Congreso ALAS Chile 2013

Conferencias Centrales ALAS 2013: Raquel Sosa "Memorias e historias en la transformación de la cultura"

Raquel Sosa: "Memorias e historias en la transformación de la cultura"

En esta oportunidad, hizo una interesante reflexión de la memoria latinoamericana, lo que a su juicio es indispensable para permitirnos como sociedad, enfrentar el futuro en condiciones muy diferentes a las que hoy nos encontramos.

Y es justamente sobre este punto, cuando la historia de Chile es cambiada por un golpe de estado, donde la profesora encuentra las explicaciones de la sociedad actual: "Los chilenos saben hoy, después de 40 años, cuáles fueron las consecuencias de las políticas impuestas. Disponen por fin elementos que evalúen críticamente los resultados de una política salvaje y desquiciante".

Explicó que a partir de ese proceso brutal, Latinoamérica vio la refundación de un orden, donde el estado "protegía con operativos de contención, persecución, desaparición e invisibilización a quienes estorbaban en ese nuevo orden, y con ello, la conjura del pensamiento crítico y de la inteligencia organizada, aspecto que sustituyó durante dos décadas el espacio de la memoria por la obediencia el sometimiento".

Y es que entre los daños más severos que se plasmaron en Chile y en otros países de América Latina, hubo uno en particular cuyos efectos no pudieron dimensionarse sino muchos años después. Frente a esto, la ex presidenta de ALAS dij: "Estas consecuencias afectaron y afectan las vidas de generaciones que padecieron el giro inesperado y dramático, provocado por la decisión de quienes usurparon el Gobierno de Chile, para establecer en el sistema educativo un comando de institutos militares".

Finalmente se refirió a la intervención extranjera y cómo éstos manipularon la comprensión de nuestra historia, falseándola con el fin de reafirmar la superioridad intelectual y material de los poderosos sobre sus víctimas: "El modelo deseducativo impuesto en el los años neoliberales no solo han trastornado la institución de la escuela pública, afectando a estudiantes y a profesores, sino que desacreditaron la educación como un derecho social".

Valorización de la memoria histórica

La Conferencia de la Profesora Raquel Sosa, dejó interesantes reflexiones entre los auditores, quienes vieron en este análisis cómo la política ha transformado la educación a lo largo de la historia.

Hernando Uribe, Profesor de la Universidad Autónoma de Occidente, consideró que la profesora propuso un tema muy importante, ya que "nos invita a un proceso de descolonización de nuestro conocimiento, a pensar en los procesos educativos que se están produciendo para generar un conocimiento propio con una valorización de la memoria histórica, ya que desconocemos nuestra historia más de lo que pensamos".

Para Pablo Cottet, Presidente del Colegio de Sociólogos de Chile, esta Conferencia fue "otro de los aportes que hemos recibido en este congreso. La investigación que la sociología ha estado realizando en los últimos tiempos en América Latina sobre educación, me parece interesante porque creo que parte mínima de la sociedad, junto con los conocimientos y saberes asociados a las reestructuraciones de la educación, no permiten ver el modo en que se está constituyendo como un modo de control".

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.