Coordinadora Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile

Columna de Dra. María Emilia Tijoux: "¿Qué quiere decir inmigrante? Racismo en Chile"

M. Tijoux: "¿Qué quiere decir inmigrante? Racismo en Chile"

Sin embargo se han repetido los ataques racistas contra estos inmigrantes en distintos lugares del país. La justicia ha hecho poco y la vociferada hermandad chilena se deshace en la banalización de la discriminación racial. La deshumanización que introducen estas prácticas precisa ser reflexionada no solo por los especialistas, sino por los ciudadanos comunes. La llegada del 'otro' que el 'nosotros' busca diferenciar para humillar, despreciar y odiar, demuestra el temor y un proceso ideológico que nos deja en un pésimo lugar.

La voz corre en Colombia diciendo que en Antofagasta hay trabajo. El ingreso per cápita es de 23 mil dólares y aumentará con los proyectos de inversión minera en los años venideros. Se abren empleos precarios que los nortinos no están dispuestos a realizar, pero el problema adquiere otras dimensiones y surgen manifestaciones racistas.

Las pancartas aluden a la expulsión y argumentan contra su origen. La racionalidad que opera en el 'modo de ser chileno' debe ser explorada para enfrentar al monstruo interno del 'nosotros' que deshumaniza al 'otro' para castigarlo. La fantasmagoría sobre el inmigrante intensifica la extranjería que el poder racionaliza cambiando lo real para reproducirlo en el campo político y mediático.

La mancha de aceite extendida contra estos inmigrantes que 'sobran' puede ser detenida desde la reflexión vuelta hacia adentro, que hurgue y devele los elementos que ayuden a la comprensión de estos fenómenos. Al mismo tiempo ante el racismo hay que actuar, buscando los que estén de acuerdo contra su expresión. Una solidaridad en acto es indispensable para con todas y todos estos inmigrantes deshumanizados, que se vuelva política y que consiga lentamente pero con paso seguro, trastocar la indiferencia al mostrar la diferencia como la riqueza que se contrapone a la ilusión igualitaria. Quizás podríamos respirar más calmadamente. 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.