Arquitectura en el MAC: desde afuera hacia adentro

Arquitectura en el MAC: desde afuera hacia adentro

¿Cuál es la imagen que Chile proyecta hacia el exterior? La arquitectura nacional gana aplausos y reconocimientos internacionales, pero pocas veces se conocen esas propuestas en Chile. El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) se hace cargo de esta ausencia con tres muestras de arquitectura contemporánea que se presentan hasta el 19 de enero en MAC Parque Forestal. Así, en el zócalo de esta sede se montan dos pabellones nacionales de las bienales de arquitectura Venecia (2012) y de Shenzhen y Hong Kong (2011).

Estos pabellones invitan a experimentar un espacio. En el caso de Cancha, el suelo ha sido repletado de rocas y sal traída del Desierto de Atacama. En medio de la oscuridad y el silencio, los visitantes pueden conocer  las propuestas de los arquitectos chilenos Pedro Alonso, Alejandro Aravena, Juan Pablo Corvalán, Genaro Cuadros, Iván Ivelic, Germán del Sol y Rodrigo Tisi, bajo la curatoría de M. Pilar Pinchart y Bernardo Valdés.

También estará Gimme Shelter!, una instalación curada por los arquitectos Sebastián Irarrázaval y Hugo Mondragón, que tomó inspiración de la experiencia tras el terremoto de 2010 en Chile. Colchones, bidones de agua y conos de emergencia son usados para dar cuenta de soluciones posibles e inesperadas en situaciones de emergencia. Este pabellón ganó el premio a la mejor instalación de la bienal, otorgado por el público.

En el segundo nivel de MAC Parque Forestal se presenta la muestra de RIBA President´s Medals, un prestigioso premio otorgado por el Royal Institute of British Architects. Entre los seleccionados- que se exponen en el MAC- hay seis proyectos chilenos. 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.