Prof. Marcelo Arnold, Decano FACSO U de Chile:

Congreso ALAS: "Un espacio de discusión relevante y propicio para formar redes en Latinoamérica"

Entrevista a vicepresidente ALAS: "Un espacio de discusión relevante"

La sociedad de ese entonces (1972) era muy diferente a la que se observa en la actualidad. Es así como el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile y Vicepresidente de la Asociación latinoamericana de Sociología (ALAS), Marcelo Arnold, lo aseguró en una entrevista en la radio Universidad de Chile, diciendo "estábamos en el Chile de Allende, de la Unidad Popular, un tiempo de efervescencia, mayo del 68, Cuba, las luchas anti-imperialistas, condiciones que hoy no encontramos".

El Chile de hoy es muy distinto al de esos años, sin embargo vuelve a ser foco de observación en un contexto muy distinto, marcado por el dinamismo social, la inquietud y los movimientos sociales.

Pese a ello, el Prof. Arnold afirma que este Congreso es una instancia para los investigadores de recuperar la historia y la memoria. Frente a esto, comentó "muchos participantes del Congreso participaron en el Congreso de 1972 cuando eran jóvenes y ellos tendrán una posición importante en esta nueva instancia".

Un Congreso de relevancia mundial

Este Congreso tiene gran importancia, primero por la historia de la asociación regional más grande del mundo a lo que respecta a ciencias sociales, ALAS, cumple 62 años; y segundo, porque se reúnen a los académicos de la sociología e importantes actores sociales y políticos de toda Latinoamérica, aclaró el Prof. Marcelo Arnold.

Los primeros Congresos de ALAS reunían a un par de centenas de participantes. Para este evento se recibieron más de 6 mil propuestas de ponencias las que se ordenaron en 33 grupos de trabajo y  más de 90 paneles.

Frente a esto, el Vicepresidente de ALAS dijo, "Nos llena de orgullo la magnitud de este Congreso en el que miles de investigadores y académicos latinoamericanos, entregarán reflexiones y aportes de estudios en sus realidades, ciudades y países, lo que sin duda no deja a nadie indiferente".

Este escenario se hizo posible gracias a la  participación de una extensa e inclusiva  Red de universidades, que incluye a 15 de los 17 centros de enseñanza de sociología del país (SOCIORED), la que está estrechamente vinculada a ALAS, ya que, cuando se formó, su propósito fundacional fue restablecer los vínculos latinoamericanos de la sociología chilena. "En este Congreso va a existir la posibilidad de que nuestros estudiantes, y académicos se vinculen  y  realicen redes", aseguró el profesor.

Fenómeno social latinoamericano

En este, el Congreso de sociología y ciencias sociales más importantes de Latinoamérica, es la oportunidad para comprender sociológicamente la realidad, aspecto que se vuelve cada vez más necesario debido a las recurrentes crisis sociales  y la demanda de conocimientos, tanto para la caracterización estructural como para su intervención y cambio.

"Vivimos una época rica en cambios y América Latina se presenta como un espacio de esa diversidad. Los movimientos sociales y los ciudadanos movilizados no responden a las mismas condiciones. Chile, Brasil, Colombia y México han vivido un proceso de crecimiento económico efectivo en indicadores, pero acompañado de una desigualdad de la riqueza. La indignación y protesta responde a que las mejores condiciones no llegan a la mayor parte de su población", dijo Marcelo Arnold, Vicepresidente de ALAS.

Según el Decano de FACSO de la Universidad de Chile, nuestro país, en particular, responde a una compleja ecuación entre sus indicadores de crecimiento económico que esconden una abismal desigualdad en la distribución de su riqueza.

En la práctica, Chile es el mejor escenario para observar las consecuencias de un modelo, aparentemente exitoso, pero cuyo modo de funcionamiento amplifica y diversifica las exclusiones sociales. "Tenemos un país donde las demandas sociales y la defensa de los derechos se ha diversificado. Vivimos en una sociedad más movilizada, pero menos institucionalizada. Son movimientos de grupos que tienen sus respectivos y particulares intereses, es una época desinstitucionalizada", dijo el Profesor  Arnold.

Desafíos de las Ciencias Sociales

Para Marcelo Arnold, las Ciencias Sociales están en un excelente momento a lo que respecta a la acogida de la comunicación sociológica, ya que la mayor parte de los fenómenos que nos interesan como sociedad moderna tienen que ver con procesos sociales que se desconocen.

Es bajo esta lógica que para analizar problemáticas sociales se están dirigiendo a los especialistas en estas materias. "Podemos tener conocimiento en el campo de las ciencias naturales y económicas, pero las sorpresas las encontramos en la movilización social, en las nuevas demandas, que a nuestra visión requieren para su comprensión un conocimiento más especializado y en ese sentido las ciencias sociales tiene un gran desafío por delante, especialmente para contribuir con propuestas, con sello latinoamericano, a las transformaciones sociales que en el mundo entero se están exigiendo", dijo.

El Congreso Latinoamericano de Sociología finaliza el 4 de octubre y cuenta con 33 Grupos de trabajo (GT) que tratan una amplia gama de fenómenos sociales, entre ellos: temas de género, urbanos, ambientales, desigualdad social, entre otros.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.