Avances Proyectos Fondecyt

"La experiencia de los portuarios se está transmitiendo hacia otros sectores del sindicalismo"

Investigador de Sociología contextualiza situación de los portuarios

El actuar de sindicatos estratégicos como los cupríferos y los forestales, que operan sobre sectores de la economía que hacen un gran aporte al PBI de Chile, y el de los portuarios, que son cruciales para un modelo primario exportador, ha despertado el interés de las ciencias sociales, desde donde se ha calificado estas acciones como nuevos fenómenos. Sin embargo, desde el punto de vista del investigador responsable del proyecto, el académico del Dpto. de Sociología Miguel Urrutia, una mirada histórica bastaría para saber que estos movimientos sindicales se desarrollaban en épocas previas a la dictadura, tras la cual permanecieron "dormidos" hasta el momento:

"Son prácticas que estuvieron dormidas durante treinta años, desde la dictadura y los primeros años de la nueva democracia. Esto ha hecho que, desde el punto de vista de las ciencias sociales, que no son muy preocupadas por la historia, se hable de un nuevo sindicalismo en Chile, concepto con el que no estamos en completo acuerdo, ya que es más bien una matriz histórica que ha estado subsumida durante algún tiempo y que reemerge tímidamente en esta época. Se retoma una vieja tradición en un nuevo contexto. La solidaridad intersectorial es histórica. Incluso esta manera autónoma en la que trabajan los portuarios; ellos mismos regulan el trabajo y el acceso al trabajo desde la época de la colonia en Chile. Los portuarios son de alguna manera empleadores, porque los sindicatos son los que reclutan gente para las faenas eventuales".

Esta es una de las conclusiones a las que han arribado no sólo en esta etapa del proyecto sino a partir de la conexión que esta investigación tiene con su antecesora, llamada Repertorio de acción sindical en condiciones de subcontrato en Chile en los sectores forestal, portuario y cuprífero, que estaba focalizada en el sindicalismo subcontratado y que culminó en marzo de 2013.

"En el proyecto anterior tuvimos una intuición básica acertada que fue concentrarnos en un sector estratégico del sindicalismo chileno. Este grupo se caracteriza también por tener un gran número de trabajadores subcontratados. Este año nos ampliamos a todos los sectores del sindicalismo chileno pero teniendo en cuenta los cambios globales que han ocurrido en el modelo productivo nacional. Como aún están ocurriendo movimientos sindicales, hemos tenido que estar atentos a cruzar la información que tenemos sobre transformaciones en el mundo de la producción con estas respuestas que están dando los trabajadores", apuntó Urrutia.

Tanto en el proyecto anterior como en este, la dupla de investigación está integrada por el Prof. Miguel Urrutia y Lucas Cifuentes, sociólogo de FACSO y co-investigador. En 2013 se sumó como co-investigadora, la socióloga Romina Von Borries. Se analizan los sectores de minería, salmonero, forestal, hortofrutícola y financiero, por considerarlos clave en el modelo de desarrollo nacional. Así también los trabajadores de los call center, la venta de seguros, de celulares, los cuales trabajan con un sueldo mínimo y hacen su sueldo en base a comisiones.

El proyecto comenzó en mayo en lugar de marzo, por razones administrativas. Sin embargo, ha avanzado ya en un 70% de los objetivos de este primer año. Urrutia sostiene que en parte ha sido gracias al convenio que realizaron con el Centro de Investigaciones Político-Sociales del Trabajo (CIPSTra) compuesto por jóvenes egresados de FACSO.

Articulación entre sindicatos

El académico señaló que para este primer año de trabajo, al ser de recopilación, no se proponían grandes logros. Sin embargo, su trabajo en permanente contacto con la realidad del mundo laboral, cambió el rumbo: "Se puede decir que hay ciertos visos de hallazgos, puesto que hemos descubierto que la experiencia de trabajadores como los portuarios se está transmitiendo hacia otros sectores del sindicalismo chileno. Hay articulaciones y conversaciones con otros sindicatos, como el frutícola, el cuprífero, debido a que los trabajadores se anticiparon a lo que está ocurriendo actualmente; están tratando de enfrentarlos, se está diciendo en el área de importadores de frutas que el paro portuario va a hacer caer la tasa de ocupación en el sector agropecuario".

El académico aseveró que se está desarrollando un sentido estratégico por parte de los sectores de trabajadores que está alcanzando y alertando a otros trabajadores a formar sus propias organizaciones. Agregó que se ha observado en el sector de los temporeros el nacimiento de un sindicalismo en condiciones sumamente difíciles: "Es un sector en el que, por su inestabilidad, su carácter pasajero, su irregularidad, resulta inimaginable que se articulen luchas sindicales. Pero está ocurriendo".

Otro de los descubrimientos en este sentido es la existencia de una fuerte e histórica articulación entre sindicatos: "Hubo paros forestales en la V Región que se caracterizaron por permanecer muy aislados. Sin embargo los portuarios solidarizaban con los forestales, entendiendo que en el fondo si cesaban las faenas forestales lo harían también las portuarias", afirmó Urrutia.

El actuar de las empresas

Frente a este escenario de solidaridad sindical, las empresas y las élites que diseñaron el modelo productivo, han sido más bien "preventivas", analizó el académico: "Se ha hablado de que el modelo en Chile es muy desregulado respecto de la relación entre capital y trabajo. Nosotros hemos descubierto este año que es bastante inexacto decir eso puesto que el modelo establece una serie de regulaciones muy pormenorizadas respecto de cómo los trabajadores tienen que proceder para llegar a negociar con sus empleadores. En Chile hay una gama de regulaciones y un marco legal muy tupido si se compara con la de otros países".

Incluso -asevera el investigador responsable del proyecto-, se podría hablar de un modelo hiper-regulado, "con el fin de que se respeten las leyes de formación del mercado de trabajo, entendiendo que el mercado de trabajo es algo que hay que proteger. Desde el punto de vista de la élite empresarial de este país, los trabajadores nunca van a entender que la justicia para su propio salario y sus condiciones laborales no se establece en el diálogo, sino que se establece de manera automática en la regulación del mercado. Por lo tanto hay que desarrollar una serie de mecanismos que obliguen al trabajador a proceder de tal manera que respeten estas leyes de formación del mercado de trabajo. Una de las restricciones emblemáticas en Chile es la prohibición de la negociación inter-empresa, aunque sea en un mismo sector, algo que sí se podía hacer antes de la dictadura. Ahora esto no sólo es ilegal sino que se persigue rigurosamente".

Frente a tantas restricciones, cualquier acción que realice el movimiento sindical queda fuera del marco legal. Sin embargo -continúa Urrutia-, desde el punto de vista de las prácticas, de los usos, de la actuación de los mismos empresarios (que muchas veces negocian en estos escenarios de ilegalidad) no resulta un inconveniente. "Tanto es así -afirma el académico- que se podría afirmar que el marco legal de negociación en Chile no tiene ningún valor y está totalmente en desuso".

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.