Coordinadora Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile

Columna de Dra. María Emilia Tijoux: "¿Qué quiere decir inmigrante? Racismo en Chile"

M. Tijoux: "¿Qué quiere decir inmigrante? Racismo en Chile"

Sin embargo se han repetido los ataques racistas contra estos inmigrantes en distintos lugares del país. La justicia ha hecho poco y la vociferada hermandad chilena se deshace en la banalización de la discriminación racial. La deshumanización que introducen estas prácticas precisa ser reflexionada no solo por los especialistas, sino por los ciudadanos comunes. La llegada del 'otro' que el 'nosotros' busca diferenciar para humillar, despreciar y odiar, demuestra el temor y un proceso ideológico que nos deja en un pésimo lugar.

La voz corre en Colombia diciendo que en Antofagasta hay trabajo. El ingreso per cápita es de 23 mil dólares y aumentará con los proyectos de inversión minera en los años venideros. Se abren empleos precarios que los nortinos no están dispuestos a realizar, pero el problema adquiere otras dimensiones y surgen manifestaciones racistas.

Las pancartas aluden a la expulsión y argumentan contra su origen. La racionalidad que opera en el 'modo de ser chileno' debe ser explorada para enfrentar al monstruo interno del 'nosotros' que deshumaniza al 'otro' para castigarlo. La fantasmagoría sobre el inmigrante intensifica la extranjería que el poder racionaliza cambiando lo real para reproducirlo en el campo político y mediático.

La mancha de aceite extendida contra estos inmigrantes que 'sobran' puede ser detenida desde la reflexión vuelta hacia adentro, que hurgue y devele los elementos que ayuden a la comprensión de estos fenómenos. Al mismo tiempo ante el racismo hay que actuar, buscando los que estén de acuerdo contra su expresión. Una solidaridad en acto es indispensable para con todas y todos estos inmigrantes deshumanizados, que se vuelva política y que consiga lentamente pero con paso seguro, trastocar la indiferencia al mostrar la diferencia como la riqueza que se contrapone a la ilusión igualitaria. Quizás podríamos respirar más calmadamente. 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.