Maria de los Ángeles "Mignonette" Saavedra

Asteroide de Júpiter lleva nombre de ex- Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile

Asteroide lleva nombre de ex- Directora del Depto. de Psicología

El año 1971 los astrónomos holandeses Cornelis Johannes van Houten e Ingrid van Houten-Groeneveld descubrieron en el Observatorio Palomar de California, un pequeño asteroide de la órbita de Júpiter, el que por su pequeño tamaño e influenciados por el científico Rudolph Le Poole fue bautizado como "12632 Mignonette" (Mignonette significa "chiquitito"en francés), en referencia a la destacada psicóloga chilena Maria de los Ángeles "Mignonette" Saavedra, ex Directora del Departamento de Psicología.

Rudolph Le Poole, astrónomo holandés que trabajó durante años en el observatorio "La Silla" en Chile, era amigo y conocía ampliamente la trayectoria como científica de la prof. Saavedra, y como una forma de destacar su aporte a la ciencia, Le Poole sugirió dicho nombre a sus colegas holandeses para bautizar así al pequeño cuerpo rocoso descubierto. 

El astrónomo holandés, le informó personalmente a través de correo electrónico a la profesora Saavedra de este curioso e importante reconocimiento que inmortaliza a la científica en el sistema solar. "Me llegaron unos correos con muchos agradecimientos de parte de Rudolph Le Poole. Me dijo que le habían puesto este nombre que él le sugirió a sus colegas y amigos Cornelis Johannes van Houten e Ingrid van Houten-Groeneveld", comenta Mignonette.

Durante 40 años los científicos estudiaron el asteroide y recién en septiembre del 2013 fue cambiado su número y nombre original, una vez seguros de la presencia del asteroide. Un asteroide es un pequeñísimo planeta de consistencia rocosa, con orbitas y que para ser catalogado debe previamente cumplir con una serie de regularidades establecidas por los científicos.

"Mi amigo (Le Poole) siempre consideró que yo había contribuido mucho con mis investigaciones y artículos, y le impresionó que haya sido Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Además, para ellos que yo hubiera sacado un PhD en Yale era importante. Él sabe que yo he publicado y que soy Profesora Titular de la Universidad de Chile", señala la profesora.

Una destacada trayectoria

Maria de los Ángeles "Mignonette" Saavedra se tituló de Psicóloga en la Universidad de Chile, egresando de la cuarta generación de psicólogos de la casa de estudios. Doctora en Yale y Profesora en la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, entre otras, en su larga y destacada trayectoria laboral desarrolló un importante trabajo desde la psicología del aprendizaje y la neuro-psicología.

De sus años como estudiante en el reciente Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, destaca la importancia de los profesores, quienes generaron una malla curricular acorde a las necesidades de la época.

"Afortunadamente Egidio Orellana -uno de los fundadores del Departamento de Psicología- tenía ojo y empezó la Psicología en Chile. Don Egidio me hizo clase durante dos años y tenía la idea correcta de lo que era la Psicología: que hay que tomar en cuenta el organismo del ser humano, fisiológicamente, además de sus relaciones con el ambiente", señala.

El programa del Departamento de Psicología de entonces contempló un ramo titulado "fisiología psicológica" que lo dictó Teresa Pinto-Hamuy, fallecida Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad. "La Teruca venía llegando de Estados Unidos. Ella era médica pero había estado en unos laboratorios en que había psicólogos. Ella hizo el ramo, yo fui alumna de ella y luego su ayudante", recuerda.

La profesora Saavedra junto a Teresa Pinto-Hamuy realizaron una serie de investigaciones, publicaciones y traducciones al inglés. "Con ella estudiamos bastante sobre memoria, reflejos condicionados y laberintos. Teruca fue fundamental en esa época porque formó a muchos profesores que después vinieron a formar a las generaciones actuales. Incluso en sus últimos años de vida, a pesar de que estaba enferma, igual iba a la Facultad de Ciencias Sociales a hacer su clase. Ella era Profesora Titular de la Universidad", señala.

Sobre los estudiantes de la Universidad de Chile, la académica recuerda: "los estudiantes son muy habilosos, van a estudiar, van a investigar por las suyas. Ellos eran un 7, no era necesario sacarles trote porque en sí mismos eran muy buenos alumnos".

Entre los años 1999 y 2005 María de los Ángeles Saavedra se desempeñó como Directora del Departamento de Psicología, periodo en que además mantuvo el vínculo con sus estudiantes, fortaleciendo su área de investigación.

Actualmente, la profesora en retiro, continúa con su pasión por la ciencia, hoy abocado al estudio del cosmos. "Estoy leyendo mucho sobre el origen del universo- señala- y he seguido a Inés Ruiz, una astrónoma chilena. En eso me entretengo, en volver a las cosas más fundamentales porque finalmente somos puro polvo de estrella".

 

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.