse su primer proyecto Fondecyt Regular el cual, a través de una perspectiva psicosocial, busca estudiar la emergencia de movimientos sociales territoriales. "Movimientos sociales territoriales en el Chile actual: una aproximación psicosocial" es el título de una investigación que desde la psicología se hace cargo de los procesos de manifestaciones políticas que emergen en el territorio nacional durante el último tiempo. Uno de los episodios políticos que se estudiarán de forma retrospectiva será el movimiento regionalista de Aysén a través de entrevistas con dirigentes líderes y personas participantes de estas manifestaciones.

Otra de las investigadoras mujeres emergentes es la Prof. Marisol Facuse del Depto. de Sociología de la Universidad de Chile, quien obtuvo la aprobación de un proyecto que promueve la integración con migrantes latinoamericanos a través de la música. "El Mundo de las Músicas Inmigrantes Latinoamericanas en Chile: Identidades, Sociabilidades y Mestizajes Culturales" es el proyecto dirigido por Marisol Facuse, coordinadora del Núcleo de Investigación Sociología del Arte y las Prácticas Culturales. Este proyecto busca estudiar las músicas de los inmigrantes latinoamericanos en Chile a través de etnografías en festivales de música y conociendo el trabajo de bandas musicales. "Sostenemos que la música es creadora de efectos sociales, que puede generar vínculos profundos entre sujetos y culturas distintas, vehiculando dinámicas sociales inéditas y favoreciendo los mestizajes culturales. Buscamos con ello distanciarnos de una noción de identidad purista y auto-contenida a la que nos han habituado los discursos nacionalistas para valorizar la necesidad del encuentro con el otro, partiendo de una comprensión de la cultura como una obra colectiva", afirma la Prof. Marisol Facuse.

Reconstruyendo nuestra historia social, cultural y política: proyectos Fondecyt sobre etnohistoria hasta violencia política en democracia

"La sociedad civil chilena e Isla de Pascua (1888 - 1966)" es el título del proyecto del académico del Depto. de Antropología, Prof. Rolf Foerster, que tiene de co-investigadora a la Premio Nacional de Ciencias Sociales Prof. Sonia Montecino. En este proyecto se realizará un estudio entre la relación de la comunidad rapanui, la Compañía Explotadora de Isla de Pascua y el Estado de Chile. Tres momentos de la historia serán revisados por este proyecto de investigación de antropología histórica, entre estos momentos destaca  la inscripción de las tierras como territorio fiscal en el año 1933 y la revolución del año 1965.

Otra de las importantes investigaciones obtenidas para la comprensión de nuestra historia como país es la que lideran arqueólogos de la Universidad de Chile en el proyecto adjudicado por el Prof. Daniel Pavlovic titulado "El Tawantinsuyu y la cultura Aconcagua: interacción sociocultural e ideológica durante el periodo tardío en la cuenca Maipo-Mapocho". Esta investigación busca conocer el impacto de la presencia incaica en el Chile central entre los años 1400 y 1536 d. C.  descubriendo su relación con los grupos locales de la cultura Aconcagua ¿Qué ocurrió cuando estas dos cosmovisiones se encontraron? Estructuras y complejos arquitectónicos de piedra son evidencias de la presencia del Tawantinsuyu en la zona central como lo demuestra el complejo Pukara del cerro Chena. A través de información arqueológica y etnohistórica se busca reconstruir la sociedad, la cultura y la ideología durante el periodo que antecedió la colonización española.

Por otra parte la académica del Depto. de Psicología de la Universidad de Chile, Prof. Isabel Piper, se adjudicó un nuevo proyecto sobre memoria y violencia política. En anteriores investigaciones la Prof. Piper profundizó en el estudio de la memoria y la violencia de la dictadura chilena, pero en este nuevo Fondecyt -que se extenderá durante 3 años- se dedicará junto a su equipo a investigar la violencia política en postdictadura.  El proyecto "Memorias de la Violencia Política en Chile: Narrativas Generacionales del período 1973-2013" recogerá las voces de actores sociales que han participado activamente en manifestaciones  políticas durante la dictadura, los años 90 y la última década. "Nos interesa estudiar la memoria de la violencia política ejercida por el Estado sobre los ciudadanos, profundizando  en la comprensión de la relación entre autoritarismo y violencia de la dictadura", afirma el equipo investigador de este proyecto de gran relevancia social donde participa el académico FACSO Roberto Fernández y Lelya Troncoso.

Las ciencias sociales en territorios innovadores: Fondecyt Regular sobre nuevas tecnologías y vida cotidiana

Una innovadora investigación sobre cómo la vida cotidiana de los jóvenes chilenos está siendo transformada por el acceso a nuevas tecnologías y por los enormes flujos de  comunicación, estará a cargo durante 2 años por el académico Bernardo Amigo, Profesor Titular del Departamento de Sociología, quien ha dedicado su trayectoria como investigador a profundizar en el estudio de los medios de comunicación en el espacio público y la vida cotidiana, en co-investigación con el Prof. Francisco Osorio del Depto. de Antropología y la Profesora Cecilia Bravo del ICEI. Este proyecto busca recabar información sobre cómo internet, los teléfonos celulares, la televisión, los video-juegos o incluso Facebook han cambiado las rutinas cotidianas de los chilenos. A través de grupos focales, entrevistas y etnografías se extraerá la información del proyecto titulado "Convergencia mediático tecnológica y vida cotidiana: Transformaciones socioculturales del Chile contemporáneo".

¿Cómo los niños aprenden y hacen ciencia? Ésta sería una de las preguntas que enmarca el Fondecyt Regular "Observar y preguntar: Evolución de habilidades de pensamiento científico durante el primer y segundo nivel de transición", proyecto que por 3 años estará a cargo del académico del Depto. de Educación de la FACSO, Prof. Hugo Torres, quien es también Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile. Esta investigación busca profundizar en cómo la indagación científica opera en los niños entre los 3 y 6 años de edad al enfrentarse a la observación científica de animales como caracoles, orugas o gusanos. Esta innovadora investigación realza la importancia del aprendizaje de niños en educación inicial. Se vuelve una investigación urgente ante los negativos resultados del SIMCE donde los puntajes nacionales en el área de la Comprensión del Medio Natural han incrementado deficientemente entre los años 2007 y 2011.

En área de la investigación en educación destaca el proyecto del académico Christian Miranda del Depto de Educación de la Universidad de Chile con el estudio titulado "Hacia un modelo de seguimiento de la formación permanente de profesores: Análisis desde el Programa de Postítulo en Matemáticas para docentes de primaria", que busca realizar un seguimiento a profesores de matemáticas procedentes de la región VIII, IX y XIII para reconocer el impacto que este programa de mejoramiento de educación impulsado por el Mineduc tiene en el aula de clases. Este proyecto es parte investigaciones anteriores del Prof. Miranda como el Fondecyt titulado "Impacto de la formación permanente de profesores en el aprendizaje escolar" finalizado el año 2013.

Grandes desafíos para la arqueología chilena: siguiendo el rastro de las primeras ocupaciones en el norte del país

El proyecto Fondecyt "Procesos de colonización y abandono en las cuencas piemontanas de los salares de Ïmilac y Punta Negra (24'0 - 24'5ºS): Variabilidad cultural y cambio medioambiental durante el Pleistoceno Final-Holoceno Temprano en el extremo meridional de la Punta de Atacama" de la Prof. Isabel Cartajena viene a consolidar las especialidades de la investigación en arqueología del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile. El proyecto de la Prof. Cartajena, Doctora en Arqueología e Historia Cultural de América de la Freie Universitat Berlin, es parte de estudios sobre ocupaciones tempranas en la Puna de Atacama protagonizadas por sociedades cazadoras-recolectoras radicadas a finales del Pleistoceno. "¿Cómo habrá sido el poblamiento y ocupación de la Puna de Atacama durante el Holoceno Temprano? ¿Cómo y por qué se abandonan lugares tan intensamente ocupados", son algunas de las preguntas que motivan esta investigación arqueológica que durante 4 años integra relaciones con el Centro de estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), la Minera Escondida y el Depto. de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte.

"Primer Poblamiento en el Semiárido de Chile: Interacción seres humanos y fauna extinta" es el proyecto adjudicado este 2014 por el académico Donald Jackson del Depto. de Antropología de la U. de Chile, que se ejecuta en co-investigación con el Prof. César Méndez. El proyecto busca conocer las interacciones entre seres humanos y fauna extinta durante el Pleistoceno y el Holoceno en las regiones de Coquimbo y Valparaíso. A través de un marco interdisciplinario se utilizarán metodologías provenientes de la arqueología, la ecología, geología y la conservación. Los métodos a utilizar en esta investigación incluyen perspectivas analíticas espaciales y contextuales del registro arqueológico, estudios de materiales recuperados, caracterizaciones paleo-ecológicas y paleo-geográficas, entre otras técnicas. 

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.