Congreso ALAS Chile 2013

Conferencias Centrales ALAS 2013: Raquel Sosa "Memorias e historias en la transformación de la cultura"

Raquel Sosa: "Memorias e historias en la transformación de la cultura"

En esta oportunidad, hizo una interesante reflexión de la memoria latinoamericana, lo que a su juicio es indispensable para permitirnos como sociedad, enfrentar el futuro en condiciones muy diferentes a las que hoy nos encontramos.

Y es justamente sobre este punto, cuando la historia de Chile es cambiada por un golpe de estado, donde la profesora encuentra las explicaciones de la sociedad actual: "Los chilenos saben hoy, después de 40 años, cuáles fueron las consecuencias de las políticas impuestas. Disponen por fin elementos que evalúen críticamente los resultados de una política salvaje y desquiciante".

Explicó que a partir de ese proceso brutal, Latinoamérica vio la refundación de un orden, donde el estado "protegía con operativos de contención, persecución, desaparición e invisibilización a quienes estorbaban en ese nuevo orden, y con ello, la conjura del pensamiento crítico y de la inteligencia organizada, aspecto que sustituyó durante dos décadas el espacio de la memoria por la obediencia el sometimiento".

Y es que entre los daños más severos que se plasmaron en Chile y en otros países de América Latina, hubo uno en particular cuyos efectos no pudieron dimensionarse sino muchos años después. Frente a esto, la ex presidenta de ALAS dij: "Estas consecuencias afectaron y afectan las vidas de generaciones que padecieron el giro inesperado y dramático, provocado por la decisión de quienes usurparon el Gobierno de Chile, para establecer en el sistema educativo un comando de institutos militares".

Finalmente se refirió a la intervención extranjera y cómo éstos manipularon la comprensión de nuestra historia, falseándola con el fin de reafirmar la superioridad intelectual y material de los poderosos sobre sus víctimas: "El modelo deseducativo impuesto en el los años neoliberales no solo han trastornado la institución de la escuela pública, afectando a estudiantes y a profesores, sino que desacreditaron la educación como un derecho social".

Valorización de la memoria histórica

La Conferencia de la Profesora Raquel Sosa, dejó interesantes reflexiones entre los auditores, quienes vieron en este análisis cómo la política ha transformado la educación a lo largo de la historia.

Hernando Uribe, Profesor de la Universidad Autónoma de Occidente, consideró que la profesora propuso un tema muy importante, ya que "nos invita a un proceso de descolonización de nuestro conocimiento, a pensar en los procesos educativos que se están produciendo para generar un conocimiento propio con una valorización de la memoria histórica, ya que desconocemos nuestra historia más de lo que pensamos".

Para Pablo Cottet, Presidente del Colegio de Sociólogos de Chile, esta Conferencia fue "otro de los aportes que hemos recibido en este congreso. La investigación que la sociología ha estado realizando en los últimos tiempos en América Latina sobre educación, me parece interesante porque creo que parte mínima de la sociedad, junto con los conocimientos y saberes asociados a las reestructuraciones de la educación, no permiten ver el modo en que se está constituyendo como un modo de control".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.