Vínculos Internacionales

La vulnerabilidad social será el eje central de seminario internacional en FACSO

Vulnerabilidad social: eje central de seminario internacional en FACSO

Como se señala en la convocatoria a dicho Seminario, las transformaciones globales acaecidas en las últimas décadas se enmarcan en cambios relevantes en la dinámica económica, en las relaciones entre Estado, mercado y sociedad civil y en las modalidades de construcción de sujetos. Se trataría de la apertura de una nueva etapa que podría ser definida como un "nuevo régimen capitalista" que abre una nueva dinámica de individuación (procesos de descolectivización y reindividualización), dando paso a una era de incertidumbres y desigualdades que redefinen la "cuestión social".

La vulnerabilidad social es una de las preocupaciones centrales de REDISUV Chile-Europa, en tiempos en los que, sobre todo en Chile, el despliegue del modelo neoliberal ha provocado una reconfiguración de las relaciones institucionales y las modalidades de los vínculos sociales.

De allí que este tema ha convocado a académicos/as y profesionales que investigan esta temática en tres seminarios internacionales organizados por esta red: el primero se realizó el 21 de junio en París, bajo el título de Dimensión Subjetiva de las vulnerabilidades sociales y territoriales. Efectos para la lógica e intervención política preventiva; el segundo en Bologna, Italia, el 5 de septiembre, bajo el título Vida invisible. Dimensión subjetiva de la vulnerabilidad social.

El 30 de septiembre, el tercer encuentro científico se realizará en Chile, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. El tema será ¿Una nueva cuestión social? Las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad y tendrá como invitado especial al Prof. Michel Joubert de la Universidad París 8, experto en temas de vulnerabilidad social, quien se encontrará en calidad de Profesor Visitante de FACSO.

Como parte de las actividades académicas que se realizarán en torno a la discusión de la vulnerabilidad social en el contexto nacional -comentó la académica del Depto. de Sociología, Catalina Arteaga-, se editará una publicación y desarrollará un proyecto Ecos/Conicyt de cooperación científica entre FACSO y las instituciones que componen la red.

Las secuelas del modelo neoliberal

Dentro de las ponencias del Seminario, se debatirán cuestiones relacionadas con las lógicas institucionales y sus correlatos subjetivos en distintos ámbitos. El modelo de desarrollo en el que nos encontramos ha sido caracterizado por la privatización y preeminencia del mercado como principio ordenador de la vida social, por el debilitamiento de las instituciones de protección social, el retraimiento del Estado, la ausencia de protección frente a los abusos, la debilidad de los modelos de gestión frente al riesgo, la transferencia de la protección y aseguramiento a los sujetos y sus familias y procesos de individualización creciente.

En un escenario internacional de inestabilidad y desprotección, la categoría de "vulnerabilidad" se ha instalado como una herramienta conceptual, moral y política para el análisis de la realidad social. Asimismo, durante los últimos años ha comenzado a emerger la pregunta por las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad.

El objetivo de dichos análisis busca relevar las transformaciones en los referentes de construcción identitaria, así como los cambios en las modalidades de acción colectiva, formas de agenciamiento, estrategias y tácticas de resistencia y formas de gestión en contextos vulnerables. Esto ha permitido reconocer, por un lado, que las vulnerabilidades implican una dimensión moral, relacional y afectiva; por otro lado, que los "procesos de vulnerabilización" se articulan no solamente a partir de cierto déficit de protección, sino también a partir de procesos que inducen, por ejemplo, un déficit de "reconocimiento" o experiencias de menosprecio.

Dicho de otro modo, las ilegalidades, injusticias y vulnerabilidades no se vinculan solamente con problemas de distribución de recursos, sino también con el debilitamiento de los soportes sociales y simbólicos: igualdad ante la ley, valorización social, respeto a la identidad y modos de vida, por nombrar algunos elementos.

Temas del seminario

La jornada de trabajo ¿Una nueva cuestión social? Las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad se propone precisamente reflexionar acerca de las experiencias subjetivas de la vulnerabilidad en contextos sociales, territoriales e institucionales diversos. Para ello se presentarán ponencias en torno a las siguientes líneas temáticas s:

- Desastres socionaturales, riesgos y vulnerabilidad subjetiva.
- Desigualdades, malestar social y sufrimiento subjetivo.
- Estructura social, precarización del trabajo y salud mental.
- Ciudad, espacio público y experiencias de vulnerabilidad.
- Instituciones, subjetividades y cuerpos.

Las mesas estarán compuestas por académicos/as e investigadores/as jóvenes de la Universidad de Chile, CIVDES, Universidad Paris VIII, Misión de Prevención de las Conductas de Riesgo de Paris, LAPSOS, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Católica Silva Henríquez, Corporación Casa del Cerro, Núcleo de Investigación en Sociología del Cuerpo, entre otros.

El programa completo y la convocatoria al Seminario se pueden descargar del adjunto que se encuentra en esta noticia.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.