Visita de la Socióloga Argentina a FACSO

Elizabeth Jelin: "El momento reflexivo sobre qué aprendimos y cómo transformar, es fundamental"

Elizabeth Jelin en Facso: "Nunca hay una memoria única"

En su estadía Elizabeth Jelin, experta en temas de derechos humanos, memorias de la represión política y ciudadanías, participó en una serie de actividades académicas, como la realización del primer taller de oficio de investigar/crear "Imagen y Memoria en la investigación/creación"actividad que se realizó en uno de los territorios donde trabaja el Núcleo de Investigación/Creación "Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas" en la ciudad de Santiago; así como reuniones de trabajo con el equipo de investigación Fondecyt.

Dentro de las actividades abiertas al público, la socióloga participó del Coloquio Internacional "Golpe: 1973-2013", que se realizó en el Teatro Nacional Antonio Varas, donde expuso en la mesa "Derechos Humanos y Memoria". Su estadía finalizó con la realización de un conversatorio sobre "Memorias y Subjetividades", organizado por Programa de Investigación Interdisciplinar "Subjetividad, desarrollo y calidad de vida".

¿Cómo vivió su participación en las actividades académicas en un contexto de conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado?

Fue una semana muy especial en Chile, de mucha conmoción y mucha emocionalidad, y al mismo tiempo fue un trabajo muy arduo de poner distancia de lo que me estaba pasando y poder ponerse a trabajar sobre un proyecto de investigación y sobre los dilemas que la tarea de investigación implica. Yo creo que fue una semana muy productiva y muy estimulante y creo que para ellos (el equipo Fondecyt) también, en el sentido que pudimos hacer una práctica que pocas veces hacemos. Cada vez que entregamos un proyecto de investigación, pareciera que está todo dicho sobre cómo se va a hacer. Sin embargo, es un proceso y los procesos de investigación tienen prácticas de aprendizaje donde el momento reflexivo sobre qué aprendimos y cómo transformar es fundamental. Y eso es lo que estuvimos haciendo. Inclusive en la propia dinámica del proyecto, el hecho de que haya ocurrido tanta conmemoración de los 40 años, tienes que cambiar hasta las preguntas que se hacen.

¿En que constó la realización del taller "Oficio de investigar y oficio de crear" que se realizó junto al núcleo "Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas"?

Fue principalmente un diálogo entre investigación y creación. Era un dialogo con los artistas que tienen el centro en ese territorio y no es que hagan asistencialismo, sino que hacen arte. Fue muy interesante e importante la realización del taller, por la postura del grupo de elegir hacer la investigación en ese territorio y no en otro lugar de la ciudad. Fue muy estimulante y trabajamos mucho sobre una cosa que en las Ciencias Sociales y en la Psicología, inclusive, se trabaja muy poco y que tiene que ver con el uso de imágenes y muy específicamente sobre la fotografía y ahí yo creo que abrimos una serie de diálogos que esperemos podamos seguir.

En el taller "Memorias y Subjetividades", participaron muchos estudiantes, todos con una gran motivación por hablar sobre todo de los 40 años y la memoria.

Sí, absolutamente. Pero yo lo que siento en este viaje es que en momentos en Chile hay como un encerramiento, pensando que es absolutamente único lo que les está pasando. Y cuando uno viene de afuera y te dicen "mira, esto", eso pasa en otros lados también porque tenemos más para compartir. La nación o el país es uno de nuestros anclajes pero no el único.

¿Cuál es la herencia de la dictadura más fuerte que usted ve en el Chile actual?

Yo noto que tenemos un Chile, donde una de las herencias más pesadas de la dictadura, es el quiebre del lazo social y la entrada fuerte que tuvo el modelo económico y su ideología, la que es muy individualista. Entonces uno ve gente suelta que por ahí que piensa lo mismo, y ahí son sumas de memorias, pero no hablan entre sí, no forman colectivos, no forman comunidad, no forman interacción y para mi ese es uno de los legados más dolorosos en términos de imaginar sociedades futuras.

Usted realiza una fuerte crítica al concepto de la "memoria colectiva".

Según el paradigma desde el cual yo trabajo nunca hay una memoria única y no quiero llamarla colectiva, porque en la noción de colectiva parece que todos estamos de acuerdo y compartimos una misma mirada. Además, la noción de memoria colectiva no tiene una noción de luchas por el poder. Entonces, cuando yo digo memorias dominantes me queda muy claro que es algún grupo dominante que instala su relato y que lo instala sobre otros que tienen menos poder, porque tienen menos medios, menos poder económico, etc. Entonces, la noción de memoria colectiva no habla de una lucha social sino que habla de consenso. En una teoría del conflicto no hay lugar para una memoria colectiva que sea unificada y que todos compartan.

 

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.