Vínculos Internacionales

La vulnerabilidad social será el eje central de seminario internacional en FACSO

Vulnerabilidad social: eje central de seminario internacional en FACSO

Como se señala en la convocatoria a dicho Seminario, las transformaciones globales acaecidas en las últimas décadas se enmarcan en cambios relevantes en la dinámica económica, en las relaciones entre Estado, mercado y sociedad civil y en las modalidades de construcción de sujetos. Se trataría de la apertura de una nueva etapa que podría ser definida como un "nuevo régimen capitalista" que abre una nueva dinámica de individuación (procesos de descolectivización y reindividualización), dando paso a una era de incertidumbres y desigualdades que redefinen la "cuestión social".

La vulnerabilidad social es una de las preocupaciones centrales de REDISUV Chile-Europa, en tiempos en los que, sobre todo en Chile, el despliegue del modelo neoliberal ha provocado una reconfiguración de las relaciones institucionales y las modalidades de los vínculos sociales.

De allí que este tema ha convocado a académicos/as y profesionales que investigan esta temática en tres seminarios internacionales organizados por esta red: el primero se realizó el 21 de junio en París, bajo el título de Dimensión Subjetiva de las vulnerabilidades sociales y territoriales. Efectos para la lógica e intervención política preventiva; el segundo en Bologna, Italia, el 5 de septiembre, bajo el título Vida invisible. Dimensión subjetiva de la vulnerabilidad social.

El 30 de septiembre, el tercer encuentro científico se realizará en Chile, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. El tema será ¿Una nueva cuestión social? Las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad y tendrá como invitado especial al Prof. Michel Joubert de la Universidad París 8, experto en temas de vulnerabilidad social, quien se encontrará en calidad de Profesor Visitante de FACSO.

Como parte de las actividades académicas que se realizarán en torno a la discusión de la vulnerabilidad social en el contexto nacional -comentó la académica del Depto. de Sociología, Catalina Arteaga-, se editará una publicación y desarrollará un proyecto Ecos/Conicyt de cooperación científica entre FACSO y las instituciones que componen la red.

Las secuelas del modelo neoliberal

Dentro de las ponencias del Seminario, se debatirán cuestiones relacionadas con las lógicas institucionales y sus correlatos subjetivos en distintos ámbitos. El modelo de desarrollo en el que nos encontramos ha sido caracterizado por la privatización y preeminencia del mercado como principio ordenador de la vida social, por el debilitamiento de las instituciones de protección social, el retraimiento del Estado, la ausencia de protección frente a los abusos, la debilidad de los modelos de gestión frente al riesgo, la transferencia de la protección y aseguramiento a los sujetos y sus familias y procesos de individualización creciente.

En un escenario internacional de inestabilidad y desprotección, la categoría de "vulnerabilidad" se ha instalado como una herramienta conceptual, moral y política para el análisis de la realidad social. Asimismo, durante los últimos años ha comenzado a emerger la pregunta por las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad.

El objetivo de dichos análisis busca relevar las transformaciones en los referentes de construcción identitaria, así como los cambios en las modalidades de acción colectiva, formas de agenciamiento, estrategias y tácticas de resistencia y formas de gestión en contextos vulnerables. Esto ha permitido reconocer, por un lado, que las vulnerabilidades implican una dimensión moral, relacional y afectiva; por otro lado, que los "procesos de vulnerabilización" se articulan no solamente a partir de cierto déficit de protección, sino también a partir de procesos que inducen, por ejemplo, un déficit de "reconocimiento" o experiencias de menosprecio.

Dicho de otro modo, las ilegalidades, injusticias y vulnerabilidades no se vinculan solamente con problemas de distribución de recursos, sino también con el debilitamiento de los soportes sociales y simbólicos: igualdad ante la ley, valorización social, respeto a la identidad y modos de vida, por nombrar algunos elementos.

Temas del seminario

La jornada de trabajo ¿Una nueva cuestión social? Las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad se propone precisamente reflexionar acerca de las experiencias subjetivas de la vulnerabilidad en contextos sociales, territoriales e institucionales diversos. Para ello se presentarán ponencias en torno a las siguientes líneas temáticas s:

- Desastres socionaturales, riesgos y vulnerabilidad subjetiva.
- Desigualdades, malestar social y sufrimiento subjetivo.
- Estructura social, precarización del trabajo y salud mental.
- Ciudad, espacio público y experiencias de vulnerabilidad.
- Instituciones, subjetividades y cuerpos.

Las mesas estarán compuestas por académicos/as e investigadores/as jóvenes de la Universidad de Chile, CIVDES, Universidad Paris VIII, Misión de Prevención de las Conductas de Riesgo de Paris, LAPSOS, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Católica Silva Henríquez, Corporación Casa del Cerro, Núcleo de Investigación en Sociología del Cuerpo, entre otros.

El programa completo y la convocatoria al Seminario se pueden descargar del adjunto que se encuentra en esta noticia.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.