La Ceremonia de entrega de Diplomas será el viernes 29 de noviembre:

Finaliza la Cuarta Escuela de Ayudantes Segundo Semestre 2013

La importancia de ser ayudante:finaliza Escuela de Ayudantes 2013

La Escuela de Ayudantes en su cuarta versión reunió a catorce estudiantes de las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, además de integrarse estudiantes de la Facultad de Artes. En este espacio los estudiantes compartieron un lugar de formación crítica y reflexiva, en el cual se promovió el autoaprendizaje y las destrezas cognitivas, realizándose un trabajo en equipo y centrándose en las estrategias de cada estudiante. Epistemología, Técnicas Cualitativas, Procesos Psicológicos y Filosofía son algunos de los cursos que imparten los ayudantes de la FACSO que participaron en esta cuarta versión.

Según la Prof. Claudia Arellano, coordinadora de  la Escuela de Ayudantes, "los módulos fueron diseñados para potenciar aspectos relacionados con el rol que los alumnos ayudantes ocupan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los ámbitos de desarrollo e innovación que se pueden incorporar en estos procesos, con particular énfasis en el trabajo en el  aula. Pero, por sobre todo, la Escuela de Ayudantes guarda la intención de profesionalizar el rol de los ayudantes con el fin de potenciar en FACSO,  una cultura de la gestión de calidad desde sus bases y el mejoramiento del trabajo docente con un mayor apoyo institucional".

La Escuela de Ayudantes es vista como una primera etapa en la incorporación de herramientas para futuros docentes de la Universidad de Chile, para aquellos quienes tengan impregnado el rol de la docencia.

 "El rol del ayudante es muy diverso en sus funciones", afirma Claudia Arellano de la Escuela de Pregrado, "desde corrección de trabajos, guías de lectura, innovación en metodologías, clases de ayudantías hasta acompañamiento en salidas a terreno son  algunas de las labores más relevantes. Pero una de las funciones más importantes es que ser ayudante significa un primer paso para aquellos que quieran realizar una carrera académica".

El propósito de la Escuela de Ayudantes se centró en el desarrollo de habilidades genéricas: planificación, enseñanza, evaluación y retroalimentación de los aprendizajes, de una forma concordante y pertinente a las necesidades del curso, del docente bajo el que el ayudante se encuentra a cargo. Se destaca también que en esta versión participaron como docentes la Prof. Ximena Gutiérrez, Prof. Carolina Aranda, Prof. Marcelo Meléndez y Prof. Carolina Castro.

El día viernes 29 de noviembre a las 11:00 horas en la sala de Decanato de la FACSO se realizará la ceremonia de entrega de diplomas de los y las participantes de la Escuela de Ayudantes.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.