20% de los matriculados ingresaron a través del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE)

Nuevos estudiantes FACSO: Más equidad social, económica y de género

Más equidad en FACSO: 20% de estudiantes matriculados son SIPEE

301 alumnos nuevos recibe la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile este año 2014. Son 99 alumnos matriculados en la carrera de antropología, 106 matriculados en la carrera de Psicología y 96 estudiantes eligieron ser parte de la carrera de sociología. Estos cupos están compuestos en 68% por estudiantes que ingresan gracias a sus destacados puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), un 10% son los mejores alumnos liceos públicos o privados subvencionados (cupo BEA), un 20% son estudiantes de quínteles socioeconómicos bajos y provenientes de colegios públicos vulnerables y, finalmente, 6 cupos pertenecen a ingresos especiales de estudiantes extranjeros y deportistas.

El Departamento de Sociología de la FACSO matriculó al estudiante  con más alto puntaje de ingreso a través de la PSU, se trata del nuevo estudiante de sociología Gabriel Sotomayor quien obtuvo 813,6 puntos en la prueba nacional para el acceso a las universidades. Este puntaje supera los 810 puntos del mejor puntaje PSU en sociología el año 2013. En la carrera de Antropología el más alto puntaje de ingreso vía PSU este 2014 fue de 776.

Por otra parte, con 806 puntos en la PSU el nuevo estudiante de psicología  en la U. de Chile, Tomás Cooper, se convierte en el más alto puntaje de ingreso en esta carrera. "Me interesa conocer profundamente sobre las diversas teorías psicológicas y las prácticas concretas de investigación en las que se sustentan. Me interesa igualmente conocer los fundamentos, posibilidades y efectividad de las terapias psicológicas", afirma el estudiante nº1 de ingreso en la carrera de psicología de la FACSO, quien el semestre pasado asistió como oyente a un curso del profesor Juan Enrique Wilson en la Universidad Chile, lo que lo ayudó a decidir elegir esta universidad como su casa de estudios. "En la Universidad de Chile encontré un ambiente un poco más maduro y un sistema de educación menos masivo", señala Cooper.

El éxito del proceso de gestión del periodo de matrícula, se debió al trabajo mancomunado entre  Secretaria de Estudios, la Unidad de Informática, Escuela de Pregrado, Dirección Académica, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y el apoyo de la Unidad de Extensión y UNIDE, "organismos de la FACSO que a través de sus funcionarios y monitores (as) propios alumnos (as) de la facultad,   nos entregaron  un gran aporte a través de llamados telefónicos, en los momentos de Lista  de Espera  y Lista Adicional de Espera, lo que permitió lograr  el uso de vacantes ofertadas para el periodo lectivo 2014", afirma la Prof. Angélica Riquelme, Directora de la Escuela de Pregrado de la FACSO. Por  otra parte también hubo colaboración de estos equipos, en la   aplicación del test diagnóstico de Inglés entre otras actividades.

"Estos estudiantes vienen a aportar más diversidad"

En su sexto año de aplicación en la FACSO, el cupo SIPEE -antes "Cupo Equidad"- sigue siendo la alternativa para enfrentar las desigualdades de la educación chilena desde la Universidad de Chile, permitiendo este año, con apoyo del Consejo de Escuela FACSO y del Vicerrector Académico de la Universidad de Chile, el ingreso de 62 alumnos provenientes de sectores socio-económicos vulnerables, que estudiaron en liceos públicos y que obtuvieron sobre 600 puntos en la PSU. "Estamos corrigendo una segregación que tenía generado el sistema público de la educación", afirma el Director Académico FACSO, Prof. Jesús Redondo, uno de los impulsores de mayor equidad social en la Universidad de Chile.

El año 2013 fueron 27 los estudiantes que ingresaron a través de cupos SIPEE, un cupo que al inicio de su implementación tuvo resistencias, pero que cada vez más se legitima como un modo de entregar mayor diversidad social y equidad social a las universidades públicas. Al respecto el Director Académico FACSO señala que: "no es posible pensar que las universidades Públicas pueden ser solamente universidades de excelencia. No es posible pensar que la Universidad Pública y de Calidad siga sólo a la PSU como pauta de acceso, cuando sabemos que tiene claros sesgos del tipo de colegio, nivel socioeconómico e incluso de género; sino que es necesario incorporar otros criterios de acceso como el SIPEE o el ranking de notas, de modo que la diversidad de la realidad nacional esté presente en la Universidad".

La carrera de Psicología de la FACSO sobresale en sus políticas de inclusión social con 30 alumnos matriculado a través de SIPEE, luego continúa la carrera de Antropología con 19 matriculados por esta vía y finalmente en la carrera de Sociología se matricularon 13 estudiantes destacados de liceos municipales. "Estos estudiantes vienen a aportar más diversidad, más aún cuando ya no serán una minoría sino un número significativo de estudiantes", agrega el Prof. Jesús Redondo, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto.

Este año la equidad de género también sobresale respecto a los índices de estudiantes matriculados, siendo la FACSO una institución con mayor cantidad de estudiantes mujeres que ingresan este 2014 a estudiar a la Universidad de Chile. Un 56% son nuevas estudiantes, siendo la carrera de Antropología la disciplina donde existe un mayor número de mujeres (62 mujeres y 37 hombres), a diferencia de lo que ocurre en la carrera de sociología donde 46 cupos pertenecen a mujeres y 50 cupos son estudiantes de género masculino.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.