Clase magistral en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile organizada por la Escuela de Pregrado

Prof. Gabriel Salazar: "Las pequeñas reformas constitucionales del 2005 quitaron el olor a cuartel pero no a mercado"

Conferencia de Gabriel Salazar sobre el poder de movimientos sociales

Con una masiva asistencia a la charla "Universidad y movimientos sociales comunales", concluyeron las actividades organizadas por la Coordinación de Vinculación con el Medio de la FACSO para el año 2013. "Hemos iniciado un proceso de instalación de la temática de vinculación con el medio, que ha sido liderada por la Escuela de Pregrado y que ha creado una coordinación especial que se haga cargo...", señaló Patricia Velasco, Coordinadora. Desde el Pregrado se ha impulsado una reflexión continua, con la idea que los distintos actores de la FACSO analicen cómo ven su compromiso social, en tanto Facultad perteneciente a una Universidad Pública que alberga a disciplinas de las Ciencias Sociales.

Con  la  intención  de  recopilar  información  acerca  de  los  espacios  de vinculación con el medio social dentro  de  la Universidad de Chile y principalmente de la FACSO,  se realizaron coloquios y mesas de trabajo que contaron con la participación de estudiantes, funcionarios y docentes. Cabe mencionar de manera especial, la realización de un rastreo para identificar aquellas asignaturas de las distintas carreras, cuya metodología de enseñanza contemple alguna práctica de vinculación con el entorno.

Prof. Gabriel  Salazar: "Las pequeñas reformas constitucionales del 2005 que se modificaron quitaron el olor a cuartel pero no a mercado"

El historiador  y   académico de la Universidad de Chile participó en la actividad de cierre de la Unidad de Vinculación con el Medio,  donde dictó la cátedra titulada "Universidad y movimientos sociales comunales". El Premio Nacional de Historia del año 2006,  hizo un recorrido temporal para explicar las transformaciones contemporáneas de la sociedad.  Con la frase "ahuecamiento "del Estado-Nacional, reflexionó sobre el "vaciamiento del contenido político, denso  nacionalista" del estado, en relación a la figura de los estados nacionales post- Segunda Guerra Mundial.

"Los estados nacionales se hipertrofiaron, se densificaron con elementos de intervención de regulación del mercado, elementos de planificación central y elementos de intervencionismo del mercado. Recordemos la socialdemocracia, el keynesianismo, el fordismo, el cepalismo, el populismo, con respecto a ese Estado que aquí en Chile lo conocimos muy bien", indicó el Prof. Salazar.

Mediante  una  comparación  sostenida  con  el  rol  de  los  estados  antes  de  la  postguerra,  el historiador repasó cómo se vivieron estas transformaciones a nivel nacional.   "El Estado que teníamos desde el año 38' hasta el 73' fue un Estado con múltiples brazos, hipertrófico, el protagonista central de nuestra historia, porque era estado docente, empresario y además de eso nacional-desarrollista. Era Estado social-benefactor, populista, reformista y en la época de Allende, un Estado revolucionario. El Estado lo hacía todo, tenía múltiples dimensiones y múltiples manos para introducirse en la sociedad", explicó el académico invitado a la FACSO.

Para el Prof. Salazar, el Estado chileno es el caso más extremista desde el punto de vista neoliberal en el mundo. "Estamos viviendo un período de devolución de poderes, de ahuecamiento del Estado y mientras más neoliberal el Estado más hueco se encuentra", señaló el historiador.

Con un hincapié en las transformaciones estructurales heredadas de las doctrinas económicas importadas  desde  la  Escuela  de  Chicago,  el  Prof.  Salazar  destacó  que  la  aplicación  de  esta economía fue "vía terrorismo militar" y que tal coyuntura social no se dio en otra parte del mundo, con la intensidad y avasallamiento del caso chileno. "Las pequeñas reformas constitucionales del 2005 que se modificaron quitaron el olor a cuartel pero no a mercado", sentenció el académico refiriéndose a las transformaciones democráticas de postdictadura.

"El capital financiero es el que domina al mundo actualmente y opera de una manera muy peculiar porque no es un capital que pertenezca a una burguesía. En un 70% el capital financiero que domina el mundo  corresponde a fondos de pensión.  El 95% del capital financiero nos pertenece pero lo administran otros", sentenció el Prof. Salazar.

Los movimientos comunales: la nueva explosión social

La irrupción de los cambios y transformaciones de la globalización y el cambio en el rol del Estado- Nación ha ido irrumpiendo en todas las esferas  y dentro de todos actores sociales. Tal es el caso de las manifestaciones, que tampoco se enmarcan ya en los modos canónicos y antiguos de protesta social.

"En Chile esta nueva manifestación del conflicto la hemos visto desde el año 2011,  no por el desarrollo del movimiento social estudiantil, sino porque aparecieron en Chile por primera vez después de casi 150 años comunidades territoriales que comienzan a actuar autónomamente contra el poder central y contra el capitalismo salvaje que está encima de ellos", explicó el Prof. Salazar.

Casos como la articulación y organización de la asamblea territorial de Magallanes el 2011, la asamblea de Aysén, el caso de  Freirina, Calama, Tocopilla, Montenegro y Chiloé fueron revisados por el Premio Nacional de Historia 2006.

"No son movimientos sociales de actores nacionales como los estudiantes, la ANEF, los profesores o  trabajadores  portuarios.  Hay  movimientos  sociales  activados  por  gremios  nacionales  que tienden a plantear sus problemas a nivel nacional al Estado nacional, pero   hay   también movimientos sociales que se rigen por las comunidades locales, que plantean sus problemas para  resolverlos  localmente  y  ejercen  poder  local  para  resolverlo  ellos  mismos  aplicando presión, soberanía y poder".

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.