Panel entre investigadores de México, Chile, Brasil y Argentina

Debate sobre teoría social Latinoamérica para la emancipación en el Congreso ALAS 2013

Congreso ALAS: un llamado a volver a los clásicos latinoamericanos

Para investigadores como el argentino Pablo de Marinis las ciencias sociales en Latinoamérica están reiventando conceptos como la emancipación social. Todos los investigadores participantes de este panel, realizado durante el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS) en la ciudad de Santiago, concuerdan que en la actualidad en sus países existe un exceso de teoría proveniente de los centros occidentales. Durante un álgido debate epistemológico y científico los investigadores participantes de ALAS Chile 2013 reflexionaron sobre cómo autores latinoamericanos aportan a la emancipación social. Algunos de los intelectuales latinoamericanos destacados durante el debate, para una necesaria revisión, fueron Gino Girmani, Aníbal Quijano y Florestan Fernandes, entre otros.

"Se trata de una defensa de lo público, ya que entiendo la teoría social como un bien público", afirmó la Prof. Kathya Araujo, Doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile, quien también apeló a la necesidad de enriquecer los diálogos en América Latina. Para la académica de la Universidad de Humanismo Cristiano hay una idea de individuo occidental y autonomía que definen lo social en teorías provenientes del Norte y que para los investigadores latinoamericanos es urgente discutir.

Por otra parte, para el académico Enrique de la Garza de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, se debe combatir un trabajo de importación de teoría que daña las ciencias sociales latinoamericanas. "La investigación empírica de corte positivista ha continuado a pesar del derrumbe de los fundamentos del positivismo lógico, como una simple reproducción, a partir de instituciones que financian investigaciones y que consideran que el hipotético deductivo es el único modo de hacer ciencia", sentenció el investigador mexicano, quien también agregó que en América Latina las imposiciones teóricas muchas veces dependen de la fuerza institucional o modas importadas.

Finalmente José Mauricio Domingues, profesor adjunto e investigador del Instituto Universitário de Pesquisa do Río de Janeiro (IUPERJ), reafirmó la falta de unas ciencias sociales latinoamericanas, que sin embargo en los años 60's y 70's se intentaron formar con teorías de la modernización y marxismos que observaban con pesimismo el capitalismo profundo en los países del sur de América. Para este Domingues las teorías decoloniales o postcoloniales tan usadas en la actualidad para pensar los procesos sociales del Sur, no constituyen un ejemplo de teoría social. "No hay que pensar sólo en la contingencia, sino en los procesos sociales más generales, hay procesos más allá de la cotingencia que nos hacen modernos como latinoamericanos", afirmó José Mauricio Domingues.

Para los investigadores de ciencias sociales integrantes del Congreso ALAS falta una mayor conciencia epistemóloga por parte de los investigadores de la región y detener  una rápida adopción de marcos teóricos traídos del Norte con escasos procesos de localización del conocimiento.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.