Entre el 14 y el 17 de Enero se realizará el encuentro académico internacional

Convocatoria Ponencias para 'Primer Congreso Latinoamericano sobre Niñez y Políticas Públicas"

Convocatoria Ponencias "Primer Congreso Latinoamericano sobre Niñez"

Cada propuesta de Ponencia debe ser presentada a uno (1) de los Grupos de Trabajo seleccionados, a través del correo electrónico, según la pauta de presentación que se encuentra en esta Convocatoria.  Las propuestas de PONENCIAS -que en primera instancia se enviarán en formato resumen- deberán ser enviadas a los(as) coordinadores(as) de los Grupos de Trabajo.

Los resultados de este proceso de selección serán comunicados el día 24 de noviembre de 2013 a través de correo electrónico y en la página web del Congreso. Finalmente, las propuestas de ponencia que resulten aceptadas deberán ser enviadas en versión completa para su publicación en las actas. El plazo límite para la recepción es el 22 de diciembre de 2013.

PRESENTACIÓN DE CONGRESO

El objetivo de este evento es promover la articulación de un espacio de diálogo y de debate político-académico en el que se aborden los enfoques, la implementación y los resultados de las políticas públicas dirigidas hacia la niñez, aportando una mirada crítica y constructiva sobre sus desafíos y proyecciones, de acuerdo a los contextos y transformaciones socioeconómicas, culturales y normativas que las determinan, y considerando a niños y niñas como actores sociales relevantes en este ámbito.

El Congreso busca proporcionar una instancia para que académicos, profesionales y ejecutores de programas, tomadores de decisiones y niños, niñas y adolescentes puedan contribuir y participar en Grupos de Trabajo cuyos ejes temáticos giren en torno a:

a)      Paradigmas, diseños, metodologías y experiencias exitosas de investigación e intervención en el ámbito de la niñez, desde distintos campos disciplinares (ciencias sociales, de la comunicación, jurídicas, entre otras) y su impacto en niños y niñas.

b)      La participación y roles de los actores involucrados en el proceso de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas dirigidas al bienestar integral de la niñez.

c)       La perspectiva de derechos en el desarrollo de políticas públicas dirigidas a la niñez.

d)      El desarrollo de políticas públicas dirigidas a la niñez a la luz de las transformaciones y particularidades socioculturales de la región latinoamericana.

GRUPOS DE TRABAJO ACEPTADOS

GT-1: "Derechos de los niños indígenas y políticas públicas" (derechosninosindigenas@gmail.com)

GT-2: "Paradigmas, políticas y experiencias en torno a la educación de talentos" (gpeducaciondetalentos@gmail.com)

GT-3: "Políticas e intervenciones en la niñez intermedia: la tensión entre la escuela, la familia y la comunidad en la sociedad contemporánea" (pp.interv.ninezintermedia@gmail.com)

GT-4: "Pertinencia sociocultural en los procesos de evaluación familiar en el marco de las políticas de protección a la infancia en América Latina" (gt4pertinenciasociocultninez@gmail.com)

GT-5: "Niñez, medios audiovisuales y políticas públicas" (gt5niñezymedios@gmail.com)

GT-6: "Políticas Públicas y aprendizaje infantil: complejidad y paradigmas educativos emergentes" (gt6aprendizajeinfantil@gmail.com)

GT-7: "La edad ¿categoría (no) explicativa de lo social? Posibilidades y limitaciones para estudios de niñez y juventudes" (gt7congresoninez@gmail.com)

GT-8: "Infancia, violencias y derechos humanos: entre las prácticas institucionales y las experiencias sociales" (gt8infanciaddhh@gmail.com)

 GT-9: "Ciudadanía y diversidad sociocultural. Desafíos para la construcción de políticas públicas dirigidas a la niñez en Latinoamérica" (ciudadaniaydiversidadcultural@gmail.com)

GT-10: "Las voces de las infancias en investigaciones, políticas y acciones sobre las infancias" (gt10voces.infancias@gmail.com)

GT-11: "Interpelando las políticas hacia la niñez en América Latina: construcción de conocimiento y su debate" (interpelandopoliticas@gmail.com)

GT-12: "Niñez Latinoamericana: lecturas, tendencias, contra-tendencias y realidades socioculturales, políticas públicas y derechos" (gt12niñezlatinoamericana@gmail.com)

GT-13: "Infância, educação e cultura: desafíos e posibilidades na construção da políticas educacionais para a igualdade étnico-racial" (gt13educacionycultura@gmail.com ; lucimar_dias@uol.com.br )

GT-14: "Participación para el cambio en el trabajo infantil doméstico" (participacion.trabajoinfantil@gmail.com)

GT-15: "Aportes del enfoque de género al diseño e implementación de políticas públicas e iniciativas privadas para la niñez y adolescencia latinoamericana" (genero.congresoninez@gmail.com)

GT-16: "Salud en infancia: ventana de oportunidades" (gt16saludinfancia@gmail.com)

GT-17: Educación, Políticas Públicas y Primera Infancia" (gt17infancia.educacion@gmail.com)

GT-18: "Participación y co-protagonismo de Niños, Niñas y Adolescentes" (gt18participacioninfancia@gmail.com)

GT-19: "Inclusión socio-educativa desde una perspectiva de derechos humanos: reto de un mundo global(gt19inclusioneducativa@gmail.com)

GT-20: "Niñez, Pobreza, desigualdad y Políticas Públicas" (políticas.ninez@gmail.com)

GT-21: "Infancia y Escuela: procesos de socialización y políticas públicas" (infanciayescuela2014@gmail.com ; infancia.familia.escuela@gmail.com)

ORGANIZAN

  • Programa de Diplomado en Niñez y Políticas Públicas, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
  • Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU
  • Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile
  • Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI
  • Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
  • Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.