Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas 2014

Investigadores de Psicología participan en Congreso de Niñez

Investigadores de Psicología participan en Congreso de Niñez

Los investigadores presentaron los resultados del proyecto Fondecyt N°11110141 "Inclusión educativa en Chile. Recursos y barreras de los procesos de mejora de la atención a la diversidad a través de un estudio de casos de establecimientos educacionales municipales", investigación cuyo objetivo fue describir los significados que los estudiantes construyen acerca del aprendizaje y la participación, así como identificar barreras y recursos para el desarrollo de prácticas más inclusivas.

La investigación contempló la realización de cuatro talleres con estudiantes, un curso por cada escuela, cursos con una matrícula de entre 24 y 30 alumnos. Todos los establecimientos contaban con proyectos de integración escolar (PIE) y los cursos con los que se trabajó tenían estudiantes pertenecientes a dicho programa. Para la investigación se utilizaron técnicas participativas con el fin de rescatar la voz de los estudiantes, recabar sus relatos y conocer los significados que atribuían a su aprendizaje y su participación en la escuela.

El contexto educacional chileno

A criterio del psicólogo educacional Mauricio López, el problema de las políticas y prácticas de inclusión se sitúa en el contexto de un sistema caracterizado por la inequidad y la exclusión educativa. "Desde los años 80 el sistema educativo en Chile ha experimentado una serie de reformas basadas en mecanismos de mercado, tales como descentralización administrativa, sistema de subvención a la demanda, libertad de elección de escuela por parte de los padres, sistema censal de evaluación basado en pruebas nacionales cuyos resultados son públicos, y competencia entre escuelas, entre otros", señala. Parte de los efectos de estas políticas han sido una distribución social desigual de resultados educativos y una profunda segmentación social de las escuelas.

Por ello, a criterio de los investigadores resulta contradictorio que haya sido el propio Ministerio de Educación el que haya planteado, en el contexto del debate por una nueva política de "educación especial", la necesidad de que la educación adopte una perspectiva inclusiva para atender a la diversidad de características y necesidades de estudiantes. "Junto a éste, se planteaban otros desafíos prioritarios en este ámbito, tales como: cambiar el enfoque y los mecanismos de diagnóstico y evaluación de modo que sirvan para determinar los apoyos necesarios para optimizar los procesos de desarrollo y aprendizaje, lograr un cambio en las concepciones, actitudes y prácticas de los docentes y de los formadores de docentes para avanzar hacia una educación inclusiva que dé respuesta a la diversidad, y hacer efectivo el derecho de las familias a participar y colaborar en el proceso educativo", señalaron.

En eso sentido los investigadores indicaron que si bien el año 2010 entró en vigencia el decreto 170, instrumento que determina los alumnos que pueden ser beneficiarios de la "subvención de educación especial" (aproximadamente tres veces mayor que el monto de subvención regular), esta normativa impone una serie de restricciones. "Entre ellas limita este beneficio a determinadas "necesidades educativas especiales", establece un máximo de niños por aula que podrán recibir dicha subvención, diferencia necesidades "transitorias" y "permanentes", define estas necesidades como propiedades del niño y no como barreras del sistema educativo, denomina "estudiantes integrados" a los beneficiarios de esta subvención, y enfatiza los requisitos administrativos del diagnóstico en desmedro de las definiciones pedagógicas para la provisión de los apoyos para el aprendizaje y la participación".

"Un análisis crítico de esta política revela contradicciones y confusiones que surgen de la utilización simultánea de lenguajes que expresan concepciones diferentes y no compatibles para el abordaje de las complejas tareas de atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva", señalaron. Por eso, el abordaje conceptual de educación inclusiva entendida por la investigación de los psicólogos de la Universidad de Chile es la elaborada por la UNESCO que señala que la "inclusión educativa el proceso continuo de búsqueda de una educación de calidad para todos, respondiendo a la diversidad y a las diferentes necesidades, habilidades, características y expectativas de aprendizaje de los estudiantes y comunidades, eliminando todas las formas de discriminación". Tal como señala Natalia Silva "uno de los principios de la educación inclusiva se relaciona con promover la participación e implicación de los estudiantes en los procesos educativos", de ahí la importancia de escuchar las voces de todos los actores de las escuelas, considerando especialmente las opiniones de niñas y niños.

Resultados preliminares: la voz de los estudiantes

Los investigadores en su presentación señalaron que en el marco de la revisión bibliográfica de la investigación se aprecia una escasez de estudios a nivel nacional que den cuenta de la valoración de los estudiantes y las familias sobre la forma en que la escuela responde a la diversidad. También hay un débil desarrollo en la implementación de metodologías de investigación donde los estudiantes tengan participación activa en la recolección de datos. Asimismo, entrevistas llevadas a cabo hasta ahora han mostrado que para las escuelas, las opiniones, valores, perspectivas de los propios estudiantes y de sus familias son aspectos de menor importancia y en consecuencia no se implementan estrategias específicas de recolección de información, evidencias o indicadores relativos a estos aspectos.

No obstante, el análisis ha permitido identificar algunas barreras al aprendizaje desde la voz de los estudiantes: "metodologías poco estimulantes en el aula, relación con profesores tensionada por trato poco cordial, ambiente escolar de violencia e infraestructura poco acogedora". Respecto a las metodologías de enseñanza, los estudiantes manifiestan su desmotivación en las clases, debido a que éstas serían aburridas, les exigen escribir demasiado, y no contendrían elementos lúdicos que llamen su atención. Tampoco se sienten escuchados por sus profesores, favoreciendo en éstos una actitud pasiva y poco participativa en los estudiantes. La relación con profesores es descrita la mayoría de las veces en términos negativos, aludiendo a que no son escuchados por éstos.

El ambiente escolar descrito dentro y fuera del aula se caracteriza por la presencia de relaciones violentas, que generarían un clima poco propicio para el aprendizaje. "A esto se suma la sensación de que la escuela no acoge sus intereses, ni atiende a sus problemas. Además, se señalan elementos de la infraestructura que podrían mejorarse para que todos y todas aprendan mejor, tales como reparar aspectos defectuosos de las salas y ampliar los espacios de recreación, entre otros", señalaron.

La voz de los estudiantes sobre participación revelan una noción limitada sobre la participación, asociándola muchas veces a "levantar la mano" para dar una respuesta durante la clase. Por otra parte, los estudiantes sienten que no son escuchados y que sus opiniones no son consideradas por parte de las autoridades y de los docentes al tomar decisiones. Igualmente, las instancias formales de participación de estudiantes como los consejos de curso, las asambleas de delegados, la conformación de centro de alumnos, entre otras, se ven postergadas o simplemente no respetadas por docentes y autoridades del liceo. Parte importante de los estudiantes reconoce no participar de estas instancias ni estar informados respecto a su funcionamiento.

La principal barrera identificada por los estudiantes, que obstaculiza la participación en sus distintas formas, tiene relación con la poca disposición por parte de docentes para escuchar las distintas opiniones e impresiones de los estudiantes. Sin embargo, el mayor recurso para la participación que se puede identificar a partir de los relatos de los estudiantes, son las relaciones establecidas con los propios compañeros dentro del liceo. "Para ellos, la principal razón para asistir a las clases y ser parte del liceo, son los amigos y las actividades realizadas con ellos durante el recreo y otros momentos en que pueden interactuar. Además, algunos estudiantes identifican las instancias en que comparten tanto con compañeros como con profesores docentes como los momentos en que se sienten participando", indicaron.

En cuanto a las instancias no formales de participación, como las organizaciones estudiantiles no institucionales, las marchas y movilizaciones por la educación, tampoco son cercanas o conocidas por los estudiantes. "Reconocen que su participación en las movilizaciones de los últimos años es bastante baja. De esta manera, los estudiantes se posicionan de forma bastante lejana al acontecer del movimiento estudiantil, justificándolo en una falta de organización interna, al poco apoyo por parte de los profesores y por su carácter de ruralidad y periferia con respecto a la ciudad de Santiago".

Respecto a las prácticas de "integración" es posible señalar que los estudiantes de las tres escuelas básicas con las que se trabajó reconocen diferencias en la relación que los profesores establecen con algunos niños en particular. En una de las escuelas, las niñas señalan que los profesores tienen un trato preferencial hacia niñas ordenadas, estudiosas y responsables. Esto se traduce en la participación en la sala de clases de algunas niñas en desmedro de las otras y en la elección para participar en actividades extra-programáticas. En otra escuela, el trato diferenciado está centrado en un alumno perteneciente al Proyecto de Integración. Los niños reclaman una sobreprotección por parte de los profesores, siendo más permisivos con él que con otros compañeros, lo que genera en los niños un sentimiento de injusticia.

En cuanto a la participación de niños con discapacidad al interior de la escuela, los niños plantean que les gustaría estudiar con niños con discapacidad, y para eso tanto profesores como los propios compañeros deben ayudar, con el fin de que los niños alcancen los mayores logros posibles. En relación a lo anterior, los niños indican que todas las personas tienen los mismos derechos, y que el hecho de que tengan una discapacidad no debe impedir su desarrollo.

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.