Publicación Programa Domeyko Sociedad y Equidad

Lanzamiento libro: Memorias, Historia y Derechos Humanos

Nueva publicación: Memorias, Historia y Derechos Humanos

El año 2007 investigadores/as de las Facultades de Ciencias Sociales, del Instituto de la Comunicación y la Imagen (ICEI) y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, interesados en los procesos de construcción de memorias colectivas y su vinculación con los derechos humanos, constituyeron el programa Domeyko Sociedad y Equidad: Memorias, Historia y Derechos Humanos, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

El programa, coordinado por la académica del Departamento de Psicología, Dra. Isabel Piper, se conformó como un espacio de reflexión interdisciplinaria a través de sus cuatro líneas de trabajo, que generó diversas instancias de investigación, publicación y extensión.

En los cinco años de investigación, el programa y sus equipos de investigación editaron diversas publicaciones, y este año 2013 lanzan en formato virtual y descargable gratuitamente el texto "Memorias, Historia, Derechos Humanos", publicación editada por Isabel Piper Shafir -Dra. Psicología Social, Académica Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y Belén Rojas- Licenciada en Antropología, estudiante de Doctorado en Sociología en la Universidad Paris Descartes y asistente de coordinación del Programa-.

La publicación busca difundir el diálogo en torno a los procesos de construcción de memorias colectivas en Chile y el Cono Sur, y presentar múltiples debates en torno a aristas de los estudios de la memoria colectiva, a partir de la utilización de perspectivas y métodos diversos.

"Memorias, Historia y Derechos Humanos", representa artículos de los investigadores Cristóbal Bize Vivanco, Graciela Sapriza, Roberto Fernández Droguett, José Miguel Labrín, Claudia Feld, María Eugenia Horvitz Vásquez y Ludmila da Silva Catela, y se puede descargar en el sitio web de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en la sección "publicaciones destacadas".


Memorias, Historia y Derechos Humanos

Historia y Memoria. Hacia una experiencia de poder popular: Los trabajadores de la madera en la cordillera de Valdivia. (Neltume, 1970 - 1971).
Cristóbal Bize Vivanco

La memoria de las mujeres en la historia reciente del Cono Sur.
Graciela Sapriza

Memoria y conmemoraciones en el espacio público.
Roberto Fernández Droguett

Refugio Palestino en Chile: aproximaciones para su estudio desde la comunicación.
José Miguel Labrín

Del espectáculo masivo a la producción memorial: Tres articulaciones entre televisión y memoria.
Claudia Feld

Discursos de la memoria en el cine chileno de la post Dictadura.
María Eugenia Horvitz Vásquez

Re-velar el horror. Fotografía y memoria frente a la desaparición de personas.
Ludmila da Silva Catela

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.