20% de los matriculados ingresaron a través del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE)

Nuevos estudiantes FACSO: Más equidad social, económica y de género

Más equidad en FACSO: 20% de estudiantes matriculados son SIPEE

301 alumnos nuevos recibe la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile este año 2014. Son 99 alumnos matriculados en la carrera de antropología, 106 matriculados en la carrera de Psicología y 96 estudiantes eligieron ser parte de la carrera de sociología. Estos cupos están compuestos en 68% por estudiantes que ingresan gracias a sus destacados puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), un 10% son los mejores alumnos liceos públicos o privados subvencionados (cupo BEA), un 20% son estudiantes de quínteles socioeconómicos bajos y provenientes de colegios públicos vulnerables y, finalmente, 6 cupos pertenecen a ingresos especiales de estudiantes extranjeros y deportistas.

El Departamento de Sociología de la FACSO matriculó al estudiante  con más alto puntaje de ingreso a través de la PSU, se trata del nuevo estudiante de sociología Gabriel Sotomayor quien obtuvo 813,6 puntos en la prueba nacional para el acceso a las universidades. Este puntaje supera los 810 puntos del mejor puntaje PSU en sociología el año 2013. En la carrera de Antropología el más alto puntaje de ingreso vía PSU este 2014 fue de 776.

Por otra parte, con 806 puntos en la PSU el nuevo estudiante de psicología  en la U. de Chile, Tomás Cooper, se convierte en el más alto puntaje de ingreso en esta carrera. "Me interesa conocer profundamente sobre las diversas teorías psicológicas y las prácticas concretas de investigación en las que se sustentan. Me interesa igualmente conocer los fundamentos, posibilidades y efectividad de las terapias psicológicas", afirma el estudiante nº1 de ingreso en la carrera de psicología de la FACSO, quien el semestre pasado asistió como oyente a un curso del profesor Juan Enrique Wilson en la Universidad Chile, lo que lo ayudó a decidir elegir esta universidad como su casa de estudios. "En la Universidad de Chile encontré un ambiente un poco más maduro y un sistema de educación menos masivo", señala Cooper.

El éxito del proceso de gestión del periodo de matrícula, se debió al trabajo mancomunado entre  Secretaria de Estudios, la Unidad de Informática, Escuela de Pregrado, Dirección Académica, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y el apoyo de la Unidad de Extensión y UNIDE, "organismos de la FACSO que a través de sus funcionarios y monitores (as) propios alumnos (as) de la facultad,   nos entregaron  un gran aporte a través de llamados telefónicos, en los momentos de Lista  de Espera  y Lista Adicional de Espera, lo que permitió lograr  el uso de vacantes ofertadas para el periodo lectivo 2014", afirma la Prof. Angélica Riquelme, Directora de la Escuela de Pregrado de la FACSO. Por  otra parte también hubo colaboración de estos equipos, en la   aplicación del test diagnóstico de Inglés entre otras actividades.

"Estos estudiantes vienen a aportar más diversidad"

En su sexto año de aplicación en la FACSO, el cupo SIPEE -antes "Cupo Equidad"- sigue siendo la alternativa para enfrentar las desigualdades de la educación chilena desde la Universidad de Chile, permitiendo este año, con apoyo del Consejo de Escuela FACSO y del Vicerrector Académico de la Universidad de Chile, el ingreso de 62 alumnos provenientes de sectores socio-económicos vulnerables, que estudiaron en liceos públicos y que obtuvieron sobre 600 puntos en la PSU. "Estamos corrigendo una segregación que tenía generado el sistema público de la educación", afirma el Director Académico FACSO, Prof. Jesús Redondo, uno de los impulsores de mayor equidad social en la Universidad de Chile.

El año 2013 fueron 27 los estudiantes que ingresaron a través de cupos SIPEE, un cupo que al inicio de su implementación tuvo resistencias, pero que cada vez más se legitima como un modo de entregar mayor diversidad social y equidad social a las universidades públicas. Al respecto el Director Académico FACSO señala que: "no es posible pensar que las universidades Públicas pueden ser solamente universidades de excelencia. No es posible pensar que la Universidad Pública y de Calidad siga sólo a la PSU como pauta de acceso, cuando sabemos que tiene claros sesgos del tipo de colegio, nivel socioeconómico e incluso de género; sino que es necesario incorporar otros criterios de acceso como el SIPEE o el ranking de notas, de modo que la diversidad de la realidad nacional esté presente en la Universidad".

La carrera de Psicología de la FACSO sobresale en sus políticas de inclusión social con 30 alumnos matriculado a través de SIPEE, luego continúa la carrera de Antropología con 19 matriculados por esta vía y finalmente en la carrera de Sociología se matricularon 13 estudiantes destacados de liceos municipales. "Estos estudiantes vienen a aportar más diversidad, más aún cuando ya no serán una minoría sino un número significativo de estudiantes", agrega el Prof. Jesús Redondo, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto.

Este año la equidad de género también sobresale respecto a los índices de estudiantes matriculados, siendo la FACSO una institución con mayor cantidad de estudiantes mujeres que ingresan este 2014 a estudiar a la Universidad de Chile. Un 56% son nuevas estudiantes, siendo la carrera de Antropología la disciplina donde existe un mayor número de mujeres (62 mujeres y 37 hombres), a diferencia de lo que ocurre en la carrera de sociología donde 46 cupos pertenecen a mujeres y 50 cupos son estudiantes de género masculino.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.