Sociología del Deporte

La figura del entrenador como síntesis del vínculo entre sociedad y fútbol

La figura del entrenador: síntesis del vínculo entre sociedad y fútbol

El análisis de las temáticas deportivas ha sido hegemonizado por la Psicología. De hecho en la Sociología es aún un área poco explorada. El sociólogo de la Universidad de Chile, Patricio Carvajal, decidió incursionar no sólo en el fenómeno del fútbol sino en las relaciones que se establecen al interior de éste, tomando el contexto social como un factor condicionante. "Las aproximaciones que ha hecho la sociología del deporte son de temas más visibles: barras bravas, violencia en el fútbol. Pero no hay un análisis profundo del deporte en sí, de la conversación entre el fútbol y la sociedad", comentó y agregó que ésta es justamente la idea de su trabajo.

En El entrenador de fútbol como síntesis de la relación entre fútbol y sociedad. Una aproximación sociológica a la praxis social del entrenador amateur y profesional, a los procesos de enseñanza del fútbol y a las estructuras sociales que lo condicionan, se refirió al fútbol barrial y profesional. Uno de los propósitos de esta tesis es no terminar apilada en una biblioteca, por lo que el profesor guía de Carvajal, Rodrigo Figueroa, le propuso organizar actividades que permitan no sólo su difusión sino también la generación de un espacio de investigación.

"Pretendemos insertarnos en el campo del fútbol. La idea es vincular la esfera del fútbol con la académica, que hasta el momento es un área que no existe en el Departamento de Sociología. Estos conversatorios son parte de este trabajo y son los primeros pasos para ir creando un observatorio de Deporte y Sociedad", sostuvo Carvajal, quien además comentó que los conversatorios se extenderán de manera periódica el año siguiente.

La academia y el fútbol

Dos íconos del fútbol se reunieron en el Conversatorio de Fútbol, Sociología y Sociedad: el Prof. Eduardo Santa Cruz, un intelectual del fútbol, sociólogo e historiador, y el legendario jugador del Colo Colo, Leonardo "Pollo" Véliz. Véliz fue jugador del emblemático Colo Colo '73, "el famoso equipo que retrasó el golpe, como quedó plasmado en un libro", apuntó Carvajal. Fue un jugador destacado, un puntero izquierdo muy veloz. Formó parte del seleccionado chileno y luego se dedicó a ser entrenador. Su máximo galardón en este puesto fue lograr el tercer lugar en el mundial sub-17 en Japón 1993.

El público presente escuchó con interés y atención anécdotas sobre el fútbol y el contexto de una época que vivieron otras generaciones. Tanto Santa Cruz como Véliz hicieron una pintura de lo que fue el nacimiento del fútbol como deporte en Chile y lo que significa hoy en día, no sólo para la sociedad sino para la economía.

"En los años ‘70 u ‘80 se produce un cambio radical en el fútbol a nivel mundial. La FIFA hasta el año 1974 no es más que un organismo coordinador a nivel mundial. Los dirigentes de la FIFA no eran empresarios. Con el brasileño João Havelange, hay un giro en esta mirada y la FIFA se convierte en un gran negocio, una gran empresa mundial. En Chile, para esa época, los jugadores del seleccionado también trabajaban en una oficina, eran taxistas o atendían sus locales comerciales como Leonel Sánchez, que tenía en un pasaje pequeño del centro su local de artículos deportivos llamado "Chunchito". Esto generaba una relación del jugador con el hincha que no tenía nada que ver con la actual; el ídolo era parte de la vida social cotidiana", contó Santa Cruz.

Y ofreció otro ejemplo de lo que fue la mundialización del fútbol: "Vidal este año gastó 200 millones de pesos en comprar caballos. Mientras que el ‘Fifo' Ezaguirre, el jugador de la Universidad de Chile considerado el mejor lateral derecho del mundo, vendía hasta hace poco diarios en el centro de Santiago". Santa Cruz, es Profesor del ICEI (Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile) y fue parte de la Comisión Evaluadora de la tesis de Patricio.

Santa Cruz fue uno de los referentes teóricos que Patricio Carvajal tomó para su tesis de grado, quien amplió lo narrado por el docente: "En ese período de fuerte industrialización que vivía el país, quienes financiaban a los equipos eran las fábricas y, por ende, las dinámicas que se daban en los clubes eran similares a las de las fábricas. Esto da cuenta también de la relación que tenía el Estado con el deporte. Recuerdo haber visto en los textos del Prof. Santa Cruz, al Estado Desarrollista como una herramienta de desarrollo social y educacional, en un país que avanza en la construcción de una identidad nacional. Este discurso ahora está completamente ausente en los relatos de los entrenadores, según la investigación que realicé. El Estado no interfiere en el fútbol, es un deporte completamente privatizado. El entrenador, en la lógica del neoliberalismo, debe estar sometido a las demandas del mercado".

Modelo de observación sociológico

Los hallazgos de la tesis de grado de Patricio Carvajal se sintetizan en la creación de un modelo de observación sociológico de las funciones del entrenador, a través de un modelo analítico (observación, liderazgo y coordinación). El sociólogo explicó que el modelo ofrece a su vez un método vinculado al ‘habitus' (concepto extraído de la teoría sociológica de Pierre Bourdieau), que ayuda a comprender la práctica de entrenamiento de un equipo de fútbol como la internalización de dimensiones subjetivas que están definidas por una estructura social.

"En Chile el liderazgo está caracterizado por las relaciones paternalistas alrededor de un camarín. Algo que también se replica en otros trabajos, en los que se crea un vínculo afectivo con el subordinado para obtener un compromiso a toda prueba. En este sentido, la intervención de Bielsa es completamente revolucionaria, porque él toma distancia del futbolista y acciona de una manera más fría y distante, contradiciendo este paradigma histórico de liderar", analizó.

Y agregó: "Es interesante el tema de la observación del talento. En los resultados de la tesis hallé que ésta está puesta en elementos como el sacrificio y la solidaridad, por sobre el talento. Los entrenadores perciben que el que llega no es el más talentoso, sino el que se sacrifica, el que llega temprano, el que no falta a los entrenamientos. Esto demuestra cómo es el fútbol".

Mientras que Figueroa agregó: "Entre los hallazgos de la tesis de Patricio, me llamó la atención la obsesión del entrenador chileno por la disciplina. Este es el acto que concentra la mayor parte del discurso del entrenador chileno. Mientras resuelva el éxito de la disciplina, resuelve el éxito deportivo. Entonces es un relato parcial, enfocado solamente en un punto", observación que dio lugar a un nuevo debate.

La conversación se amplió y el tiempo por supuesto no fue suficiente para abarcar tanta historia atesorada por este deporte, tan idolatrado como cuestionado. De allí que tanto Figueroa como Carvajal prometen continuar organizando nuevos conversatorios durante el año siguiente. Por otro lado, los distintos hallazgos de Carvajal se irán publicando en artículos que se enviarán para su publicación a revistas científicas de Sociología del Deporte.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.