Presentación de libro de Marisol Facuse sobre teatro militante comentado por Manuel Antonio Garretón:

"El arte alcanza un conocimiento que las ciencias racionalistas no logran considerar"

Prof.Garretón presenta investigación sociológica sobre teatro político

La Doctora en Sociología del Arte y la Cultura de la Université Pierre Mendès-France publicó a fines del 2013 en Francia el libro "Le monde de la compagnie Jolie Môme: pour une sociologie du théâtre militant" editado por  L' Harmattan que recoge parte de su investigación doctoral.

La presentación de esta publicación en Chile estuvo a cargo del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales del año 2007, Prof. Manuel Antonio Garretón, quien destacó el innovador modelo de investigación que utilizó la socióloga Marisol Facuse para abordar la relación entre arte y política a partir de los relatos de integrantes de una compañía de teatro militante en Francia, el seguimiento de esta compañía por tres años, además del análisis de los cuadernos de los espectadores de estas funciones, entre otras múltiples fuentes. En la investigación "se utiliza la historia colectiva y la trayectoria individual a través de entrevistas de historias de vida con énfasis, no en preguntar por qué pasan las cosas, sino cómo van pasando, es decir se permite que la persona se vaya construyendo a través del relato, a través de los hitos que marcan los cambios de vida", señaló Manuel Antonio Garretón, quien instó sobre la necesidad de hacer este tipo de investigaciones sociológicas sobre arte político en el contexto investigativo nacional.

El libro de Marisol Facuse fue publicado en francés en noviembre de 2013 y debido al interés de colegas investigadoras del núcleo decidió organizar una presentación de esta tesis doctoral en la Universidad de Chile. La particularidad de su investigación es que tomó la decisión de realizar una tesis doctoral a través del análisis de un caso: la compañía de teatro Jolie Môme. "Gracias a esto comprendí la riqueza del trabajo etnográfico, es decir ese trabajo que se obsesiona con observar hasta los más mínimos detalles en un lapso prolongado de tiempo en torno a una realidad social particular", afirmó la Coordinadora del Núcleo de Sociología de las Artes y las Prácticas Culturales, quien sostuvo que en el panorama de las ciencias sociales chilenas aún está poco legitimado trabajar sociológicamente en torno a la descripción profunda de un caso.

La sociología del arte y la sociología del teatro son aún campos escasamente desarrollados en Chile y es por esta razón que la investigación de Marisol Facuse, académica de la Fac. de Ciencias Sociales de la U. de Chile, adquiere gran importancia para ciencias sociales nacionales ya que abre un campo de análisis sociológico sobre el arte político.  "Es una obra que es una joya por su combinación de una dimensión teórica con una dimensión metodológica, se trata de una mirada sociológica que prueba que la sociología es la ciencia social más transdisciplinaria por vocación, a través de una mirada sociológica que plantea el análisis del contexto, el actor, de quién hace la obra, de la obra misma y del público", explicó el presentador del libro, Prof. Manuel Antonio Garretón.

La compañía Jolie Môme surgió en el año 1983 y trata de hacer un teatro de intervención popular, es decir hacer un teatro para la gente que no llega al teatro. A través de la combinación de distintas formas escénicas, como el teatro, la música, el teatro popular, el circo, el cabaret y el teatro de calle, se trata siempre de combinar distintas formas artísticas en un producto que "es un espectáculo más que una pieza de teatro", señaló el Premio Nacional de Humanidades y Cs. Sociales.

El resultado de la investigación de la Prof. Marisol Facuse, que exigió tres años de seguimiento a una compañía de teatro, profundiza sobre las funciones del teatro militante ¿Para qué serviría hoy el teatro político? Manuel Antonio Garretón, basándose en las conclusiones de la autora, enfatizó que el teatro militante sirve para "producir conocimiento, es decir la producción de conocimiento no proviene sólo de las ciencias, el arte alcanza un conocimiento que las ciencias racionalistas no logran considerar y, por otra parte, sirve como un lugar de memoria y de utopía, ya que es a través del teatro militante donde se estabiliza la memoria individual y colectiva".

Durante el presentación de su tesis doctoral en Chile, Marisol Facuse rescató la imagen del Aleph de Borges para explicar el análisis de una obra de arte. Es "un punto que concentra todos los puntos, muchas dimensiones al mismo tiempo, micro-políticas y macro-políticas, trayectorias individuales y colectivas que dan lugar a una obra de arte en permanente movimiento". 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.