Vínculos Internacionales

La vulnerabilidad social será el eje central de seminario internacional en FACSO

Vulnerabilidad social: eje central de seminario internacional en FACSO

Como se señala en la convocatoria a dicho Seminario, las transformaciones globales acaecidas en las últimas décadas se enmarcan en cambios relevantes en la dinámica económica, en las relaciones entre Estado, mercado y sociedad civil y en las modalidades de construcción de sujetos. Se trataría de la apertura de una nueva etapa que podría ser definida como un "nuevo régimen capitalista" que abre una nueva dinámica de individuación (procesos de descolectivización y reindividualización), dando paso a una era de incertidumbres y desigualdades que redefinen la "cuestión social".

La vulnerabilidad social es una de las preocupaciones centrales de REDISUV Chile-Europa, en tiempos en los que, sobre todo en Chile, el despliegue del modelo neoliberal ha provocado una reconfiguración de las relaciones institucionales y las modalidades de los vínculos sociales.

De allí que este tema ha convocado a académicos/as y profesionales que investigan esta temática en tres seminarios internacionales organizados por esta red: el primero se realizó el 21 de junio en París, bajo el título de Dimensión Subjetiva de las vulnerabilidades sociales y territoriales. Efectos para la lógica e intervención política preventiva; el segundo en Bologna, Italia, el 5 de septiembre, bajo el título Vida invisible. Dimensión subjetiva de la vulnerabilidad social.

El 30 de septiembre, el tercer encuentro científico se realizará en Chile, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. El tema será ¿Una nueva cuestión social? Las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad y tendrá como invitado especial al Prof. Michel Joubert de la Universidad París 8, experto en temas de vulnerabilidad social, quien se encontrará en calidad de Profesor Visitante de FACSO.

Como parte de las actividades académicas que se realizarán en torno a la discusión de la vulnerabilidad social en el contexto nacional -comentó la académica del Depto. de Sociología, Catalina Arteaga-, se editará una publicación y desarrollará un proyecto Ecos/Conicyt de cooperación científica entre FACSO y las instituciones que componen la red.

Las secuelas del modelo neoliberal

Dentro de las ponencias del Seminario, se debatirán cuestiones relacionadas con las lógicas institucionales y sus correlatos subjetivos en distintos ámbitos. El modelo de desarrollo en el que nos encontramos ha sido caracterizado por la privatización y preeminencia del mercado como principio ordenador de la vida social, por el debilitamiento de las instituciones de protección social, el retraimiento del Estado, la ausencia de protección frente a los abusos, la debilidad de los modelos de gestión frente al riesgo, la transferencia de la protección y aseguramiento a los sujetos y sus familias y procesos de individualización creciente.

En un escenario internacional de inestabilidad y desprotección, la categoría de "vulnerabilidad" se ha instalado como una herramienta conceptual, moral y política para el análisis de la realidad social. Asimismo, durante los últimos años ha comenzado a emerger la pregunta por las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad.

El objetivo de dichos análisis busca relevar las transformaciones en los referentes de construcción identitaria, así como los cambios en las modalidades de acción colectiva, formas de agenciamiento, estrategias y tácticas de resistencia y formas de gestión en contextos vulnerables. Esto ha permitido reconocer, por un lado, que las vulnerabilidades implican una dimensión moral, relacional y afectiva; por otro lado, que los "procesos de vulnerabilización" se articulan no solamente a partir de cierto déficit de protección, sino también a partir de procesos que inducen, por ejemplo, un déficit de "reconocimiento" o experiencias de menosprecio.

Dicho de otro modo, las ilegalidades, injusticias y vulnerabilidades no se vinculan solamente con problemas de distribución de recursos, sino también con el debilitamiento de los soportes sociales y simbólicos: igualdad ante la ley, valorización social, respeto a la identidad y modos de vida, por nombrar algunos elementos.

Temas del seminario

La jornada de trabajo ¿Una nueva cuestión social? Las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad se propone precisamente reflexionar acerca de las experiencias subjetivas de la vulnerabilidad en contextos sociales, territoriales e institucionales diversos. Para ello se presentarán ponencias en torno a las siguientes líneas temáticas s:

- Desastres socionaturales, riesgos y vulnerabilidad subjetiva.
- Desigualdades, malestar social y sufrimiento subjetivo.
- Estructura social, precarización del trabajo y salud mental.
- Ciudad, espacio público y experiencias de vulnerabilidad.
- Instituciones, subjetividades y cuerpos.

Las mesas estarán compuestas por académicos/as e investigadores/as jóvenes de la Universidad de Chile, CIVDES, Universidad Paris VIII, Misión de Prevención de las Conductas de Riesgo de Paris, LAPSOS, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Católica Silva Henríquez, Corporación Casa del Cerro, Núcleo de Investigación en Sociología del Cuerpo, entre otros.

El programa completo y la convocatoria al Seminario se pueden descargar del adjunto que se encuentra en esta noticia.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.