Prof. Marcelo Arnold, Decano FACSO U de Chile:

Congreso ALAS: "Un espacio de discusión relevante y propicio para formar redes en Latinoamérica"

Entrevista a vicepresidente ALAS: "Un espacio de discusión relevante"

La sociedad de ese entonces (1972) era muy diferente a la que se observa en la actualidad. Es así como el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile y Vicepresidente de la Asociación latinoamericana de Sociología (ALAS), Marcelo Arnold, lo aseguró en una entrevista en la radio Universidad de Chile, diciendo "estábamos en el Chile de Allende, de la Unidad Popular, un tiempo de efervescencia, mayo del 68, Cuba, las luchas anti-imperialistas, condiciones que hoy no encontramos".

El Chile de hoy es muy distinto al de esos años, sin embargo vuelve a ser foco de observación en un contexto muy distinto, marcado por el dinamismo social, la inquietud y los movimientos sociales.

Pese a ello, el Prof. Arnold afirma que este Congreso es una instancia para los investigadores de recuperar la historia y la memoria. Frente a esto, comentó "muchos participantes del Congreso participaron en el Congreso de 1972 cuando eran jóvenes y ellos tendrán una posición importante en esta nueva instancia".

Un Congreso de relevancia mundial

Este Congreso tiene gran importancia, primero por la historia de la asociación regional más grande del mundo a lo que respecta a ciencias sociales, ALAS, cumple 62 años; y segundo, porque se reúnen a los académicos de la sociología e importantes actores sociales y políticos de toda Latinoamérica, aclaró el Prof. Marcelo Arnold.

Los primeros Congresos de ALAS reunían a un par de centenas de participantes. Para este evento se recibieron más de 6 mil propuestas de ponencias las que se ordenaron en 33 grupos de trabajo y  más de 90 paneles.

Frente a esto, el Vicepresidente de ALAS dijo, "Nos llena de orgullo la magnitud de este Congreso en el que miles de investigadores y académicos latinoamericanos, entregarán reflexiones y aportes de estudios en sus realidades, ciudades y países, lo que sin duda no deja a nadie indiferente".

Este escenario se hizo posible gracias a la  participación de una extensa e inclusiva  Red de universidades, que incluye a 15 de los 17 centros de enseñanza de sociología del país (SOCIORED), la que está estrechamente vinculada a ALAS, ya que, cuando se formó, su propósito fundacional fue restablecer los vínculos latinoamericanos de la sociología chilena. "En este Congreso va a existir la posibilidad de que nuestros estudiantes, y académicos se vinculen  y  realicen redes", aseguró el profesor.

Fenómeno social latinoamericano

En este, el Congreso de sociología y ciencias sociales más importantes de Latinoamérica, es la oportunidad para comprender sociológicamente la realidad, aspecto que se vuelve cada vez más necesario debido a las recurrentes crisis sociales  y la demanda de conocimientos, tanto para la caracterización estructural como para su intervención y cambio.

"Vivimos una época rica en cambios y América Latina se presenta como un espacio de esa diversidad. Los movimientos sociales y los ciudadanos movilizados no responden a las mismas condiciones. Chile, Brasil, Colombia y México han vivido un proceso de crecimiento económico efectivo en indicadores, pero acompañado de una desigualdad de la riqueza. La indignación y protesta responde a que las mejores condiciones no llegan a la mayor parte de su población", dijo Marcelo Arnold, Vicepresidente de ALAS.

Según el Decano de FACSO de la Universidad de Chile, nuestro país, en particular, responde a una compleja ecuación entre sus indicadores de crecimiento económico que esconden una abismal desigualdad en la distribución de su riqueza.

En la práctica, Chile es el mejor escenario para observar las consecuencias de un modelo, aparentemente exitoso, pero cuyo modo de funcionamiento amplifica y diversifica las exclusiones sociales. "Tenemos un país donde las demandas sociales y la defensa de los derechos se ha diversificado. Vivimos en una sociedad más movilizada, pero menos institucionalizada. Son movimientos de grupos que tienen sus respectivos y particulares intereses, es una época desinstitucionalizada", dijo el Profesor  Arnold.

Desafíos de las Ciencias Sociales

Para Marcelo Arnold, las Ciencias Sociales están en un excelente momento a lo que respecta a la acogida de la comunicación sociológica, ya que la mayor parte de los fenómenos que nos interesan como sociedad moderna tienen que ver con procesos sociales que se desconocen.

Es bajo esta lógica que para analizar problemáticas sociales se están dirigiendo a los especialistas en estas materias. "Podemos tener conocimiento en el campo de las ciencias naturales y económicas, pero las sorpresas las encontramos en la movilización social, en las nuevas demandas, que a nuestra visión requieren para su comprensión un conocimiento más especializado y en ese sentido las ciencias sociales tiene un gran desafío por delante, especialmente para contribuir con propuestas, con sello latinoamericano, a las transformaciones sociales que en el mundo entero se están exigiendo", dijo.

El Congreso Latinoamericano de Sociología finaliza el 4 de octubre y cuenta con 33 Grupos de trabajo (GT) que tratan una amplia gama de fenómenos sociales, entre ellos: temas de género, urbanos, ambientales, desigualdad social, entre otros.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.