Las Ciencias Sociales aportando a la formación de los trabajadores del país

Facultad de Ciencias Sociales obtiene certificación nacional e internacional para asegurar la calidad de Cursos y Diplomados de Extensión

FACSO obtiene certificación para la calidad de cursos de extensión

La ceremonia de entrega de certificados se realizó el lunes 4 de noviembre en la FACSO. La actividad fue presidida por el Decano, Prof. Marcelo Arnold, y también participaron Elba Rivera, Directora de Recursos Humanos de la Universidad de Chile y Catalina Pavez, Coordinadora de  Dirección de Extensión de la Facultad. En la oportunidad la Unidad de Gestión Central de la Universidad de Chile, de la cual depende el Organismo Técnico de Capacitación, otorgó a la FACSO, los certificados de acreditación para las Norma de calidad ISO - 9001:2008 NCh 2728:2003 por un período de dos años.

"Es interesante para una Facultad de Ciencias Sociales entender estos procesos y asimilarlos a nuestra cultura. Desde mi visión como Decano frente a este tipo de materias que se han desarrollado en la Unidad de Extensión, fundamentalmente, hemos pasado paulatinamente de hacer las cosas "al olfato" hacia formas más profesionales y especializadas", afirmó el Prof. Marcelo Arnold en la ceremonia de entrega de certificados a los respectivos Directores de Departamento (Sociología, Antropología, Psicología y Educación) y representantes de Cursos y Diplomados de Extensión beneficiados con esta Certificación como son el Diplomado "Introducción a la Teoría de los Sistemas Sociales aplicada a la Complejidad Contemporánea" y el Diplomado de Extensión a Distancia en Estudios de Género, entre otros.

La acreditación que se obtuvo en la Norma Internacional ISO 9001:2008 y la NCh 2728:2003 viene a consolidar un largo trabajo de Capacitación a través de Cursos, Diplomados y Seminarios que ahora podrán ampliar su cobertura hacia diversos trabajadores del país. A través de este procedimiento las empresas o instituciones públicas apoyan la formación educativa de sus empleados. La empresa financia el curso y matricula al trabajador y, luego, el Estado devuelve a la empresa el 1% de dinero que está obligada a invertir en capacitación para los trabajadores.

Cabe destacar, que los Cursos y Diplomados están dirigidos a trabajadores, no necesariamente que acrediten un título profesional. "Para participar en los Proyectos de Formación de Extensión,  no necesariamente los estudiantes deben tener título; esa la gran diferencia que tenemos con el Postítulo y el Postgrado. Puede venir cualquier persona a inscribirse en algún curso que estemos dictando, un egresado, un profesional o un asistente, y por eso es bueno constituir la OTEC y, finalmente, estar acreditados ante SENCE, porque quizás son funcionarios que no necesariamente tienen un título pero se pueden capacitar en competencias laborales", destaca Catalina Pavez.

Esta Certificación de calidad implica que la Dirección de Extensión de la FACSO ahora también la compone un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), es decir, una institución acreditada por las Normas de Calidad que a través del Servicio Nacional de Capacitación (SENCE) pueden brindar actividades de capacitación, abriéndose así a un gran público objetivo interesado en el desarrollo y aplicación de las Ciencias Sociales. 

"Lo más importante es que se les abre un mundo de posibilidades nuevas, poder competir en el mercado a través de estas certificaciones de carácter internacional, lo que habla muy bien por cierto, ya que todos exigen estar certificados. Y por otro lado, pueden trabajar con SENCE que tiene relación con la norma chilena", declaró Elba Rivera, Directora de Recursos Humanos de la Universidad de Chile.

Prof. Marcelo Arnold: "Buenas ideas sin una gestión adecuada y transparente son pésimas y una gestión sin ideas es inexistente"

La iniciativa de acreditarse ante estas Normas de Calidad surgió en el segundo semestre del 2012, por una solicitud del Decano Marcelo Arnold, y responde a la necesidad de estandarizar los procedimientos, contar con una estructura organizacional con responsabilidades definidas, prácticas documentadas y  procesos bien definidos en lo que constituye realizar la labor de ofrecer cursos a comunidades externas a la Universidad.

La Dirección de Extensión de la FACSO, fue la encargada de llevar a cabo este proceso. "Ya cumplimos con la acreditación, pero ahora tenemos mucho trabajo por hacer en  mantenerla. Estamos agradecidos de la confianza que depositó el Decano y Vicedecano en la Dirección de Extensión para poder desarrollar este proyecto. Además, somos el único organismo de la Facultad que está acreditado bajo estas normas", cuenta Catalina Pavez, Coordinadora de la Dirección de Extensión de la FACSO.

Para el Prof. Marcelo Arnold, el cumplimiento de estos procedimientos da la posibilidad de abrirse al entorno. "Los procedimientos son relevantes, dan cuenta de nuestras responsabilidades y nos colocan en el plano de nuestros compromisos. Visibilizan la transparencia que debe tener un órgano público como el nuestro, que se debe a la sociedad. Buenas ideas sin una gestión adecuada y transparente son pésimas ideas en una Institución como la nuestra y una gestión sin ideas en realidad es inexistente", declaró el investigador de la Universidad de Chile, Prof. Marcelo Arnold.

 "Para un diplomado un 50% de las horas tiene que hacerlas  un  académico de la  FACSO, con esto estás asegurando la calidad del contenido. Y el último, tiene que ver con la pertinencia de los diplomas de acuerdo a los lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales", señaló la Coordinadora de Extensión de la FACSO.

Entre la oferta de cursos, se encuentran el diplomado de Convivencia Escolar y Comunidad, Diplomado de Enfoques de Género, Familia y Políticas Públicas, Diplomado en Políticas Públicas, Envejecimiento y Sociedad, Diplomado en Género y Violencia, Diplomado en Metodología de Caso para el Aprendizaje en Educación Sexual y Afectiva, y los Cursos de Extensión a distancia en  Envejecimiento y Calidad de Vida. 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.