Congresos Internacionales

Las Políticas de Protección Social en la región fueron eje en Congreso de CLAD

Políticas de Protección Social fueron eje en Congreso de CLAD

El panel se centró -de acuerdo al resumen presentado en el congreso- en las políticas de protección social en la región desde diferentes perspectivas analíticas y metodológicas. Las políticas de protección social instaladas en Latinoamérica, provienen de larga data (siglo XX). La coordinadora del panel, Andrea Peroni (Coordinadora del Núcleo de Evaluación Políticas Públicas del Depto. de Sociología de la Universidad de Chile y de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y El Caribe, en Chile (ReLAC)-, sostiene que en la actualidad, en casi todos los países, se ha dado un giro hacia una mayor presencia del Estado en el diseño e implementación de las mismas. Por consiguiente, cabe analizar las características que asumen a fin de identificar las disyuntivas que enfrentan y los desafíos presentes en los sistemas de protección social, por ejemplo cómo se transita de políticas focalizadas a políticas de provisión universal de bienes públicos.

Se abordaron los siguientes tópicos: el proceso de cambio en el diseño e implementación de los programas de protección social en Chile, en el marco del cambio entre el gobierno de centroizquierda de Bachelet (2006-2010) y de centroderecha de Piñera (2010-2014); la coordinación de las entidades del Estado involucradas en la provisión de una política de protección social integral, particularmente las vinculadas al concepto de Piso de Protección Social -Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay- ; la implementación de seis programas de protección social del gobierno nacional en diez provincias de Argentina; y la puerta de ingreso a los programas de protección social, a través de la focalización en Chile.

La primera expositora, María Pía Martín, socióloga y Directora de Estudios de Caso del Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, se preguntó sobre ¿Asistencia social o Sistema integral de protección social? El diseño e implementación de políticas de protección social en Chile bajo gobiernos de centroizquierda y centroderecha. En su disertación examina el proceso de cambio en el diseño e implementación de los programas de protección social en Chile (Sistema de Protección Social Chile Solidario, Chile Crece Contigo Ingreso Ético Familiar y Reforma Previsional), entre el gobierno de centroizquierda de Bachelet (2006-2010) y el de centroderecha de Piñera (2010-2014). Analiza la trayectoria en términos institucionales, legislativos, presupuestarios y de gestión de los programas en el pilar contributivo como no contributivo de la protección social y establece los principales cambios y continuidades del Sistema de Protección Social implementado en Chile (2010-2013) en términos de su pertenencia institucional, modelos de coordinación intersectorial, universalización de prestaciones, enfoque de derechos y énfasis en el componente asistencial.

Luego Sarah Gammage, economista y especialista en protección social y desarrollo con la Oficina Internacional del Trabajo en Chile (OIT), sostiene la interrogante: ¿Coordinación de los Pisos de Protección Social para las Políticas Públicas Eficaces? La especialista analizó la coordinación interagencial e interministerial de los Pisos de Protección Social en Chile y Uruguay. Se enfoca principalmente: en el marco logístico para la coordinación y la jerarquía de autoridades y canales de comunicación; en la coordinación territorial; en el montaje de ventanillas únicas de acceso a las garantías del sistema de protección social; el intercambio de información y plataformas tecnológicas para facilitar la coordinación; y la evaluación de las intervenciones y programas. Se consideran estos cinco aspectos en términos de cómo facilitan la focalización o entrega universal de los beneficios y las brechas que pueden resultar en el caso de que haya falencias de coordinación o focalización. Se espera que el artículo contribuya a mejorar nuestro entendimiento de la coordinación inter-institucional y del marco lógico y legal conjunto con las plataformas tecnológicas, que propicien esta coordinación y el ejercicio de autoridad en este proceso.

Desde el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Fabián Repetto, comentó las principales conclusiones a las que arribaron en una investigación conjunta (María Fernanda Potenza Dal Masetto, Fabián Repetto y Gala Díaz Langou), orientada a analizar la implementación de seis programas de protección social del gobierno nacional en diez provincias de Argentina. Los programas estudiados corresponden a las áreas de políticas de Salud, Educación, Trabajo, Desarrollo Social, así como también a distintos períodos de la historia reciente. El análisis permitió extraer conclusiones y recomendaciones respecto de las posibilidades y las limitaciones de plantear un sistema de protección social integral, dadas las características y antecedentes históricos de cada uno de los sectores de políticas de protección social; en particular, respecto de su grado de (des)centralización.

Finalmente Andrea Peroni, disertó sobre Focalización: ¿puerta de acceso individual a los sistemas de protección social, o espacio de fragmentación social? La ponencia analizó los efectos subjetivos de los instrumentos de focalización en la población vulnerable, ubicada en diferentes zonas de Chile. Estado los/las ciudadanos que solicitan apoyo o buscan obtener beneficios. El concepto de pobreza y vulnerabilidad que este instrumento encierra no sería capaz, según los propios usuarios, de capturar dimensiones dinámicas, subjetivas y emergentes que condicionan la experiencia de la pobreza. Asimismo, todo progreso obtenido por las familias representa un aumento de puntajes y pérdida de apoyos, en circunstancias, que no es muy claro que su nueva situación, los deje en condiciones de enfrentar sus necesidades de manera autónoma.

El Congreso Internacional de CLAD se realiza anualmente y, este año, el presidente de la República de Uruguay, José Mujica, declaró de Interés Nacional la realización del XVIII Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en su país.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.