Panel entre investigadores de México, Chile, Brasil y Argentina

Debate sobre teoría social Latinoamérica para la emancipación en el Congreso ALAS 2013

Congreso ALAS: un llamado a volver a los clásicos latinoamericanos

Para investigadores como el argentino Pablo de Marinis las ciencias sociales en Latinoamérica están reiventando conceptos como la emancipación social. Todos los investigadores participantes de este panel, realizado durante el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS) en la ciudad de Santiago, concuerdan que en la actualidad en sus países existe un exceso de teoría proveniente de los centros occidentales. Durante un álgido debate epistemológico y científico los investigadores participantes de ALAS Chile 2013 reflexionaron sobre cómo autores latinoamericanos aportan a la emancipación social. Algunos de los intelectuales latinoamericanos destacados durante el debate, para una necesaria revisión, fueron Gino Girmani, Aníbal Quijano y Florestan Fernandes, entre otros.

"Se trata de una defensa de lo público, ya que entiendo la teoría social como un bien público", afirmó la Prof. Kathya Araujo, Doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile, quien también apeló a la necesidad de enriquecer los diálogos en América Latina. Para la académica de la Universidad de Humanismo Cristiano hay una idea de individuo occidental y autonomía que definen lo social en teorías provenientes del Norte y que para los investigadores latinoamericanos es urgente discutir.

Por otra parte, para el académico Enrique de la Garza de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, se debe combatir un trabajo de importación de teoría que daña las ciencias sociales latinoamericanas. "La investigación empírica de corte positivista ha continuado a pesar del derrumbe de los fundamentos del positivismo lógico, como una simple reproducción, a partir de instituciones que financian investigaciones y que consideran que el hipotético deductivo es el único modo de hacer ciencia", sentenció el investigador mexicano, quien también agregó que en América Latina las imposiciones teóricas muchas veces dependen de la fuerza institucional o modas importadas.

Finalmente José Mauricio Domingues, profesor adjunto e investigador del Instituto Universitário de Pesquisa do Río de Janeiro (IUPERJ), reafirmó la falta de unas ciencias sociales latinoamericanas, que sin embargo en los años 60's y 70's se intentaron formar con teorías de la modernización y marxismos que observaban con pesimismo el capitalismo profundo en los países del sur de América. Para este Domingues las teorías decoloniales o postcoloniales tan usadas en la actualidad para pensar los procesos sociales del Sur, no constituyen un ejemplo de teoría social. "No hay que pensar sólo en la contingencia, sino en los procesos sociales más generales, hay procesos más allá de la cotingencia que nos hacen modernos como latinoamericanos", afirmó José Mauricio Domingues.

Para los investigadores de ciencias sociales integrantes del Congreso ALAS falta una mayor conciencia epistemóloga por parte de los investigadores de la región y detener  una rápida adopción de marcos teóricos traídos del Norte con escasos procesos de localización del conocimiento.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.