Las Ciencias Sociales aportando a la formación de los trabajadores del país

Facultad de Ciencias Sociales obtiene certificación nacional e internacional para asegurar la calidad de Cursos y Diplomados de Extensión

FACSO obtiene certificación para la calidad de cursos de extensión

La ceremonia de entrega de certificados se realizó el lunes 4 de noviembre en la FACSO. La actividad fue presidida por el Decano, Prof. Marcelo Arnold, y también participaron Elba Rivera, Directora de Recursos Humanos de la Universidad de Chile y Catalina Pavez, Coordinadora de  Dirección de Extensión de la Facultad. En la oportunidad la Unidad de Gestión Central de la Universidad de Chile, de la cual depende el Organismo Técnico de Capacitación, otorgó a la FACSO, los certificados de acreditación para las Norma de calidad ISO - 9001:2008 NCh 2728:2003 por un período de dos años.

"Es interesante para una Facultad de Ciencias Sociales entender estos procesos y asimilarlos a nuestra cultura. Desde mi visión como Decano frente a este tipo de materias que se han desarrollado en la Unidad de Extensión, fundamentalmente, hemos pasado paulatinamente de hacer las cosas "al olfato" hacia formas más profesionales y especializadas", afirmó el Prof. Marcelo Arnold en la ceremonia de entrega de certificados a los respectivos Directores de Departamento (Sociología, Antropología, Psicología y Educación) y representantes de Cursos y Diplomados de Extensión beneficiados con esta Certificación como son el Diplomado "Introducción a la Teoría de los Sistemas Sociales aplicada a la Complejidad Contemporánea" y el Diplomado de Extensión a Distancia en Estudios de Género, entre otros.

La acreditación que se obtuvo en la Norma Internacional ISO 9001:2008 y la NCh 2728:2003 viene a consolidar un largo trabajo de Capacitación a través de Cursos, Diplomados y Seminarios que ahora podrán ampliar su cobertura hacia diversos trabajadores del país. A través de este procedimiento las empresas o instituciones públicas apoyan la formación educativa de sus empleados. La empresa financia el curso y matricula al trabajador y, luego, el Estado devuelve a la empresa el 1% de dinero que está obligada a invertir en capacitación para los trabajadores.

Cabe destacar, que los Cursos y Diplomados están dirigidos a trabajadores, no necesariamente que acrediten un título profesional. "Para participar en los Proyectos de Formación de Extensión,  no necesariamente los estudiantes deben tener título; esa la gran diferencia que tenemos con el Postítulo y el Postgrado. Puede venir cualquier persona a inscribirse en algún curso que estemos dictando, un egresado, un profesional o un asistente, y por eso es bueno constituir la OTEC y, finalmente, estar acreditados ante SENCE, porque quizás son funcionarios que no necesariamente tienen un título pero se pueden capacitar en competencias laborales", destaca Catalina Pavez.

Esta Certificación de calidad implica que la Dirección de Extensión de la FACSO ahora también la compone un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), es decir, una institución acreditada por las Normas de Calidad que a través del Servicio Nacional de Capacitación (SENCE) pueden brindar actividades de capacitación, abriéndose así a un gran público objetivo interesado en el desarrollo y aplicación de las Ciencias Sociales. 

"Lo más importante es que se les abre un mundo de posibilidades nuevas, poder competir en el mercado a través de estas certificaciones de carácter internacional, lo que habla muy bien por cierto, ya que todos exigen estar certificados. Y por otro lado, pueden trabajar con SENCE que tiene relación con la norma chilena", declaró Elba Rivera, Directora de Recursos Humanos de la Universidad de Chile.

Prof. Marcelo Arnold: "Buenas ideas sin una gestión adecuada y transparente son pésimas y una gestión sin ideas es inexistente"

La iniciativa de acreditarse ante estas Normas de Calidad surgió en el segundo semestre del 2012, por una solicitud del Decano Marcelo Arnold, y responde a la necesidad de estandarizar los procedimientos, contar con una estructura organizacional con responsabilidades definidas, prácticas documentadas y  procesos bien definidos en lo que constituye realizar la labor de ofrecer cursos a comunidades externas a la Universidad.

La Dirección de Extensión de la FACSO, fue la encargada de llevar a cabo este proceso. "Ya cumplimos con la acreditación, pero ahora tenemos mucho trabajo por hacer en  mantenerla. Estamos agradecidos de la confianza que depositó el Decano y Vicedecano en la Dirección de Extensión para poder desarrollar este proyecto. Además, somos el único organismo de la Facultad que está acreditado bajo estas normas", cuenta Catalina Pavez, Coordinadora de la Dirección de Extensión de la FACSO.

Para el Prof. Marcelo Arnold, el cumplimiento de estos procedimientos da la posibilidad de abrirse al entorno. "Los procedimientos son relevantes, dan cuenta de nuestras responsabilidades y nos colocan en el plano de nuestros compromisos. Visibilizan la transparencia que debe tener un órgano público como el nuestro, que se debe a la sociedad. Buenas ideas sin una gestión adecuada y transparente son pésimas ideas en una Institución como la nuestra y una gestión sin ideas en realidad es inexistente", declaró el investigador de la Universidad de Chile, Prof. Marcelo Arnold.

 "Para un diplomado un 50% de las horas tiene que hacerlas  un  académico de la  FACSO, con esto estás asegurando la calidad del contenido. Y el último, tiene que ver con la pertinencia de los diplomas de acuerdo a los lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales", señaló la Coordinadora de Extensión de la FACSO.

Entre la oferta de cursos, se encuentran el diplomado de Convivencia Escolar y Comunidad, Diplomado de Enfoques de Género, Familia y Políticas Públicas, Diplomado en Políticas Públicas, Envejecimiento y Sociedad, Diplomado en Género y Violencia, Diplomado en Metodología de Caso para el Aprendizaje en Educación Sexual y Afectiva, y los Cursos de Extensión a distancia en  Envejecimiento y Calidad de Vida. 

Últimas noticias

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

U. de Chile entrega Medalla Rectoral Póstuma a Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.