Entre el 14 y el 17 de Enero se realizará el encuentro académico internacional

Convocatoria Ponencias para 'Primer Congreso Latinoamericano sobre Niñez y Políticas Públicas"

Convocatoria Ponencias "Primer Congreso Latinoamericano sobre Niñez"

Cada propuesta de Ponencia debe ser presentada a uno (1) de los Grupos de Trabajo seleccionados, a través del correo electrónico, según la pauta de presentación que se encuentra en esta Convocatoria.  Las propuestas de PONENCIAS -que en primera instancia se enviarán en formato resumen- deberán ser enviadas a los(as) coordinadores(as) de los Grupos de Trabajo.

Los resultados de este proceso de selección serán comunicados el día 24 de noviembre de 2013 a través de correo electrónico y en la página web del Congreso. Finalmente, las propuestas de ponencia que resulten aceptadas deberán ser enviadas en versión completa para su publicación en las actas. El plazo límite para la recepción es el 22 de diciembre de 2013.

PRESENTACIÓN DE CONGRESO

El objetivo de este evento es promover la articulación de un espacio de diálogo y de debate político-académico en el que se aborden los enfoques, la implementación y los resultados de las políticas públicas dirigidas hacia la niñez, aportando una mirada crítica y constructiva sobre sus desafíos y proyecciones, de acuerdo a los contextos y transformaciones socioeconómicas, culturales y normativas que las determinan, y considerando a niños y niñas como actores sociales relevantes en este ámbito.

El Congreso busca proporcionar una instancia para que académicos, profesionales y ejecutores de programas, tomadores de decisiones y niños, niñas y adolescentes puedan contribuir y participar en Grupos de Trabajo cuyos ejes temáticos giren en torno a:

a)      Paradigmas, diseños, metodologías y experiencias exitosas de investigación e intervención en el ámbito de la niñez, desde distintos campos disciplinares (ciencias sociales, de la comunicación, jurídicas, entre otras) y su impacto en niños y niñas.

b)      La participación y roles de los actores involucrados en el proceso de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas dirigidas al bienestar integral de la niñez.

c)       La perspectiva de derechos en el desarrollo de políticas públicas dirigidas a la niñez.

d)      El desarrollo de políticas públicas dirigidas a la niñez a la luz de las transformaciones y particularidades socioculturales de la región latinoamericana.

GRUPOS DE TRABAJO ACEPTADOS

GT-1: "Derechos de los niños indígenas y políticas públicas" (derechosninosindigenas@gmail.com)

GT-2: "Paradigmas, políticas y experiencias en torno a la educación de talentos" (gpeducaciondetalentos@gmail.com)

GT-3: "Políticas e intervenciones en la niñez intermedia: la tensión entre la escuela, la familia y la comunidad en la sociedad contemporánea" (pp.interv.ninezintermedia@gmail.com)

GT-4: "Pertinencia sociocultural en los procesos de evaluación familiar en el marco de las políticas de protección a la infancia en América Latina" (gt4pertinenciasociocultninez@gmail.com)

GT-5: "Niñez, medios audiovisuales y políticas públicas" (gt5niñezymedios@gmail.com)

GT-6: "Políticas Públicas y aprendizaje infantil: complejidad y paradigmas educativos emergentes" (gt6aprendizajeinfantil@gmail.com)

GT-7: "La edad ¿categoría (no) explicativa de lo social? Posibilidades y limitaciones para estudios de niñez y juventudes" (gt7congresoninez@gmail.com)

GT-8: "Infancia, violencias y derechos humanos: entre las prácticas institucionales y las experiencias sociales" (gt8infanciaddhh@gmail.com)

 GT-9: "Ciudadanía y diversidad sociocultural. Desafíos para la construcción de políticas públicas dirigidas a la niñez en Latinoamérica" (ciudadaniaydiversidadcultural@gmail.com)

GT-10: "Las voces de las infancias en investigaciones, políticas y acciones sobre las infancias" (gt10voces.infancias@gmail.com)

GT-11: "Interpelando las políticas hacia la niñez en América Latina: construcción de conocimiento y su debate" (interpelandopoliticas@gmail.com)

GT-12: "Niñez Latinoamericana: lecturas, tendencias, contra-tendencias y realidades socioculturales, políticas públicas y derechos" (gt12niñezlatinoamericana@gmail.com)

GT-13: "Infância, educação e cultura: desafíos e posibilidades na construção da políticas educacionais para a igualdade étnico-racial" (gt13educacionycultura@gmail.com ; lucimar_dias@uol.com.br )

GT-14: "Participación para el cambio en el trabajo infantil doméstico" (participacion.trabajoinfantil@gmail.com)

GT-15: "Aportes del enfoque de género al diseño e implementación de políticas públicas e iniciativas privadas para la niñez y adolescencia latinoamericana" (genero.congresoninez@gmail.com)

GT-16: "Salud en infancia: ventana de oportunidades" (gt16saludinfancia@gmail.com)

GT-17: Educación, Políticas Públicas y Primera Infancia" (gt17infancia.educacion@gmail.com)

GT-18: "Participación y co-protagonismo de Niños, Niñas y Adolescentes" (gt18participacioninfancia@gmail.com)

GT-19: "Inclusión socio-educativa desde una perspectiva de derechos humanos: reto de un mundo global(gt19inclusioneducativa@gmail.com)

GT-20: "Niñez, Pobreza, desigualdad y Políticas Públicas" (políticas.ninez@gmail.com)

GT-21: "Infancia y Escuela: procesos de socialización y políticas públicas" (infanciayescuela2014@gmail.com ; infancia.familia.escuela@gmail.com)

ORGANIZAN

  • Programa de Diplomado en Niñez y Políticas Públicas, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
  • Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU
  • Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile
  • Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI
  • Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
  • Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.