Congresos Internacionales

Las Políticas de Protección Social en la región fueron eje en Congreso de CLAD

Políticas de Protección Social fueron eje en Congreso de CLAD

El panel se centró -de acuerdo al resumen presentado en el congreso- en las políticas de protección social en la región desde diferentes perspectivas analíticas y metodológicas. Las políticas de protección social instaladas en Latinoamérica, provienen de larga data (siglo XX). La coordinadora del panel, Andrea Peroni (Coordinadora del Núcleo de Evaluación Políticas Públicas del Depto. de Sociología de la Universidad de Chile y de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y El Caribe, en Chile (ReLAC)-, sostiene que en la actualidad, en casi todos los países, se ha dado un giro hacia una mayor presencia del Estado en el diseño e implementación de las mismas. Por consiguiente, cabe analizar las características que asumen a fin de identificar las disyuntivas que enfrentan y los desafíos presentes en los sistemas de protección social, por ejemplo cómo se transita de políticas focalizadas a políticas de provisión universal de bienes públicos.

Se abordaron los siguientes tópicos: el proceso de cambio en el diseño e implementación de los programas de protección social en Chile, en el marco del cambio entre el gobierno de centroizquierda de Bachelet (2006-2010) y de centroderecha de Piñera (2010-2014); la coordinación de las entidades del Estado involucradas en la provisión de una política de protección social integral, particularmente las vinculadas al concepto de Piso de Protección Social -Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay- ; la implementación de seis programas de protección social del gobierno nacional en diez provincias de Argentina; y la puerta de ingreso a los programas de protección social, a través de la focalización en Chile.

La primera expositora, María Pía Martín, socióloga y Directora de Estudios de Caso del Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, se preguntó sobre ¿Asistencia social o Sistema integral de protección social? El diseño e implementación de políticas de protección social en Chile bajo gobiernos de centroizquierda y centroderecha. En su disertación examina el proceso de cambio en el diseño e implementación de los programas de protección social en Chile (Sistema de Protección Social Chile Solidario, Chile Crece Contigo Ingreso Ético Familiar y Reforma Previsional), entre el gobierno de centroizquierda de Bachelet (2006-2010) y el de centroderecha de Piñera (2010-2014). Analiza la trayectoria en términos institucionales, legislativos, presupuestarios y de gestión de los programas en el pilar contributivo como no contributivo de la protección social y establece los principales cambios y continuidades del Sistema de Protección Social implementado en Chile (2010-2013) en términos de su pertenencia institucional, modelos de coordinación intersectorial, universalización de prestaciones, enfoque de derechos y énfasis en el componente asistencial.

Luego Sarah Gammage, economista y especialista en protección social y desarrollo con la Oficina Internacional del Trabajo en Chile (OIT), sostiene la interrogante: ¿Coordinación de los Pisos de Protección Social para las Políticas Públicas Eficaces? La especialista analizó la coordinación interagencial e interministerial de los Pisos de Protección Social en Chile y Uruguay. Se enfoca principalmente: en el marco logístico para la coordinación y la jerarquía de autoridades y canales de comunicación; en la coordinación territorial; en el montaje de ventanillas únicas de acceso a las garantías del sistema de protección social; el intercambio de información y plataformas tecnológicas para facilitar la coordinación; y la evaluación de las intervenciones y programas. Se consideran estos cinco aspectos en términos de cómo facilitan la focalización o entrega universal de los beneficios y las brechas que pueden resultar en el caso de que haya falencias de coordinación o focalización. Se espera que el artículo contribuya a mejorar nuestro entendimiento de la coordinación inter-institucional y del marco lógico y legal conjunto con las plataformas tecnológicas, que propicien esta coordinación y el ejercicio de autoridad en este proceso.

Desde el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Fabián Repetto, comentó las principales conclusiones a las que arribaron en una investigación conjunta (María Fernanda Potenza Dal Masetto, Fabián Repetto y Gala Díaz Langou), orientada a analizar la implementación de seis programas de protección social del gobierno nacional en diez provincias de Argentina. Los programas estudiados corresponden a las áreas de políticas de Salud, Educación, Trabajo, Desarrollo Social, así como también a distintos períodos de la historia reciente. El análisis permitió extraer conclusiones y recomendaciones respecto de las posibilidades y las limitaciones de plantear un sistema de protección social integral, dadas las características y antecedentes históricos de cada uno de los sectores de políticas de protección social; en particular, respecto de su grado de (des)centralización.

Finalmente Andrea Peroni, disertó sobre Focalización: ¿puerta de acceso individual a los sistemas de protección social, o espacio de fragmentación social? La ponencia analizó los efectos subjetivos de los instrumentos de focalización en la población vulnerable, ubicada en diferentes zonas de Chile. Estado los/las ciudadanos que solicitan apoyo o buscan obtener beneficios. El concepto de pobreza y vulnerabilidad que este instrumento encierra no sería capaz, según los propios usuarios, de capturar dimensiones dinámicas, subjetivas y emergentes que condicionan la experiencia de la pobreza. Asimismo, todo progreso obtenido por las familias representa un aumento de puntajes y pérdida de apoyos, en circunstancias, que no es muy claro que su nueva situación, los deje en condiciones de enfrentar sus necesidades de manera autónoma.

El Congreso Internacional de CLAD se realiza anualmente y, este año, el presidente de la República de Uruguay, José Mujica, declaró de Interés Nacional la realización del XVIII Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en su país.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.