Maria de los Ángeles "Mignonette" Saavedra

Asteroide de Júpiter lleva nombre de ex- Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile

Asteroide lleva nombre de ex- Directora del Depto. de Psicología

El año 1971 los astrónomos holandeses Cornelis Johannes van Houten e Ingrid van Houten-Groeneveld descubrieron en el Observatorio Palomar de California, un pequeño asteroide de la órbita de Júpiter, el que por su pequeño tamaño e influenciados por el científico Rudolph Le Poole fue bautizado como "12632 Mignonette" (Mignonette significa "chiquitito"en francés), en referencia a la destacada psicóloga chilena Maria de los Ángeles "Mignonette" Saavedra, ex Directora del Departamento de Psicología.

Rudolph Le Poole, astrónomo holandés que trabajó durante años en el observatorio "La Silla" en Chile, era amigo y conocía ampliamente la trayectoria como científica de la prof. Saavedra, y como una forma de destacar su aporte a la ciencia, Le Poole sugirió dicho nombre a sus colegas holandeses para bautizar así al pequeño cuerpo rocoso descubierto. 

El astrónomo holandés, le informó personalmente a través de correo electrónico a la profesora Saavedra de este curioso e importante reconocimiento que inmortaliza a la científica en el sistema solar. "Me llegaron unos correos con muchos agradecimientos de parte de Rudolph Le Poole. Me dijo que le habían puesto este nombre que él le sugirió a sus colegas y amigos Cornelis Johannes van Houten e Ingrid van Houten-Groeneveld", comenta Mignonette.

Durante 40 años los científicos estudiaron el asteroide y recién en septiembre del 2013 fue cambiado su número y nombre original, una vez seguros de la presencia del asteroide. Un asteroide es un pequeñísimo planeta de consistencia rocosa, con orbitas y que para ser catalogado debe previamente cumplir con una serie de regularidades establecidas por los científicos.

"Mi amigo (Le Poole) siempre consideró que yo había contribuido mucho con mis investigaciones y artículos, y le impresionó que haya sido Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Además, para ellos que yo hubiera sacado un PhD en Yale era importante. Él sabe que yo he publicado y que soy Profesora Titular de la Universidad de Chile", señala la profesora.

Una destacada trayectoria

Maria de los Ángeles "Mignonette" Saavedra se tituló de Psicóloga en la Universidad de Chile, egresando de la cuarta generación de psicólogos de la casa de estudios. Doctora en Yale y Profesora en la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, entre otras, en su larga y destacada trayectoria laboral desarrolló un importante trabajo desde la psicología del aprendizaje y la neuro-psicología.

De sus años como estudiante en el reciente Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, destaca la importancia de los profesores, quienes generaron una malla curricular acorde a las necesidades de la época.

"Afortunadamente Egidio Orellana -uno de los fundadores del Departamento de Psicología- tenía ojo y empezó la Psicología en Chile. Don Egidio me hizo clase durante dos años y tenía la idea correcta de lo que era la Psicología: que hay que tomar en cuenta el organismo del ser humano, fisiológicamente, además de sus relaciones con el ambiente", señala.

El programa del Departamento de Psicología de entonces contempló un ramo titulado "fisiología psicológica" que lo dictó Teresa Pinto-Hamuy, fallecida Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad. "La Teruca venía llegando de Estados Unidos. Ella era médica pero había estado en unos laboratorios en que había psicólogos. Ella hizo el ramo, yo fui alumna de ella y luego su ayudante", recuerda.

La profesora Saavedra junto a Teresa Pinto-Hamuy realizaron una serie de investigaciones, publicaciones y traducciones al inglés. "Con ella estudiamos bastante sobre memoria, reflejos condicionados y laberintos. Teruca fue fundamental en esa época porque formó a muchos profesores que después vinieron a formar a las generaciones actuales. Incluso en sus últimos años de vida, a pesar de que estaba enferma, igual iba a la Facultad de Ciencias Sociales a hacer su clase. Ella era Profesora Titular de la Universidad", señala.

Sobre los estudiantes de la Universidad de Chile, la académica recuerda: "los estudiantes son muy habilosos, van a estudiar, van a investigar por las suyas. Ellos eran un 7, no era necesario sacarles trote porque en sí mismos eran muy buenos alumnos".

Entre los años 1999 y 2005 María de los Ángeles Saavedra se desempeñó como Directora del Departamento de Psicología, periodo en que además mantuvo el vínculo con sus estudiantes, fortaleciendo su área de investigación.

Actualmente, la profesora en retiro, continúa con su pasión por la ciencia, hoy abocado al estudio del cosmos. "Estoy leyendo mucho sobre el origen del universo- señala- y he seguido a Inés Ruiz, una astrónoma chilena. En eso me entretengo, en volver a las cosas más fundamentales porque finalmente somos puro polvo de estrella".

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.