Congreso ALAS Chile 2013

Conferencias Centrales ALAS 2013: Raquel Sosa "Memorias e historias en la transformación de la cultura"

Raquel Sosa: "Memorias e historias en la transformación de la cultura"

En esta oportunidad, hizo una interesante reflexión de la memoria latinoamericana, lo que a su juicio es indispensable para permitirnos como sociedad, enfrentar el futuro en condiciones muy diferentes a las que hoy nos encontramos.

Y es justamente sobre este punto, cuando la historia de Chile es cambiada por un golpe de estado, donde la profesora encuentra las explicaciones de la sociedad actual: "Los chilenos saben hoy, después de 40 años, cuáles fueron las consecuencias de las políticas impuestas. Disponen por fin elementos que evalúen críticamente los resultados de una política salvaje y desquiciante".

Explicó que a partir de ese proceso brutal, Latinoamérica vio la refundación de un orden, donde el estado "protegía con operativos de contención, persecución, desaparición e invisibilización a quienes estorbaban en ese nuevo orden, y con ello, la conjura del pensamiento crítico y de la inteligencia organizada, aspecto que sustituyó durante dos décadas el espacio de la memoria por la obediencia el sometimiento".

Y es que entre los daños más severos que se plasmaron en Chile y en otros países de América Latina, hubo uno en particular cuyos efectos no pudieron dimensionarse sino muchos años después. Frente a esto, la ex presidenta de ALAS dij: "Estas consecuencias afectaron y afectan las vidas de generaciones que padecieron el giro inesperado y dramático, provocado por la decisión de quienes usurparon el Gobierno de Chile, para establecer en el sistema educativo un comando de institutos militares".

Finalmente se refirió a la intervención extranjera y cómo éstos manipularon la comprensión de nuestra historia, falseándola con el fin de reafirmar la superioridad intelectual y material de los poderosos sobre sus víctimas: "El modelo deseducativo impuesto en el los años neoliberales no solo han trastornado la institución de la escuela pública, afectando a estudiantes y a profesores, sino que desacreditaron la educación como un derecho social".

Valorización de la memoria histórica

La Conferencia de la Profesora Raquel Sosa, dejó interesantes reflexiones entre los auditores, quienes vieron en este análisis cómo la política ha transformado la educación a lo largo de la historia.

Hernando Uribe, Profesor de la Universidad Autónoma de Occidente, consideró que la profesora propuso un tema muy importante, ya que "nos invita a un proceso de descolonización de nuestro conocimiento, a pensar en los procesos educativos que se están produciendo para generar un conocimiento propio con una valorización de la memoria histórica, ya que desconocemos nuestra historia más de lo que pensamos".

Para Pablo Cottet, Presidente del Colegio de Sociólogos de Chile, esta Conferencia fue "otro de los aportes que hemos recibido en este congreso. La investigación que la sociología ha estado realizando en los últimos tiempos en América Latina sobre educación, me parece interesante porque creo que parte mínima de la sociedad, junto con los conocimientos y saberes asociados a las reestructuraciones de la educación, no permiten ver el modo en que se está constituyendo como un modo de control".

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.