Panel entre investigadores de México, Chile, Brasil y Argentina

Debate sobre teoría social Latinoamérica para la emancipación en el Congreso ALAS 2013

Congreso ALAS: un llamado a volver a los clásicos latinoamericanos

Para investigadores como el argentino Pablo de Marinis las ciencias sociales en Latinoamérica están reiventando conceptos como la emancipación social. Todos los investigadores participantes de este panel, realizado durante el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS) en la ciudad de Santiago, concuerdan que en la actualidad en sus países existe un exceso de teoría proveniente de los centros occidentales. Durante un álgido debate epistemológico y científico los investigadores participantes de ALAS Chile 2013 reflexionaron sobre cómo autores latinoamericanos aportan a la emancipación social. Algunos de los intelectuales latinoamericanos destacados durante el debate, para una necesaria revisión, fueron Gino Girmani, Aníbal Quijano y Florestan Fernandes, entre otros.

"Se trata de una defensa de lo público, ya que entiendo la teoría social como un bien público", afirmó la Prof. Kathya Araujo, Doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile, quien también apeló a la necesidad de enriquecer los diálogos en América Latina. Para la académica de la Universidad de Humanismo Cristiano hay una idea de individuo occidental y autonomía que definen lo social en teorías provenientes del Norte y que para los investigadores latinoamericanos es urgente discutir.

Por otra parte, para el académico Enrique de la Garza de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, se debe combatir un trabajo de importación de teoría que daña las ciencias sociales latinoamericanas. "La investigación empírica de corte positivista ha continuado a pesar del derrumbe de los fundamentos del positivismo lógico, como una simple reproducción, a partir de instituciones que financian investigaciones y que consideran que el hipotético deductivo es el único modo de hacer ciencia", sentenció el investigador mexicano, quien también agregó que en América Latina las imposiciones teóricas muchas veces dependen de la fuerza institucional o modas importadas.

Finalmente José Mauricio Domingues, profesor adjunto e investigador del Instituto Universitário de Pesquisa do Río de Janeiro (IUPERJ), reafirmó la falta de unas ciencias sociales latinoamericanas, que sin embargo en los años 60's y 70's se intentaron formar con teorías de la modernización y marxismos que observaban con pesimismo el capitalismo profundo en los países del sur de América. Para este Domingues las teorías decoloniales o postcoloniales tan usadas en la actualidad para pensar los procesos sociales del Sur, no constituyen un ejemplo de teoría social. "No hay que pensar sólo en la contingencia, sino en los procesos sociales más generales, hay procesos más allá de la cotingencia que nos hacen modernos como latinoamericanos", afirmó José Mauricio Domingues.

Para los investigadores de ciencias sociales integrantes del Congreso ALAS falta una mayor conciencia epistemóloga por parte de los investigadores de la región y detener  una rápida adopción de marcos teóricos traídos del Norte con escasos procesos de localización del conocimiento.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.