Coordinadora Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile

Columna de Dra. María Emilia Tijoux: "¿Qué quiere decir inmigrante? Racismo en Chile"

M. Tijoux: "¿Qué quiere decir inmigrante? Racismo en Chile"

Sin embargo se han repetido los ataques racistas contra estos inmigrantes en distintos lugares del país. La justicia ha hecho poco y la vociferada hermandad chilena se deshace en la banalización de la discriminación racial. La deshumanización que introducen estas prácticas precisa ser reflexionada no solo por los especialistas, sino por los ciudadanos comunes. La llegada del 'otro' que el 'nosotros' busca diferenciar para humillar, despreciar y odiar, demuestra el temor y un proceso ideológico que nos deja en un pésimo lugar.

La voz corre en Colombia diciendo que en Antofagasta hay trabajo. El ingreso per cápita es de 23 mil dólares y aumentará con los proyectos de inversión minera en los años venideros. Se abren empleos precarios que los nortinos no están dispuestos a realizar, pero el problema adquiere otras dimensiones y surgen manifestaciones racistas.

Las pancartas aluden a la expulsión y argumentan contra su origen. La racionalidad que opera en el 'modo de ser chileno' debe ser explorada para enfrentar al monstruo interno del 'nosotros' que deshumaniza al 'otro' para castigarlo. La fantasmagoría sobre el inmigrante intensifica la extranjería que el poder racionaliza cambiando lo real para reproducirlo en el campo político y mediático.

La mancha de aceite extendida contra estos inmigrantes que 'sobran' puede ser detenida desde la reflexión vuelta hacia adentro, que hurgue y devele los elementos que ayuden a la comprensión de estos fenómenos. Al mismo tiempo ante el racismo hay que actuar, buscando los que estén de acuerdo contra su expresión. Una solidaridad en acto es indispensable para con todas y todos estos inmigrantes deshumanizados, que se vuelva política y que consiga lentamente pero con paso seguro, trastocar la indiferencia al mostrar la diferencia como la riqueza que se contrapone a la ilusión igualitaria. Quizás podríamos respirar más calmadamente. 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.