Congreso ALAS 2013

Asamblea General de ALAS: Nueva Sede y directiva para la Asociación Latinoamericana de Sociología

En la Asamblea General de ALAS se definió nueva sede y directiva

De la misma forma, el Profesor Milton Vidal pasa a formar parte del Comité directivo de ALAS, esto para poder entregar, además de su conocimiento científico, la experiencia vivida siendo el coordinador de la Red de Sociólogos de Chile (SOCIORED), trabajo virtuoso que ha reunido a todas las escuelas de sociología de nuestro país en una forma de trabajo inédita.

"El lema de este congreso tiene que ver con las Crisis y las Emergencias Sociales, Costa Rica es la nueva sede que orgullosamente hemos seleccionado y su lema será "pueblos en movimiento". Yo diría que los dos lemas coinciden muy bien. Costa Rica fue escogida como sede, en la asamblea general, ya que cumple con los requisitos y antecedentes académicos, el espíritu de la convocatoria y esencialmente con el compromiso no sólo de dicho país, sino que de toda la región centroamericana", afirmó el Presidente de ALAS Prof. Marcelo Arnold.

"Hay muchos temas particulares de Costa Rica, existe un feminismo en Centroamérica, no es un feminismo en la pelea con los hombres, sino que es para proteger a los hombres, ya que hay mucha violencia entonces el feminismo de las mujeres pasa por querer tener a los niños y a los hombres en su casa, la lucha de las mujeres es finalmente proteger a los hombres y las familias", dijo el Profesor Paulo Herique Martins, ex presidente de ALAS.

Asimismo, el Profesor Henrique Martins se refirió a la presidencia que asume desde hoy el Profesor Marcelo Arnold: "No puede ser mejor persona que Marcelo Arnold, tiene presencia internacional, es un pensador sistémico y en este momento, como ALAS está creciendo mucho, él lo puede analizar como un gran sistema complejo; su articulación política, histórica, coordinación de pre-congresos. El profesor Marcelo tiene mucha experiencia y con la ayuda de Milton Vidal y Claudio Duarte forma un equipo muy bueno para asegurar el avance de ALAS como gran organización internacional".

Finalmente, el Profesor Marcelo Arnold terminó agradeciendo a todos los convocantes y organizadores de este multitudinario congreso: "Agradezco de corazón la voluntad, la entrega y el compromiso de todas las personas que nos han acompañado, que nos han apoyado en este proceso, en este largo tiempo y que nos han sustentado y nos han dado soporte en lo que significa desarrollar un congreso tan multitudinario y con la complejidad que ello implica dada la inclusiva participación. Asimismo, agradezco a todas las universidades chilenas que nos han apoyado con mucha responsabilidad en este procesos".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.