Seminario Internacional

Investigadoras e investigadores en juventudes de América Latina y el Caribe se reúnen en FACSO

Proyecto Anillo Juventudes presentó los resultados de su primer año

A fines de noviembre de 2013 cumple un año el inicio del Proyecto Anillo Juventudes SOC 1108. El propósito principal de este proyecto de investigación, que tendrá una duración de tres años, es dar cuenta de las transformaciones de la sociedad chilena en los últimos 40 años a través del estudio de las juventudes, desde una perspectiva sociocultural, sociopolítica y socioeconómica.

Como cierre de este primer año, el equipo de trabajo organizó el Seminario Internacional Las construcciones de juventudes desde la investigación social, el cual duró un día y medio y reunió a especialistas en la temática de países de Latinoamérica y el Caribe. "Consideramos que era necesario someter a debate los resultados del primer año de investigación del proyecto. Nos adelantamos un mes al cierre para aprovechar la presencia de investigadoras/es en temas de juventudes que convocó el XXIX Congreso ALAS Chile 2013. Había 150 en el Grupo de Trabajo de Juventudes, de los cuales invitamos a 25 a quedarse un tiempo más y reflexionar con el equipo sobre los resultados del proyecto. Fueron muy enriquecedoras las miradas que aportaron", sostuvo Klaudio Duarte, Director del proyecto.

Un proyecto abierto a debate

Hasta el momento este equipo Anillo ha trabajado en el estado del arte de la producción investigativa sobre juventudes. Se hizo una revisión bibliográfica y, sobre ella, una lectura crítica que, por un lado, da cuenta de cómo se ha producido juventud desde la investigación social y, por otro, qué sociedad se muestra cuando se investiga juventud.

En el seminario se trabajó sobre cuatro de los cinco ejes del proyecto: Trayectoria socioeducativa, laborales y vida familiar; Movimientos juveniles y participación política; Juventud y Medios de Comunicación; Juventud y Valores. Además se sumó un quinto tema vinculado con la concepción de jóvenes, juventudes y lo juvenil inmersa en las investigaciones que se han producido.

"Las y los colegas plantearon pistas muy interesantes de caminos que había que seguir, de cómo se han hecho ejercicios similares en otros países, cuáles son las semejanzas y diferencias, cuáles son las oportunidades que aquí se presentan y nos plantearon también puntos críticos sobre cómo enfocamos la problemática en Chile y cómo se enfoca en otros países, lo cual da una señal de identidad propia pero también una alerta para que no nos encerremos en una manera de trabajar", sostuvo Duarte.

Es poco común que los proyectos de investigación se abran al debate. Sin embargo, en esta oportunidad, el trabajo realizado hasta el momento por el equipo Anillo recibió el comentario de quienes hacen trabajos similares en otros países de América Latina y el Caribe. "La gente valoró la calidad del equipo que compone el Anillo. Nos dijeron -recordó el académico- que se trata de un equipo fuerte, con experiencia, que estuvo dispuesto a discutir y a exponerse a revisión. Desde el primer día del seminario fuimos presentando los trabajos y ellos fueron comentándolos. Y en el segundo día, hablaron sólo ellos. Nos marcaron las debilidades, lo que deberíamos corregir, agregar y eso fue muy nutritivo".

Y agregó que: "En todos los temas quedó muy claro que estamos en un momento en el que en los últimos 40 años de producción investigativa sobre juventud, la imagen del joven ha ido pasando desde la inexistencia, hasta un joven tratado de manera universal, de una manera androcéntrica, de una manera clasista (clase media-alta), de una manera discriminatoria (estudiante urbano y blanco). Desde hace unos 15 años estamos pasando a investigaciones que enfatizan la diversidad en un mundo juvenil y la investigación social tiene que ver con que los jóvenes son la metáfora de la sociedad en la que vivimos. Esta última idea que es el eje del proyecto, fue ratificada durante el seminario".

Esta experiencia de intercambio de conocimientos dio lugar a acuerdos de colaboración para los dos próximos años del proyecto y también a largo plazo, tanto para realizar trabajos conjuntos en el caso de investigaciones comparadas y publicaciones como para el intercambio de académicos y estudiantes y publicaciones.

Los pasos a seguir

El próximo paso del proyecto será publicar en un libro con los resultados de esta fase de estado del arte que se realizó. La publicación estará compuesta por los artículos que se presentaron en el seminario y se lanzará en marzo de 2014. Por otro lado, a partir de la revisión de la producción bibliográfica que se hizo este primer año de proyecto, se recopiló material documental para poblar una biblioteca digital que se creará y que se articulará con otras bibliotecas digitales sobre juventud que ya existen en América Latina.

En junio del año que viene se presentarán en un segundo seminario internacional los resultados de un estudio de encuestas o investigaciones cuantitativas sobre juventud en Chile; cómo se han estudiado, las conclusiones a las cuales se ha llegado.

Paralelamente, como labor no contemplada en el proyecto pero para su avance, se elaborará un software que permita trabajar de manera integrada las distintas encuestas sobre juventud, de manera que se puedan hacer comparaciones, series, etc., entre las distintas encuestas de los distintos temas.

"Una vez terminada esta fase cuantitativa, a mediados del próximo año, deberíamos estar en condiciones de iniciar una fase cualitativa del proyecto, que tendrá una duración de un año. Saldremos a la calle a conversar con jóvenes a través de encuestas cualitativas. Saldremos a buscar la versión de las y los jóvenes sobre los temas que hayan sido relevantes en este primer año y medio de trabajo", finalizó Duarte.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.