Columna de Manuel Guevara, candidato a Doctor en Etnología y Antropología Social en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París

"La inmaterialidad como nueva categoría patrimonial"

M. Guevara: "La inmaterialidad como nueva categoría patrimonial"

Durante las primeras décadas de la UNESCO, se produjo una interesante producción intelectual cuyo objetivo fue el de demostrar el carácter complejo de las costumbres, ritos y manifestaciones de lo que en aquel entonces se conocía como sociedades primitivas.

En el año 1973, el gobierno boliviano enviaría una carta a la UNESCO solicitando integrar el folklore a la normativa internacional de los derechos de autor. La década que seguiría esta fecha estaría marcada por la realización de una serie de conferencias regionales sobre las políticas culturales. Su punto culmine ocurrió en México en 1982 donde se elevarían al rango de patrimonio cultural las expresiones provenientes de la tradición y de la cultura popular. Sin embargo, dos décadas tendrían que pasar para que un instrumento normativo de carácter vinculante fuese adoptado por la comunidad internacional.

En efecto, el proceso de descolonización y posterior formación de nuevos Estados constituirían la piedra inicial para el reconocimiento del valor patrimonial de las expresiones que se encontraban sujetas al olvido y la negación. Esta lucha por la enunciación de un derecho a la identidad cultural, basada sobre cierta definición de la diferencia, intentó re-apropiarse de la noción de patrimonio cultural, hasta ahora entendida bajo una lógica propia y exclusivamente occidental.

Es así como la creación de una nueva categoría patrimonial en torno a la figura de la inmaterialidad, conformaría un nuevo espacio de poder transnacional donde un dispositivo sobre la memoria posibilitaría una re-escritura de la Historia.

Del culto del objeto a la sacralización de lo vivo

            Con el objeto de entablar una discusión profunda acerca de las inflexiones de la noción de patrimonio cultural en el marco de las políticas culturales internacionales, se inaugura una nueva categoría patrimonial a través del estudio de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 17 de octubre del 2003.

Quisiera referirme a la conformación de este nuevo patrimonio como un punto de inflexión de las políticas culturales de la UNESCO, lo cual representa un cambio de paradigma al interior de la organización. De esta manera, mostraremos el paso desde una visión monumentalista de los bienes culturales hacia una redefinición del concepto de cultura que subraya el valor patrimonial de las expresiones culturales vivas. Así, hay lugar a un cambio de perspectiva que modifica la noción de patrimonio cultural, entendida como un objeto fijo y, por lo tanto, museificable, hacia una idea en la actualidad basada en procesos culturales, llevados a cabo por comunidades para las cuales dichas expresiones adquirirían un sentido y otorgarían un sentimiento de identidad.

La proclamación del patrimonio inmaterial recrea las relaciones de tiempo, es decir, lo que anteriormente pertenecía a una condición de pasado, se traslada hoy hacia un presente vivo, rompiendo así con la linealidad del tiempo. El nuevo esquema de conjugación de las categorías fijas del tiempo, crea un espacio donde determinadas situaciones del presente llevan la marca de un pasado ancestral. La ruina adquiere formas humanas, y el modelo de protección es reemplazado por una nueva idea de salvaguardia.

Consideramos que el patrimonio cultural inmaterial se ha introducido en las políticas culturales transnacionales como un dispositivo de poder sobre la memoria. La multiplicidad de los usos del patrimonio permitiría no solamente refundar proyectos de índole nacional, como ha sido el caso de América Latina, sino que también la distinción de comunidades al interior de una sociedad podría significar una cierta jerarquización socio-cultural que implica, en definitiva, sacralizar las expresiones culturales tradicionales como si estuvieran ligadas a una idea determinada de autenticidad.

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.