Maria de los Ángeles "Mignonette" Saavedra

Asteroide de Júpiter lleva nombre de ex- Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile

Asteroide lleva nombre de ex- Directora del Depto. de Psicología

El año 1971 los astrónomos holandeses Cornelis Johannes van Houten e Ingrid van Houten-Groeneveld descubrieron en el Observatorio Palomar de California, un pequeño asteroide de la órbita de Júpiter, el que por su pequeño tamaño e influenciados por el científico Rudolph Le Poole fue bautizado como "12632 Mignonette" (Mignonette significa "chiquitito"en francés), en referencia a la destacada psicóloga chilena Maria de los Ángeles "Mignonette" Saavedra, ex Directora del Departamento de Psicología.

Rudolph Le Poole, astrónomo holandés que trabajó durante años en el observatorio "La Silla" en Chile, era amigo y conocía ampliamente la trayectoria como científica de la prof. Saavedra, y como una forma de destacar su aporte a la ciencia, Le Poole sugirió dicho nombre a sus colegas holandeses para bautizar así al pequeño cuerpo rocoso descubierto. 

El astrónomo holandés, le informó personalmente a través de correo electrónico a la profesora Saavedra de este curioso e importante reconocimiento que inmortaliza a la científica en el sistema solar. "Me llegaron unos correos con muchos agradecimientos de parte de Rudolph Le Poole. Me dijo que le habían puesto este nombre que él le sugirió a sus colegas y amigos Cornelis Johannes van Houten e Ingrid van Houten-Groeneveld", comenta Mignonette.

Durante 40 años los científicos estudiaron el asteroide y recién en septiembre del 2013 fue cambiado su número y nombre original, una vez seguros de la presencia del asteroide. Un asteroide es un pequeñísimo planeta de consistencia rocosa, con orbitas y que para ser catalogado debe previamente cumplir con una serie de regularidades establecidas por los científicos.

"Mi amigo (Le Poole) siempre consideró que yo había contribuido mucho con mis investigaciones y artículos, y le impresionó que haya sido Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Además, para ellos que yo hubiera sacado un PhD en Yale era importante. Él sabe que yo he publicado y que soy Profesora Titular de la Universidad de Chile", señala la profesora.

Una destacada trayectoria

Maria de los Ángeles "Mignonette" Saavedra se tituló de Psicóloga en la Universidad de Chile, egresando de la cuarta generación de psicólogos de la casa de estudios. Doctora en Yale y Profesora en la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, entre otras, en su larga y destacada trayectoria laboral desarrolló un importante trabajo desde la psicología del aprendizaje y la neuro-psicología.

De sus años como estudiante en el reciente Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, destaca la importancia de los profesores, quienes generaron una malla curricular acorde a las necesidades de la época.

"Afortunadamente Egidio Orellana -uno de los fundadores del Departamento de Psicología- tenía ojo y empezó la Psicología en Chile. Don Egidio me hizo clase durante dos años y tenía la idea correcta de lo que era la Psicología: que hay que tomar en cuenta el organismo del ser humano, fisiológicamente, además de sus relaciones con el ambiente", señala.

El programa del Departamento de Psicología de entonces contempló un ramo titulado "fisiología psicológica" que lo dictó Teresa Pinto-Hamuy, fallecida Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad. "La Teruca venía llegando de Estados Unidos. Ella era médica pero había estado en unos laboratorios en que había psicólogos. Ella hizo el ramo, yo fui alumna de ella y luego su ayudante", recuerda.

La profesora Saavedra junto a Teresa Pinto-Hamuy realizaron una serie de investigaciones, publicaciones y traducciones al inglés. "Con ella estudiamos bastante sobre memoria, reflejos condicionados y laberintos. Teruca fue fundamental en esa época porque formó a muchos profesores que después vinieron a formar a las generaciones actuales. Incluso en sus últimos años de vida, a pesar de que estaba enferma, igual iba a la Facultad de Ciencias Sociales a hacer su clase. Ella era Profesora Titular de la Universidad", señala.

Sobre los estudiantes de la Universidad de Chile, la académica recuerda: "los estudiantes son muy habilosos, van a estudiar, van a investigar por las suyas. Ellos eran un 7, no era necesario sacarles trote porque en sí mismos eran muy buenos alumnos".

Entre los años 1999 y 2005 María de los Ángeles Saavedra se desempeñó como Directora del Departamento de Psicología, periodo en que además mantuvo el vínculo con sus estudiantes, fortaleciendo su área de investigación.

Actualmente, la profesora en retiro, continúa con su pasión por la ciencia, hoy abocado al estudio del cosmos. "Estoy leyendo mucho sobre el origen del universo- señala- y he seguido a Inés Ruiz, una astrónoma chilena. En eso me entretengo, en volver a las cosas más fundamentales porque finalmente somos puro polvo de estrella".

 

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.