Núcleos de Investigación

Debate en FACSO pretende instalar lo "trans" en la agenda política

Debate en FACSO pretende instalar lo "trans" en la agenda política

Fue un año productivo para el Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood. A lo largo de 2013 participaron en marchas por la educación y la igualdad, generaron espacios de debate y publicaron la revista PuntoGénero. El balance es más que positivo para la coordinadora del núcleo, Silvia Lamadrid, quien adelanta que el objetivo que se han planteado para el año siguiente es desarrollar investigación: "Ha sido un año bastante positivo a pesar de las dificultades. Llegó el momento de dar un salto y hacer una propuesta de trabajo investigativo, que es en lo que hemos ido más lento. Pero también siento que ha cambiado bastante el entorno, que la actitud frente a los temas de género, sobre todo de los estudiantes, es bastante distinta a cuando creamos el núcleo. Creo que hay mucha mayor apertura a admitir que los cuestionamientos de género son muy importantes si queremos un cambio social profundo, si realmente queremos construir democracia".

La académica sostiene que se ha llevado adelante un cuestionamiento interesante de la masculinidad hegemónica: "El masculino macho teórico está en cuestión. Hay una actitud de muchos estudiantes que buscan vivir la masculinidad de maneras distintas y entender la propia disciplina desde un lugar menos condicionado por las estructuras clásicas y entender que hay mucho que comprender respecto a los procesos ideológicos y la experiencia de lo cotidiano y de lo subjetivo. Esto es un gran avance en términos de una sociología que sea capaz de comprender la experiencia social completa y no de manera parcial como se ha estado haciendo".

A diferencia de otros, el Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood lleva intrínseca una cierta ambigüedad entre el activismo y lo académico. Esto hace que también se cuestione el rol de la sociología: "Dar la discusión tiene que ver con una sociología que implica mirar críticamente a la sociedad y, por lo tanto, nunca va a ser puramente objetiva, sino que también implica un cuestionamiento, una posición activa ante el cambio, una toma de posición que además te involucra personalmente, que atraviesa todo: desde mi yo individual hasta las estructuras", agregó Lamadrid.

Debate "trans"

Sin duda este ha sido un año de conclusiones basadas en una labor no sólo social sino también individual, que hace tratar de manera transversal las problemáticas de género. De allí que el tema de la transexualidad convocó a alrededor de 120 personas al debate realizado el 5 de noviembre el auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO). Trans en Chile: Experiencias, Perspectivas y Proyecciones, tuvo como objetivo conocer los distintos discursos que existen en torno a la experiencia y formas en que se desenvuelven las personas trans en Chile y las perspectivas políticas al respecto.

De allí que las experiencias de sujetos transexuales, transgéneros y travestis fueron parte del mismo, el cual reunió a organizaciones vinculadas a la política sexual. Fueron invitados representantes del Sindicato Nacional de Trabajadorxs Luis Gauthier (LGBT), Jennifer Durán; Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad (OTD), Michel Riquelme; Movimiento Unificado de Minorías Sexuales, Daniela Arraño; Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS), Luis Venegas; Colectiva Paila Marina, Claudia Rodríguez.

Tanto este debate como el anterior fueron co-organizados con la agrupación Tacones de Mathei, integrada por estudiantes de Sociología de esta facultad que hacen una crítica intensa al orden de género. La agrupación se plantea como objetivo final "eliminar las prácticas de dominación, llevándolo a lo cotidiano, acabar con las relaciones de dominio y opresión, en general. Problematizar el poder, horizontalizar las relaciones de poder, es en ese sentido donde queremos materializar el discurso en el día a día, cambiando así las relaciones sociales".

Estudiantes y jóvenes ocuparon la mayor cantidad de lugares en el auditorio el día del debate. De todos los debates del núcleo éste fue que presentó mayor concurrencia entre los que ha organizado este núcleo de investigación. Lamadrid considera que parte del éxito se debe a la convocatoria que habitualmente genera Hija de Perra, activista trans que ofició en este debate de moderadora: "Su performance es muy atractiva y le dio mucha vitalidad al debate. Ella además tiene seguidores".

Una sociedad que escapa al debate

El encuentro surgió a partir de seguir la lógica que han seguido este año los debates del núcleo; temas transgresores (aborto, matrimonio entre personas del mismo sexo, transexualidad). "La diferencia es que los dos anteriores están instalados en la agenda política, en cambio el tema de la transexualidad no, y tiene más ribetes referidos al cambio cultural y al cambio de las subjetividades: cómo vivo mi individualidad, cómo me veo como persona y, por ende, qué posibilidades tengo de desarrollar mi individualidad tengo en esta sociedad. Lo "trans" apunta a desmontar la lógica obligatoria de ser hombre o mujer, de tener una identidad binaria, no sólo desde el punto de vista del deseo sino más bien de la identidad, de cómo me defino, qué quiero ser, quiero ser lo que la sociedad me ordena o me quiero inventar", analizó Lamadrid.

Y continuó: "Son temas acerca de los cuales no hemos hablado. Si algo caracteriza a la sociedad chilena son los silencios, las cosas solapadas, el no poder conversar y desarrollar argumentos. El debate sobre aborto fue interesante por eso, porque un representante de una organización pro-vida desarrolló su argumentación y pudo ser contrastado. En Chile cuesta mucho que se creen espacios en los que podamos presentar distintas posiciones respecto de un tema, aprender y crecer a partir de esos debates. Las rupturas se hacen ‘de hecho', por ejemplo, se legisló el divorcio pero hubo muy poco debate al respecto. En general no se hacen debates públicos porque no hay espacios públicos en los cuales hacerlos. La televisión es no cumple este rol y la necesidad de encontrar esas discusiones es lo que convocó tanta gente. Está la necesidad de argumentar por qué creo que mi opción es válida y sustentarla bien y no creer que si transgredo soy malo y hago cochinadas, que escapo a lo socialmente correcto y no soy capaz de construir mi propio proyecto porque no existe ese discurso que tenemos que desarrollar. No creo que el discurso supere a la realidad, pero sí es necesario para construir nuevas realidades y para poder compartir y legitimar esa propuesta con otros. No podemos construir nuevas realidades si no tenemos un discurso en el cual sustentar esas nuevas realidades".

En este sentido, las universidades se plantean como un espacio para abrir conversaciones, presentar distintas posiciones e incluso arribar a acciones concretas que permitan modificar realidades. De esta manera, la investigación y la acción se practican con un compromiso social que debería ser propio de un espíritu universitario y académico.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.