Realizada por investigadores del Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad (MASS):

Decano Marcelo Arnold presentó resultados de la Tercera Encuesta de Inclusión y Exclusión al Adulto Mayor

Decano Marcelo Arnold presentó Tercera Encuesta del Adulto Mayor

Con la presencia del Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda y la directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rosa Kornfeld, tuvo lugar durante septiembre el lanzamiento de la Tercera Encuesta de Inclusión y Exclusión al Adulto Mayor, cuyos principales datos fueron presentados por el decano de la FACSO, Prof. Marcelo Arnold- Cathalifaud.

Investigadores del Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad (MASS) de la FACSO colaboraron en la tercera versión de la encuesta nacional que se realiza desde 2008. Los resultados de la última versión van  en la línea de una visión pesimista de la población acerca del cambio demográfico y la responsabilidad atribuida al sistema político-estatal sobre el bienestar del adulto mayor.

En un  contexto  nacional de envejecimiento demográfico,  existen cifras que indican que para el año 2050 Chile podría llegar a ser el país más envejecido de Latinoamérica. Por este motivo, las investigaciones que se han realizado en torno a ese tema, resultan significativas pues permiten conocer las distintas dificultades que deben vivir las personas mayores. El análisis de los datos recopilados por un equipo multidisciplinario de la Universidad de Chile da cuenta de una mirada crítica de la población sobre la preparación del país para afrontar el envejecimiento.

M. Arnold: "Los prejuicios que hay sobre  los adultos mayores provienen de la falta de contacto con ellos"

La Tercera Encuesta Nacional sobre la Inclusión y Exclusión Social al Adulto Mayor considera una muestra de 1200 personas del país, mayores de 18 años e incorpora un análisis de tendencias de las siete variables que se han medido desde el 2008. Además, se incorporó  una nueva pregunta que da cuenta de las redes de apoyo familiar y  el impacto de las experiencias de co-residencia con adultos mayores en las respuestas de los encuestados.

En relación a esta última variable, el Prof. Marcelo Arnold sostiene que,  "si  has convivido o convives con adulto mayor tienes una imagen sobre su vida y su experiencia y podrás decir cosas sobre eso y en base a eso respondes. Parece que en gran medida los prejuicios e ideas buenas o malas  que hay sobre  los adultos mayores provienen de la falta de contacto con ellos".

El director responsable del estudio, agrega que el formato de la encuesta aplicada está basado en un modelo teórico que incluye cuatro dimensiones que permiten caracterizar la  inclusión y exclusión social del adulto mayor. Los sistemas institucionalizados de salud, justicia, política y economía, la redes de apoyo familiar o de amistad, el abordaje en los medios de comunicación, son algunas de estas dimensiones.

En cuanto a las variables de estratificación socioeconómica y orientación política, el  decano de la FACSO afirma que hay diferencias significativas: "Las personas que tienen mayores posibilidades económicas se hacen más cargo de su vejez y por lo tanto no le exigen tanto al Estado; en cambio los que no, sí le exigen. Las que se autodefinen como derecha o centro derecha son poco estatistas, le dan más importancia a la familia o a ellos mismos, en cambio las personas que se definen de izquierda o centro izquierda, le dan más importancia a las políticas públicas."

Otro resultado destacable es que disminuye la preparación personal para afrontar los envejecimientos personales. Esto se relaciona con la responsabilidad que se le atribuye al sistema político-estatal para hacerse cargo del bienestar del adulto mayor. "La cultura chilena no quiere meter al adulto mayor en sus hogares. Quienes pueden hacer eso son los estratos sociales altos y  bajos,  por distintos motivos; los bajos porque no tienen dinero y los altos porque tienen los recursos para mantener a sus abuelos o a sus padres con enfermeras. Los más complicados son los sectores medios", sostiene el Prof. Marcelo Arnold, director responsable del estudio.

El análisis de las dimensiones sociales de inclusión y exclusión  de la Tercera Encuesta y los aportes de estudios sobre envejecimiento y vejez,  van en la línea de sostentar y promover las iniciativas  y políticas públicas para que los adultos mayores mantengan su autonomía y fortalezcan su salud funcional  para la  participación e integración  plena en  la esfera pública y social.

Proliferación de estudios sobre el envejecimiento

La tercera versión de la Encuesta de Inclusión y Exclusión al Adulto Mayor, tiene su precedente en el año 2003, con los Anillos de Investigación para las Ciencias Sociales. El proyecto dirigido a estudiar el envejecimiento en la población chilena, fue adjudicado a la Universidad de Chile, donde se constituyó el núcleo de investigación del  MaSS,  un equipo multidisciplinario compuesto por sociólogos, antropólogos y psicólogos. 

Desde el año 2008 en la Facultad de Ciencias Sociales se comenzaron a desarrollar cursos de postgrado sobre el tema y en el núcleo del MaSS se realizaron estudios con diferencial semántico y percepción de la vejez al mismo tiempo que propiciaron una discusión teórica que derivó en los tipos de exclusión social. Luego con el Observatorio Social del Envejecimiento y la Vejez  realizaron la Primera Encuesta Nacional, que contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidas al Fondo de Población. Los resultados del estudio fueron exhibidos ese mismo año en la Casa Central de la Universidad de Chile y ampliamente difundidos en congresos nacionales e internacionales.

Posteriormente, el núcleo de investigadores original adoptó el nombre de "Estudios Sistémicos del Envejecimiento y la Vejez" y en el año 2011 levantaron la Segunda Encuesta  Nacional de Inclusión y Exclusión del Adulto Mayor, que contó con el apoyo técnico del SENAMA, originándose así la alianza que se materializa también en esta nueva versión del año 2013. A partir de la Segunda Encuesta se produjo una difusión de los resultados obtenidos en Congresos nacionales e internacionales sobre la materia de envejecimiento.

Para la académica del Departamento de Antropología de la FACSO, Prof. Anahí Urquiza, desarrollar investigaciones en el tema "es fundamental para la calidad de vida de las personas mayores en las próximas décadas y  para el desarrollo del país en general. Estamos comenzando a vivir una revolución demográfica para la cual  no estamos preparados y si no producimos investigaciones que nos permitan comprender el proceso no contaremos con las herramientas necesarias para enfrentarla sin comprometer la calidad de vida de nuestros ciudadanos".

La Dra. (c) Anahí Urquiza, investigadora alterna de Envejecimiento y Vejez de la Tercera Encuesta se ha encargado de asistir a variados congresos internacionales para presentar las investigaciones del MASS. Algunos países que han visitado Urquiza y Arnold son Brasil, México, Cuba, España, Francia, Venezuela, Austria y Alemania.

El  2012 la investigadora en su rol de miembro del comité académico del MASS, participó en el Congreso Americanista realizado en la ciudad de Viena y la ponencia fue de gran interés para los organizadores del evento, quienes invitaron a la Prof. Anahí Urquiza, en ese entonces a otro Congreso (CEISAL) para 2013, con sede en la ciudad de Oporto, Portugal. "Los países desarrollados que tienen tasas parecidas a las nuestras han tenido un cambio mucho más paulatino y llevan años de investigación y de desarrollo de políticas públicas para enfrentar el envejecimiento en la población. Nosotros, por el contrario, recién le estamos tomando el peso a este tema y ya tenemos la revolución demográfica en la puerta", señala la candidata a Doctora en  sociología y antropóloga social.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.