Carta de rechazo

Claustro de Psicología rechaza desalojo de la Escuela Comunitaria República Dominicana

Claustro de Psicología rechaza desalojo Escuela República Dominicana

Estimada Comunidad, desde este año 2013, el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, a través de sus estudiantes y académicos/as, ha colaborado en el desarrollo de la Escuela Comunitaria República Dominicana, convencidos/as que desde nuestra disciplina es posible apoyar procesos de transformación social, con mayor razón si ello implica la defensa de la educación pública. Se trata de una escuela municipal de la comuna de La Florida que pretendía ser cerrada por decisión alcaldicia, lo que motivó una toma de sus instalaciones por parte de apoderados de la escuela durante el verano de 2013.

Gracias al trabajo de las apoderadas, los/as niños/as, y quienes de modo voluntario han desarrollado actividades educativas que permitieron que esta experiencia se consolide como un espacio de enseñanza, aprendizaje y desarrollo de quienes participan, ha sido posible que durante todo este año, y de modo inédito, se resista al cierre de otra escuela municipal, y que se mantuvieran los/as niños/as estudiando. Asimismo, se ha comenzado a gestar un proyecto educativo autogestionado, el que ha contado con la colaboración del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, a quienes después nos unimos estudiantes y académicos/as del Departamento de Educación Parvularia y Básica Inicial, y del Departamento de Psicología.

Lamentablemente en la madrugada del 18 de Diciembre, después de 11 meses de funcionamiento el establecimiento ha sido desalojado por Fuerzas Especiales, deteniendo a 5 personas, entre ellas un menor de edad de 12 años, hijo de una de las apoderadas. Esta medida tomada por el Alcalde Rodolfo Carter, ha vulnerado el proceso de diálogo que se venía desarrollando entre el propio municipio y la comunidad de la Escuela Comunitaria República Dominicana, desconociendo además la propuesta de creación de un "Liceo Polivalente Comunitario República Dominicana" que en conjunto, apoderadas y sus hijos/as, profesionales, estudiantes universitarios de diversas áreas, y académicos/as, habían creado y ya presentado en el Consejo Municipal de la Comuna de La Florida.

No podemos comprender, ni menos avalar esta acción, considerando la severa crisis que sufre actualmente la educación pública y la importancia que los principales organismos educativos a nivel mundial atribuyen a la participación de la comunidad como pieza clave para la generación de aprendizajes significativos.

Considerando nuestro compromiso como Departamento de Psicología de la Universidad de Chile de promover el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos/as, es que rechazamos profundamente la decisión que ha tomado el alcalde de la Florida de expulsar a quienes durante todo un año han preservado y se han responsabilizado por el funcionamiento de un espacio educativo para diversos niños/as desde una lógica comunitaria y de autogestión.

Al mismo tiempo invitamos a todos quienes se solidaricen por re-crear nuestra educación desde la cotidianeidad y de la organización, a ser parte de la defensa de lo poco que nos queda como educación pública: nuestras escuelas municipales.

Atentamente,

Claustro Académico del Departamento de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Chile

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.