Académico de la Universidad de Chile integra Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

El 10 de diciembre se conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos, instancia en que el Presidente Gabriel Boric firmó el decreto para la creación de la Comisión Asesora Presidencial, con el fin de esclarecer la verdad de las violaciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes bajo custodia del Estado a través del extinto Servicio Nacional de Menores (Sename), así como en los sistemas de cuidados privados. Una iniciativa que fue resultado del trabajo realizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Unicef y la Defensoría de la Niñez, quienes crearon las bases técnicas y administrativas de la comisión asesora para delimitar su ámbito de acción y generar los insumos técnicos necesarios.

Compuesta por siete integrantes, la comisión abordará las graves violaciones que han sido documentadas a lo largo de los años y generar mecanismos de reparación para las víctimas. Entre ellos, destaca la participación de Matías Marchant, académico del Depto. de Psicología, cuyo rol resulta clave para aportar con su conocimiento y experiencia en el ámbito de la psicología y la niñez. Dentro de la comisión también se encuentran dos profesionales que estudiaron en la Universidad de Chile, el abogado Miguel Cillero Bruñol y la educadora de párvulos y profesora de educación básica María Estela Ortíz Rojas.

En palabras del docente de la casa de estudios: "Ser parte de esta comisión es una gran responsabilidad y un compromiso con la búsqueda de verdad, justicia y reparación para las víctimas. Nuestra labor es fundamental para esclarecer las vulneraciones que han ocurrido y generar propuestas que garanticen que nunca más se repitan. Esperamos contribuir con un trabajo riguroso y basado en evidencia, que ponga en el centro las voces de quienes han sido afectados y avance en la construcción de una sociedad que proteja efectivamente los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Para la coordinadora de Extensión y Vinculación con el Medio del Departamento de Psicología, Svenska Arensburg, “su participación no sólo refleja la vocación pública del profesor Marchant, junto al compromiso de nuestro Departamento y de la Universidad de Chile con los derechos humanos y la justicia social, sino que también fortalece el rol de nuestra casa de estudios como un actor clave en la transformación de políticas públicas. Desde la academia, tenemos la responsabilidad y la oportunidad de incidir en procesos históricos que buscan reparar el daño a las infancias vulneradas. Esta designación refuerza nuestro compromiso y reafirma que el conocimiento científico debe estar al servicio de quienes más lo necesitan”.

Con una destacada trayectoria académica y profesional, Marchant es psicólogo, magíster y doctor en Filosofía por la Universidad de Chile, además de miembro del comité del Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la misma casa de estudios. Ha desarrollado investigaciones en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades.

Para evitar que esto se vuelva a producir en el futuro, el comisionado cuenta que otro gran desafío que se propuso la comisión es identificar los problemas y las fallas del sistema: “Tenemos como misión entregar un informe al Presidente de la República al final de su mandato, con la finalidad de establecer medidas de reparación para las víctimas y garantías que eviten la repetición de nuevos casos en el sistema actual”, relata Matías Marchant.

Organizaciones como la Defensoría de la Niñez, han subrayado la relevancia de esta comisión y la necesidad de que contemple la participación efectiva de niños, niñas y adolescentes, así como de agrupaciones de víctimas. Bajo sus testimonios, la comisión puede diseñar mecanismos de participación que puedan incidir en llevar a la práctica lo que está contenido en las leyes de garantía y protección integral de los derechos de la niñez. En este sentido, la labor del profesor Marchant contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.

La integración del académico a esta comisión permite a la Universidad de Chile profundizar su conexión con la justicia y la reparación, reafirmando su misión de contribuir al país a través del conocimiento crítico y la defensa irrestricta de los derechos humanos. Asimismo, destaca el valor de la participación universitaria en instancias que definen el rumbo de políticas públicas con alto impacto social.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.