Congreso ALAS Chile 2013

Conferencias Centrales ALAS 2013: Raquel Sosa "Memorias e historias en la transformación de la cultura"

Raquel Sosa: "Memorias e historias en la transformación de la cultura"

En esta oportunidad, hizo una interesante reflexión de la memoria latinoamericana, lo que a su juicio es indispensable para permitirnos como sociedad, enfrentar el futuro en condiciones muy diferentes a las que hoy nos encontramos.

Y es justamente sobre este punto, cuando la historia de Chile es cambiada por un golpe de estado, donde la profesora encuentra las explicaciones de la sociedad actual: "Los chilenos saben hoy, después de 40 años, cuáles fueron las consecuencias de las políticas impuestas. Disponen por fin elementos que evalúen críticamente los resultados de una política salvaje y desquiciante".

Explicó que a partir de ese proceso brutal, Latinoamérica vio la refundación de un orden, donde el estado "protegía con operativos de contención, persecución, desaparición e invisibilización a quienes estorbaban en ese nuevo orden, y con ello, la conjura del pensamiento crítico y de la inteligencia organizada, aspecto que sustituyó durante dos décadas el espacio de la memoria por la obediencia el sometimiento".

Y es que entre los daños más severos que se plasmaron en Chile y en otros países de América Latina, hubo uno en particular cuyos efectos no pudieron dimensionarse sino muchos años después. Frente a esto, la ex presidenta de ALAS dij: "Estas consecuencias afectaron y afectan las vidas de generaciones que padecieron el giro inesperado y dramático, provocado por la decisión de quienes usurparon el Gobierno de Chile, para establecer en el sistema educativo un comando de institutos militares".

Finalmente se refirió a la intervención extranjera y cómo éstos manipularon la comprensión de nuestra historia, falseándola con el fin de reafirmar la superioridad intelectual y material de los poderosos sobre sus víctimas: "El modelo deseducativo impuesto en el los años neoliberales no solo han trastornado la institución de la escuela pública, afectando a estudiantes y a profesores, sino que desacreditaron la educación como un derecho social".

Valorización de la memoria histórica

La Conferencia de la Profesora Raquel Sosa, dejó interesantes reflexiones entre los auditores, quienes vieron en este análisis cómo la política ha transformado la educación a lo largo de la historia.

Hernando Uribe, Profesor de la Universidad Autónoma de Occidente, consideró que la profesora propuso un tema muy importante, ya que "nos invita a un proceso de descolonización de nuestro conocimiento, a pensar en los procesos educativos que se están produciendo para generar un conocimiento propio con una valorización de la memoria histórica, ya que desconocemos nuestra historia más de lo que pensamos".

Para Pablo Cottet, Presidente del Colegio de Sociólogos de Chile, esta Conferencia fue "otro de los aportes que hemos recibido en este congreso. La investigación que la sociología ha estado realizando en los últimos tiempos en América Latina sobre educación, me parece interesante porque creo que parte mínima de la sociedad, junto con los conocimientos y saberes asociados a las reestructuraciones de la educación, no permiten ver el modo en que se está constituyendo como un modo de control".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.