Congreso ALAS 2013

Asamblea General de ALAS: Nueva Sede y directiva para la Asociación Latinoamericana de Sociología

En la Asamblea General de ALAS se definió nueva sede y directiva

De la misma forma, el Profesor Milton Vidal pasa a formar parte del Comité directivo de ALAS, esto para poder entregar, además de su conocimiento científico, la experiencia vivida siendo el coordinador de la Red de Sociólogos de Chile (SOCIORED), trabajo virtuoso que ha reunido a todas las escuelas de sociología de nuestro país en una forma de trabajo inédita.

"El lema de este congreso tiene que ver con las Crisis y las Emergencias Sociales, Costa Rica es la nueva sede que orgullosamente hemos seleccionado y su lema será "pueblos en movimiento". Yo diría que los dos lemas coinciden muy bien. Costa Rica fue escogida como sede, en la asamblea general, ya que cumple con los requisitos y antecedentes académicos, el espíritu de la convocatoria y esencialmente con el compromiso no sólo de dicho país, sino que de toda la región centroamericana", afirmó el Presidente de ALAS Prof. Marcelo Arnold.

"Hay muchos temas particulares de Costa Rica, existe un feminismo en Centroamérica, no es un feminismo en la pelea con los hombres, sino que es para proteger a los hombres, ya que hay mucha violencia entonces el feminismo de las mujeres pasa por querer tener a los niños y a los hombres en su casa, la lucha de las mujeres es finalmente proteger a los hombres y las familias", dijo el Profesor Paulo Herique Martins, ex presidente de ALAS.

Asimismo, el Profesor Henrique Martins se refirió a la presidencia que asume desde hoy el Profesor Marcelo Arnold: "No puede ser mejor persona que Marcelo Arnold, tiene presencia internacional, es un pensador sistémico y en este momento, como ALAS está creciendo mucho, él lo puede analizar como un gran sistema complejo; su articulación política, histórica, coordinación de pre-congresos. El profesor Marcelo tiene mucha experiencia y con la ayuda de Milton Vidal y Claudio Duarte forma un equipo muy bueno para asegurar el avance de ALAS como gran organización internacional".

Finalmente, el Profesor Marcelo Arnold terminó agradeciendo a todos los convocantes y organizadores de este multitudinario congreso: "Agradezco de corazón la voluntad, la entrega y el compromiso de todas las personas que nos han acompañado, que nos han apoyado en este proceso, en este largo tiempo y que nos han sustentado y nos han dado soporte en lo que significa desarrollar un congreso tan multitudinario y con la complejidad que ello implica dada la inclusiva participación. Asimismo, agradezco a todas las universidades chilenas que nos han apoyado con mucha responsabilidad en este procesos".

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.