Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socio-naturales

CIVDES desarrolla nuevas actividades a través de su red europea REDISUV

CIVDES realizó seminario en Italia y prepara visita internacional

La Red de Evaluación de las Dimensiones Subjetivas de la Vulnerabilidad (REDISUV), que integra elCIVDES junto con CRESSPA (Universidad de París 8), la Misión de Prevención de conductas de Riesgo del Conseil Général Saint-Denis y el Departamento de Sociología y Derecho Económico de laUniversidad de Bologna, se encuentra desarrollando una importante colaboración  e intercambio académico y de extensión. Ya llevan dos encuentros internacionales, el primero fue realizado el 21 de junio en Francia y  el segundo, se llevó a cabo el 5 de septiembre en la Universidad de Bologna, Italia. Luego, el 30 de octubre será el turno de Chile, con la visita del Dr. Michel Joubert, profesor emérito de la Universidad París 8 y Miembro del Centro de Investigaciones Sociológicas y Políticas de Paris (CRESPPA).

El segundo seminario de la REDISUV titulado "Vite invisibili. Dimensioni soggettive della vulnerabilità sociale" fue organizado por el Departamento de Sociología y Derecho Económico de la Universidad de Bologna junto con el  Núcleo Milenio CIVDES y contó con la participación, desde el CIVDES de, Sonia Pérez, académica del Departamento de Psicología de la  Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile , de los investigadores, Álvaro Jiménez y Claudio Pulgar junto con la colaboración  y participación ,desde la Universidad de Bologna, de Davide Olori como organizador y expositor.

El encuentro abordó la experiencia subjetiva y cotidiana de los procesos de vulnerabilización social y la exposición a nuevos riegos. En palabras de Sonia Pérez, Directora de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Directora responsable suplente del CIVDES, "lo interesante del seminario es que pudo recoger la investigaciones bien actualizadas de académicos y estudiantes que están trabajando el tema de la vulnerabilidad social en Europa, tanto en Francia como en Italia y en Chile".

Asimismo, agregó que "los abordajes frente al tema de la vulnerabilidad social fueron principalmente desde una visión cualitativa, desde una perspectiva crítica en el análisis. Coincidía que la mayoría de las investigaciones tenían una propuesta de exploración de los nuevos escenarios de vulnerabilidad y por lo tanto se dio una discusión interesante entre las condiciones sociales actuales de Europa y las de Latinoamérica".

La ponencia presentada por Sonia Pérez profundizó en la discusión sobre las dimensiones subjetivas del riesgo como componente social de la vulnerabilidad. De este modo, describió, a partir de las investigaciones realizadas en el CIVDES, cómo se produce la construcción social del riesgo en situaciones de desastre y de vulnerabilidad vinculadas a las crisis. "Lo que propuse fue que esta construcción social -según las experiencias sociales que hemos estado analizando en nuestros trabajos -es una obra de grupos sociales en interacción con características específicas de la crisis del medio ambiente, que incluyen elementos particulares de la institucionalidad", explicó Pérez.

Entonces, "la discusión que nosotros hacemos es más bien epistemológica. O sea, no hay una percepción de un riesgo externo, el riesgo se erige a medida que la sociedad va edificando una situación riesgosa. Lo que decimos es que no sólo la sociedad construye una situación riesgosa cuando ocurre un desastre", añadió la Doctora en Psicología Social y del Desarrollo.

Michel Joubert en Chile 

El objetivo de la Red de Evaluación de las Dimensiones Subjetivas de la Vulnerabilidad  (REDISUV) es compartir los resultados de investigación en torno a nuevas vulnerabilidades y procesos de vulnerabilización, con el fin de generar marcos teóricos y metodológicos para el estudio comparado de las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad en Chile y Europa. Por ello, la visita del Dr. Joubert a la Universidad de Chile, profundiza este interés de la REDISUV y del mismo modo, busca instalar la categoría de vulnerabilidad como una herramienta conceptual, moral y política para el análisis de la realidad social.

Michel Joubert, participará el 30 de octubre a las 9:00 horas, en el Seminario Dimensiones Subjetivas de la Vulnerabilidad, organizado por el CIVDES. Junto con ello, estará presente en varios encuentros y actividades en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, así como realizará clases en el Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización y en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales. (Para mayor información de las fechas hacer click aquí)

El área de investigación del sociólogo y profesor de la Universidad de París 8 Vincennes Saint-Denis se concentra en la sociología de la salud, sociología urbana, sociología del trabajo y políticas sociales. Asimismo, ha realizado diversas  investigaciones e intervenciones en la periferia de la ciudad de París en torno a vulnerabilidad social, consumo de drogas y políticas de prevención.

Sonia Pérez destacó el trabajo desarrollado hasta ahora por la REDISUV y enfatizó en que "es importante la confianza que han demostrado en que esta red se podía proyectar y que se podían hacer trabajos interesantes. La proyección principal que queremos mantener está en la cotutela de tesis de doctorado junto con seminarios en conjunto y proyectos de investigación. Queremos generar un impacto académico".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.