Carta de rechazo

Claustro de Psicología rechaza desalojo de la Escuela Comunitaria República Dominicana

Claustro de Psicología rechaza desalojo Escuela República Dominicana

Estimada Comunidad, desde este año 2013, el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, a través de sus estudiantes y académicos/as, ha colaborado en el desarrollo de la Escuela Comunitaria República Dominicana, convencidos/as que desde nuestra disciplina es posible apoyar procesos de transformación social, con mayor razón si ello implica la defensa de la educación pública. Se trata de una escuela municipal de la comuna de La Florida que pretendía ser cerrada por decisión alcaldicia, lo que motivó una toma de sus instalaciones por parte de apoderados de la escuela durante el verano de 2013.

Gracias al trabajo de las apoderadas, los/as niños/as, y quienes de modo voluntario han desarrollado actividades educativas que permitieron que esta experiencia se consolide como un espacio de enseñanza, aprendizaje y desarrollo de quienes participan, ha sido posible que durante todo este año, y de modo inédito, se resista al cierre de otra escuela municipal, y que se mantuvieran los/as niños/as estudiando. Asimismo, se ha comenzado a gestar un proyecto educativo autogestionado, el que ha contado con la colaboración del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, a quienes después nos unimos estudiantes y académicos/as del Departamento de Educación Parvularia y Básica Inicial, y del Departamento de Psicología.

Lamentablemente en la madrugada del 18 de Diciembre, después de 11 meses de funcionamiento el establecimiento ha sido desalojado por Fuerzas Especiales, deteniendo a 5 personas, entre ellas un menor de edad de 12 años, hijo de una de las apoderadas. Esta medida tomada por el Alcalde Rodolfo Carter, ha vulnerado el proceso de diálogo que se venía desarrollando entre el propio municipio y la comunidad de la Escuela Comunitaria República Dominicana, desconociendo además la propuesta de creación de un "Liceo Polivalente Comunitario República Dominicana" que en conjunto, apoderadas y sus hijos/as, profesionales, estudiantes universitarios de diversas áreas, y académicos/as, habían creado y ya presentado en el Consejo Municipal de la Comuna de La Florida.

No podemos comprender, ni menos avalar esta acción, considerando la severa crisis que sufre actualmente la educación pública y la importancia que los principales organismos educativos a nivel mundial atribuyen a la participación de la comunidad como pieza clave para la generación de aprendizajes significativos.

Considerando nuestro compromiso como Departamento de Psicología de la Universidad de Chile de promover el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos/as, es que rechazamos profundamente la decisión que ha tomado el alcalde de la Florida de expulsar a quienes durante todo un año han preservado y se han responsabilizado por el funcionamiento de un espacio educativo para diversos niños/as desde una lógica comunitaria y de autogestión.

Al mismo tiempo invitamos a todos quienes se solidaricen por re-crear nuestra educación desde la cotidianeidad y de la organización, a ser parte de la defensa de lo poco que nos queda como educación pública: nuestras escuelas municipales.

Atentamente,

Claustro Académico del Departamento de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Chile

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.