Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socio-naturales (CIVDES) realiza actividad de extensión cultural:

Núcleo Milenio CIVDES inaugura con éxito muestra visual sobre el desastre socionatural en Chaitén donde 4 mil personas se desplazaron

Núcleo Milenio CIVDES inaugura muestra visual de desastre en Chaitén

La Corporación Parque Por la Paz Villa Grimaldi es el escenario donde parte en exposición la Muestra Itinerante "Desplazamientos En Ceniza", iniciativa levantada por el Núcleo Milenio Centro de Investigación Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) de la Universidad de Chile. La intervención, que reúne material simbólico de Chaitén a cinco años de la erupción volcánica y del desplazamiento de sus habitantes, fue inaugurada el domingo 8 de diciembre a las 12:00 horas y estará abierta a la comunidad hasta el lunes 16 de diciembre del 2013. 

La Muestra Itinerante "Desplazamientos En Ceniza" es  parte de un proyecto financiado por la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a partir del Concurso Interno 2012 de Actividades de Proyección al Medio (PME). La exposición incluye diversos productos artísticos, culturales y simbólicos construidos por miembros de la comunidad chaitenina en talleres de Identidad y Memoria Territorial, a cargo de profesionales del CIVDES.

La iniciativa de carácter biográfico, presenta elementos que materializan la memoria colectiva de los chaiteninos respecto de su territorio y de la experiencia de vivir y sobrevivir el desastre socionatural de la erupción del volcán Chaitén y la inundación del Río Blanco en mayo del 2008, junto con la salida y posterior retorno de los habitantes. Con ello se busca fortalecer los procesos de educación transgeneracional sobre los impactos sociales de los desastres socionaturales a través de contenidos culturales, sociales y simbólicos que muestren las experiencias de resiliencia de una colectividad que ha superado un evento de desastre.

Esta intervención cultural es el resultado de una serie de actividades con la comunidad de chaiteninos desplazados y retornados que vienen desarrollándose desde el 2011. Talleres, recorridos por la zona, entrevistas a habitantes y autoridades, y diversas jornadas de diálogo abiertas, han fortalecido los lazos y redes entre el Núcleo CIVDES y los chateninos traduciéndose en  la Muestra Itinerante "Desplazamientos En Ceniza".

Productos de la Muestra

La muestra, por una parte, contempla una exhibición fotográfica de diversas autorías. Se ofrece material fotográfico recogido y seleccionado por el propio equipo del CIVDES, junto con el archivo personal de algunos miembros de la localidad de Chaitén. Las fotografías de los talleres realizados por miembros del equipo del CIVDES pertenecen tanto a la iniciativa financiada por el Fondo de Extensión Universitaria Valentín Letelier como a los Talleres de Identidad y Memoria Territorial, financiados por la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Asimismo, la exhibición contempla una selección fotográfica de Viviana Valenzuela, fotógrafa de Puerto Montt,  quien realizó un taller de acción a jóvenes de la localidad de Chaitén, así como la exposición "El retorno" del cineasta Benjamín Brunet.

Además, hay espacio para la presentación visual de relatos y testimonios de los actuales y antiguos habitantes de Chaitén, con el fin de rescatar historias que del desplazamiento forzado y del retorno. Un libro ilustrado de cuentos infantiles es otro de los productos que está en la Muestra Itinerante. En él se muestran diferentes historias elaboradas con niños de Chaitén pertenecientes a la Escuela Juan José Latorre y de la Escuela Rural de la localidad de Chana.

También se incluyeron elementos manuales y artísticos emanados del trabajo de los miembros del Núcleo Milenio CIVDES con profesores del colegio Pillanlikan de Puerto Montt, escuela fundada por docentes de Chaitén. Esta intervención contempla la exposición de una pintura  grupal y de una arpillera bordada, ambos elementos de realización colectiva que expresan la identidad territorial de este grupo que no logró retornar a Chaitén y que a través del colegio Pillanlikan consiguen plasmar su identidad cultural. Finalmente, la muestra integra un documental elaborado por el realizador audiovisual Benjamín Brunet, que exhibe un recorrido por Chaitén a modo de presentar a través de las imágenes, la reconstrucción de la zona y la transformación de la vida de sus habitantes.

Esta iniciativa ratifica el compromiso del Núcleo Milenio con la localidad, en la que ha  trabajado desde el 2011 en distintos aspectos de su quehacer investigativo, entre ellos un proyecto Valentín Letelier financiado por la Dirección de Extensión de la Universidad de Chile. Así lo aseveró, Anita Fuentes, coordinadora del equipo de trabajo de la Muestra Itinerante, quién señaló que "hay un compromiso de mostrar lo que les sucede a los chaiteninos en su vida en general. La ejecución de este proyecto da pie para que se sigan gestando nuevas iniciativas y así mantener los lazos y el interés muto con la comunidad".

Para Fuentes, esta muestra que refleja el desplazamiento y retorno de los habitantes de la comunidad, es "un punto de partida para nuevas exposiciones que exhiban la otra cara de Chaitén. Esas demandas que, pudimos recoger en las asambleas participativas, y que reflejan el interés de los chaiteninos de no sólo presentar el desastre socionatural, sino que dar cuenta de la historia,  magia y fuerza de Chaitén".

En la inauguración de la actividad, Sonia Pérez, Investigadora Responsable Suplente del CIVDES señaló que "la idea es recuperar la memoria social. Queremos que aquello que ha sucedido en estos cincos años del desastre de la erupción volcánica y el desborde del Río Blanco en Chaitén, sea un conocimiento social,  que se visibilice no sólo el desastre, ni los problemas por malos manejos de gestión del riesgo, sino también la fuerza, la alegría, la reconstrucción y el trabajo que ha hecho que la comunidad  chaitenina logre recuperar su estilo de vida".

Además, la académica de la Universidad de Chile manifestó que la muestra se construye como itinerante a modo de espacio análogo del desplazamiento de las 4.000 familias residentes en Chaitén. Para así itinerar con estos diversos productos y a través de ellos proponer lugares de memoria.

Por su parte, la chaitenina Rita Gutiérrez estuvo presente en la inauguración y dirigió unas palabras a los asistentes de la muestra. Agradeció al Núcleo Milenio CIVDES y a la  Universidad de Chile por haberse preocupado por Chaitén, además del interés y el tiempo dedicado en conocer la realidad de la comunidad patagónica. Asimismo, también fue invitada a la inauguración de la muestra, Eliana Marín, profesora del colegio Pillanlikan de Puerto Montt, quien valoró la iniciativa, el trabajo realizado y el compromiso de los investigadores del CIVDES, para que así la muestra siga presente en la memoria de Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.