Pregrado

Sociología aplica innovador programa de tutorías para estudiantes de ciclo básico

Sociología aplica innovador plan de tutorías para alumnos de 1° año

A partir de la semana que viene el Departamento de Sociología de la FACSO, Universidad de Chile, implementará el Programa de Tutorías para estudiantes de primer año de la carrera. Si bien se trata de un sistema que se aplica en las Escuelas de Pregrado de la universidad, el Depto. de Sociología decidió darle una impronta propia a la manera de desarrollarlo, ampliando el beneficio que otorgaba la Beca de Nivelación Académica a todas y todos los alumnos/as que inician el primer año de Sociología.

Este programa -sostuvo la Jefa de Carrera, Gabriela Azócar- "está dentro de las acciones que se están llevando a cabo para el seguimiento y apoyo de los estudiantes de primer ciclo. Este año las tutorías están dirigidas a estudiantes de primer año. Lo hemos pensado como un sistema de acompañamiento a los estudiantes para reforzar sus habilidades de estudio, las estrategias de aprendizaje".

Para ello, un grupo de cinco estudiantes mujeres de segundo año de la carrera, coordinadas por Pablo Cáceres, estudiante de cuarto año de la carrera de Sociología, ofrecerá mecanismos de apoyo para abordar contenidos y lecturas de texto. "En un ramo de estadística, por ejemplo, darán apoyo en pensamiento lógico deductivo y manejo de software, que son herramientas que sirven para abordar la materia. Por otro lado, se brindarán herramientas transversales de estrategias de estudio como el uso del espacio de estudio, el manejo de tiempo, la preparación de evaluaciones, cómo estructurar lecturas, el manejo de estrés", comentó el Asistente de Ciclo Básico, Patricio Carvajal.

Desde la propia experiencia

El trabajo con el equipo de tutoría incluyó, entre otras cosas, la realización de un taller en el que las tutoras hicieron un diagnóstico y evaluación de sus propias necesidades como estudiantes, material que sirvió para dar lugar a un segundo taller, que tendrá lugar este 30 de octubre, a las 14.30, con estudiantes de primer año, para rescatar experiencias y necesidades. "Luego se hará un segundo taller en el que un profesor va a hacer un apoyo dirigido", agregó Carvajal.

"Es muy importante para nosotros que se diferencia de la función que cumplen los ayudantes de ramos, porque los tutores van a ser estudiantes de la carrera de cursos más avanzados que van a tratar de diagnosticar cuáles son las estrategias de estudio de los estudiantes que acuden a las tutorías y a partir de eso hacer un acompañamiento. Esto lo van a hacer a partir de la propia experiencia de los tutores como estudiantes. De hecho el Plan de Trabajo ha sido elaborado desde allí", apuntó Azócar.

Una vez concluidos los talleres, se desarrollarán tutorías libres que se adaptarán a las necesidades de cada alumno o alumna. Como las y los estudiantes se encuentran cursando el segundo semestre de la carrera, el apoyo se centrará este año en las evaluaciones que se aproximan. "Esta es una experiencia piloto para que, desde el año que viene podamos comenzar a aplicarla desde marzo", señaló Carvajal.

Quienes quieran acceder a estas tutorías, deben enviar un correo con su nombre al mail: ciclobasicosocio@gmail.com manifestando su interés de participar. Vía correo, se les informará de la sala donde tendrá lugar el primero de dos talleres.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración al año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.