Entre el 14 y el 17 de Enero se realizará el encuentro académico internacional

Convocatoria Ponencias para 'Primer Congreso Latinoamericano sobre Niñez y Políticas Públicas"

Convocatoria Ponencias "Primer Congreso Latinoamericano sobre Niñez"

Cada propuesta de Ponencia debe ser presentada a uno (1) de los Grupos de Trabajo seleccionados, a través del correo electrónico, según la pauta de presentación que se encuentra en esta Convocatoria.  Las propuestas de PONENCIAS -que en primera instancia se enviarán en formato resumen- deberán ser enviadas a los(as) coordinadores(as) de los Grupos de Trabajo.

Los resultados de este proceso de selección serán comunicados el día 24 de noviembre de 2013 a través de correo electrónico y en la página web del Congreso. Finalmente, las propuestas de ponencia que resulten aceptadas deberán ser enviadas en versión completa para su publicación en las actas. El plazo límite para la recepción es el 22 de diciembre de 2013.

PRESENTACIÓN DE CONGRESO

El objetivo de este evento es promover la articulación de un espacio de diálogo y de debate político-académico en el que se aborden los enfoques, la implementación y los resultados de las políticas públicas dirigidas hacia la niñez, aportando una mirada crítica y constructiva sobre sus desafíos y proyecciones, de acuerdo a los contextos y transformaciones socioeconómicas, culturales y normativas que las determinan, y considerando a niños y niñas como actores sociales relevantes en este ámbito.

El Congreso busca proporcionar una instancia para que académicos, profesionales y ejecutores de programas, tomadores de decisiones y niños, niñas y adolescentes puedan contribuir y participar en Grupos de Trabajo cuyos ejes temáticos giren en torno a:

a)      Paradigmas, diseños, metodologías y experiencias exitosas de investigación e intervención en el ámbito de la niñez, desde distintos campos disciplinares (ciencias sociales, de la comunicación, jurídicas, entre otras) y su impacto en niños y niñas.

b)      La participación y roles de los actores involucrados en el proceso de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas dirigidas al bienestar integral de la niñez.

c)       La perspectiva de derechos en el desarrollo de políticas públicas dirigidas a la niñez.

d)      El desarrollo de políticas públicas dirigidas a la niñez a la luz de las transformaciones y particularidades socioculturales de la región latinoamericana.

GRUPOS DE TRABAJO ACEPTADOS

GT-1: "Derechos de los niños indígenas y políticas públicas" (derechosninosindigenas@gmail.com)

GT-2: "Paradigmas, políticas y experiencias en torno a la educación de talentos" (gpeducaciondetalentos@gmail.com)

GT-3: "Políticas e intervenciones en la niñez intermedia: la tensión entre la escuela, la familia y la comunidad en la sociedad contemporánea" (pp.interv.ninezintermedia@gmail.com)

GT-4: "Pertinencia sociocultural en los procesos de evaluación familiar en el marco de las políticas de protección a la infancia en América Latina" (gt4pertinenciasociocultninez@gmail.com)

GT-5: "Niñez, medios audiovisuales y políticas públicas" (gt5niñezymedios@gmail.com)

GT-6: "Políticas Públicas y aprendizaje infantil: complejidad y paradigmas educativos emergentes" (gt6aprendizajeinfantil@gmail.com)

GT-7: "La edad ¿categoría (no) explicativa de lo social? Posibilidades y limitaciones para estudios de niñez y juventudes" (gt7congresoninez@gmail.com)

GT-8: "Infancia, violencias y derechos humanos: entre las prácticas institucionales y las experiencias sociales" (gt8infanciaddhh@gmail.com)

 GT-9: "Ciudadanía y diversidad sociocultural. Desafíos para la construcción de políticas públicas dirigidas a la niñez en Latinoamérica" (ciudadaniaydiversidadcultural@gmail.com)

GT-10: "Las voces de las infancias en investigaciones, políticas y acciones sobre las infancias" (gt10voces.infancias@gmail.com)

GT-11: "Interpelando las políticas hacia la niñez en América Latina: construcción de conocimiento y su debate" (interpelandopoliticas@gmail.com)

GT-12: "Niñez Latinoamericana: lecturas, tendencias, contra-tendencias y realidades socioculturales, políticas públicas y derechos" (gt12niñezlatinoamericana@gmail.com)

GT-13: "Infância, educação e cultura: desafíos e posibilidades na construção da políticas educacionais para a igualdade étnico-racial" (gt13educacionycultura@gmail.com ; lucimar_dias@uol.com.br )

GT-14: "Participación para el cambio en el trabajo infantil doméstico" (participacion.trabajoinfantil@gmail.com)

GT-15: "Aportes del enfoque de género al diseño e implementación de políticas públicas e iniciativas privadas para la niñez y adolescencia latinoamericana" (genero.congresoninez@gmail.com)

GT-16: "Salud en infancia: ventana de oportunidades" (gt16saludinfancia@gmail.com)

GT-17: Educación, Políticas Públicas y Primera Infancia" (gt17infancia.educacion@gmail.com)

GT-18: "Participación y co-protagonismo de Niños, Niñas y Adolescentes" (gt18participacioninfancia@gmail.com)

GT-19: "Inclusión socio-educativa desde una perspectiva de derechos humanos: reto de un mundo global(gt19inclusioneducativa@gmail.com)

GT-20: "Niñez, Pobreza, desigualdad y Políticas Públicas" (políticas.ninez@gmail.com)

GT-21: "Infancia y Escuela: procesos de socialización y políticas públicas" (infanciayescuela2014@gmail.com ; infancia.familia.escuela@gmail.com)

ORGANIZAN

  • Programa de Diplomado en Niñez y Políticas Públicas, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
  • Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU
  • Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile
  • Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI
  • Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
  • Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.