Funcionario:

Silvio Meier: "Trabajar aquí ha sido una tremenda enseñanza"

Silvio Meier: "Trabajar aquí ha sido una tremenda enseñanza"

Soy Silvio Meier, Director de Escena del Teatro Nacional Chileno (TNCH). Ingresé a la Facultad de Artes en 1972 como Encargado de Utilería del Ballet Nacional Chileno.

En términos culturales aquellos años fueron maravillosos. Fue una preocupación del gobierno de Salvador Allende que el arte llegara también a los trabajadores. La Universidad de Chile impulsaba el Programa Arte para todos  que consistía en acercar el arte a los pobladores,  razón por la que se hacían funciones en distintas comunas y provincias. El 11 de septiembre de 1973 teníamos una función en el Cine Normandie a las 11 hrs., pero ese día la calle estaba repleta de tanques y soldados. Aquel día aciago se truncaron muchos sueños porque el país tomó un rumbo absolutamente opuesto al de esos años.

Al no estar involucrado políticamente, después del golpe militar no pasé mayores inquietudes, tanto así que, en 1974 mi jefe, Juan Carlos Castillo, me propuso presentarme al concurso para Profesor de Artesanía y Utilería Teatral en la Escuela de Teatro, donde realicé docencia hasta el '78.

Después me fui para trabajar con una compañía de teatro itinerante, pero volví al TNCH en 1992.

Recuerdo que después un día agotador uno de mis hijos me preguntó: ¿Dé qué estas cansado, si vas al teatro a divertirte? Pensándolo bien, cuánta razón tuvo, pues nunca al salir hacia el teatro me vieron lateado o con desgano porque, aunque mi labor pareciera repetitiva, las obras y los personajes son otros, los elencos cambian, otros son los directores, los diseñadores y los músicos.

Estoy inmensamente agradecido de la Universidad de Chile porque trabajar aquí ha sido una tremenda enseñanza y constante aprendizaje. Yo estudié Bellas Artes en la Chile, soy hincha del fútbol de la U, ¡he sido azul toda la vida!.

 

 

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.