Maria de los Ángeles "Mignonette" Saavedra

Asteroide de Júpiter lleva nombre de ex- Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile

Asteroide lleva nombre de ex- Directora del Depto. de Psicología

El año 1971 los astrónomos holandeses Cornelis Johannes van Houten e Ingrid van Houten-Groeneveld descubrieron en el Observatorio Palomar de California, un pequeño asteroide de la órbita de Júpiter, el que por su pequeño tamaño e influenciados por el científico Rudolph Le Poole fue bautizado como "12632 Mignonette" (Mignonette significa "chiquitito"en francés), en referencia a la destacada psicóloga chilena Maria de los Ángeles "Mignonette" Saavedra, ex Directora del Departamento de Psicología.

Rudolph Le Poole, astrónomo holandés que trabajó durante años en el observatorio "La Silla" en Chile, era amigo y conocía ampliamente la trayectoria como científica de la prof. Saavedra, y como una forma de destacar su aporte a la ciencia, Le Poole sugirió dicho nombre a sus colegas holandeses para bautizar así al pequeño cuerpo rocoso descubierto. 

El astrónomo holandés, le informó personalmente a través de correo electrónico a la profesora Saavedra de este curioso e importante reconocimiento que inmortaliza a la científica en el sistema solar. "Me llegaron unos correos con muchos agradecimientos de parte de Rudolph Le Poole. Me dijo que le habían puesto este nombre que él le sugirió a sus colegas y amigos Cornelis Johannes van Houten e Ingrid van Houten-Groeneveld", comenta Mignonette.

Durante 40 años los científicos estudiaron el asteroide y recién en septiembre del 2013 fue cambiado su número y nombre original, una vez seguros de la presencia del asteroide. Un asteroide es un pequeñísimo planeta de consistencia rocosa, con orbitas y que para ser catalogado debe previamente cumplir con una serie de regularidades establecidas por los científicos.

"Mi amigo (Le Poole) siempre consideró que yo había contribuido mucho con mis investigaciones y artículos, y le impresionó que haya sido Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Además, para ellos que yo hubiera sacado un PhD en Yale era importante. Él sabe que yo he publicado y que soy Profesora Titular de la Universidad de Chile", señala la profesora.

Una destacada trayectoria

Maria de los Ángeles "Mignonette" Saavedra se tituló de Psicóloga en la Universidad de Chile, egresando de la cuarta generación de psicólogos de la casa de estudios. Doctora en Yale y Profesora en la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, entre otras, en su larga y destacada trayectoria laboral desarrolló un importante trabajo desde la psicología del aprendizaje y la neuro-psicología.

De sus años como estudiante en el reciente Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, destaca la importancia de los profesores, quienes generaron una malla curricular acorde a las necesidades de la época.

"Afortunadamente Egidio Orellana -uno de los fundadores del Departamento de Psicología- tenía ojo y empezó la Psicología en Chile. Don Egidio me hizo clase durante dos años y tenía la idea correcta de lo que era la Psicología: que hay que tomar en cuenta el organismo del ser humano, fisiológicamente, además de sus relaciones con el ambiente", señala.

El programa del Departamento de Psicología de entonces contempló un ramo titulado "fisiología psicológica" que lo dictó Teresa Pinto-Hamuy, fallecida Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad. "La Teruca venía llegando de Estados Unidos. Ella era médica pero había estado en unos laboratorios en que había psicólogos. Ella hizo el ramo, yo fui alumna de ella y luego su ayudante", recuerda.

La profesora Saavedra junto a Teresa Pinto-Hamuy realizaron una serie de investigaciones, publicaciones y traducciones al inglés. "Con ella estudiamos bastante sobre memoria, reflejos condicionados y laberintos. Teruca fue fundamental en esa época porque formó a muchos profesores que después vinieron a formar a las generaciones actuales. Incluso en sus últimos años de vida, a pesar de que estaba enferma, igual iba a la Facultad de Ciencias Sociales a hacer su clase. Ella era Profesora Titular de la Universidad", señala.

Sobre los estudiantes de la Universidad de Chile, la académica recuerda: "los estudiantes son muy habilosos, van a estudiar, van a investigar por las suyas. Ellos eran un 7, no era necesario sacarles trote porque en sí mismos eran muy buenos alumnos".

Entre los años 1999 y 2005 María de los Ángeles Saavedra se desempeñó como Directora del Departamento de Psicología, periodo en que además mantuvo el vínculo con sus estudiantes, fortaleciendo su área de investigación.

Actualmente, la profesora en retiro, continúa con su pasión por la ciencia, hoy abocado al estudio del cosmos. "Estoy leyendo mucho sobre el origen del universo- señala- y he seguido a Inés Ruiz, una astrónoma chilena. En eso me entretengo, en volver a las cosas más fundamentales porque finalmente somos puro polvo de estrella".

 

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.