Distintos/as académicos/as e investigadores/as del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, presentaron proyectos de investigación en el VIII Seminario Internacional de Desigualdad y Movilidad Social (DEMOSAL), en el Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP) de la Universidad de Estado de Río de Janeiro, realizado los días 24, 25 y 26 de marzo 2025.
Entre los proyectos presentados, destacó el de “Meritocracia en la Escuela: Fundamentos morales del mercado educativo y sus implicancias para la formación ciudadana en Chile” que se inserta dentro del Fondecyt Regular 2021-2025, cuyo investigador principal es el académico Juan Carlos Castillo, quien se refirió a la importancia de que la facultad participe activamente en encuentros latinoamericanos como este, diciendo lo siguiente: “Este tipo de conferencias internacionales latinoamericanas son una excelente oportunidad para que asistentes de investigación y tesistas tengan la experiencia de presentar ante una audiencia especializada y también beneficiarse del intercambio académico".
Del mencionado proyecto sobre meritocracia en la escuela, se presentaron los trabajos: “Justicia en la Evaluación Escolar: Un experimento de encuesta”, con la participación de la ayudante de investigación María Fernanda Núñez; “Cambio en las creencias sobre meritocracia y justicia de mercado en el contexto escolar”, con la participación del asistente de investigación Kevin Carrasco Quintanilla; “Medición de percepciones y preferencias sobre meritocracia en etapa escolar en Chile”, con la participación del asistente de investigación Andreas Laffert, quien también expuso su ponencia “Percepciones del conflicto social: el rol de la clase social y la desigualdad económica en 33 países entre 1999 y 2019”.
A ellos se suman las presentaciones del Proyecto Núcleo Milenio NUDOS del periodo 2023-2025, cuyo investigador principal es Juan Carlos Castillo, con la ponencia titulada “Diferencias de género en la autoeficacia digital en la escuela en 52 países", a cargo de la participación del asistente de investigación Nicolás Tobar y el tesista Tomás Urzúa, quien además es alumno del Magíster en Ciencias Sociales.
Por otro lado, como parte del proyecto INCASI2 de la Unión Europea (es un proyecto internacional que analiza la desigualdad socioeconómica en Europa y América Latina y el Caribe), la profesora Emmanuelle Barozet participó junto a Pedro López-Roldán (Universidad Autónoma de Barcelona), Sandra Fachelli (Universidad Pablo de Olavide) y Eduardo Chávez Molina (Universidad de Buenos Aires) en la conferencia inaugural con la presentación “Miradas comparadas sobre las desigualdades sociales”.
Además, la profesora presentó la ponencia individual referida a su participación como comisionada en la Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza del Ministerio de Desarrollo Social y Familia: “Debates actuales sobre la medición de la pobreza multidimensional como indicador compuesto desde una perspectiva comparada”.
Finalmente, Daniela Olivares Collío, asistente de investigación del FONDECYT regular CONCLAT a cargo del profesor Pablo Pérez Ahumada, presentó la ponencia “Clases sociales, movimientos sindicales y conflicto en tiempos de crisis: un estudio comparativo de Argentina y Chile”.
Las ponencias presentadas por las y los integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales, entre otros tópicos.
¿Qué es DEMOSAL? DEMOSAL se ha constituido desde hace más de 15 años en un espacio de intercambio académico para analizar y debatir contribuciones teóricas, metodológicas y resultados de estudios empíricos sobre las especificidades de las estructuras de clases, los procesos de estratificación y movilidad social y entramados de desigualdad social en nuestra región. Antes de Brasil, se ha realizado cada dos años en Argentina, hasta su primera organización en Chile en 2019, en México en 2021, y de nuevo en Argentina en 2023. |