Prof. Marcelo Arnold, Decano FACSO U de Chile:

Congreso ALAS: "Un espacio de discusión relevante y propicio para formar redes en Latinoamérica"

Entrevista a vicepresidente ALAS: "Un espacio de discusión relevante"

La sociedad de ese entonces (1972) era muy diferente a la que se observa en la actualidad. Es así como el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile y Vicepresidente de la Asociación latinoamericana de Sociología (ALAS), Marcelo Arnold, lo aseguró en una entrevista en la radio Universidad de Chile, diciendo "estábamos en el Chile de Allende, de la Unidad Popular, un tiempo de efervescencia, mayo del 68, Cuba, las luchas anti-imperialistas, condiciones que hoy no encontramos".

El Chile de hoy es muy distinto al de esos años, sin embargo vuelve a ser foco de observación en un contexto muy distinto, marcado por el dinamismo social, la inquietud y los movimientos sociales.

Pese a ello, el Prof. Arnold afirma que este Congreso es una instancia para los investigadores de recuperar la historia y la memoria. Frente a esto, comentó "muchos participantes del Congreso participaron en el Congreso de 1972 cuando eran jóvenes y ellos tendrán una posición importante en esta nueva instancia".

Un Congreso de relevancia mundial

Este Congreso tiene gran importancia, primero por la historia de la asociación regional más grande del mundo a lo que respecta a ciencias sociales, ALAS, cumple 62 años; y segundo, porque se reúnen a los académicos de la sociología e importantes actores sociales y políticos de toda Latinoamérica, aclaró el Prof. Marcelo Arnold.

Los primeros Congresos de ALAS reunían a un par de centenas de participantes. Para este evento se recibieron más de 6 mil propuestas de ponencias las que se ordenaron en 33 grupos de trabajo y  más de 90 paneles.

Frente a esto, el Vicepresidente de ALAS dijo, "Nos llena de orgullo la magnitud de este Congreso en el que miles de investigadores y académicos latinoamericanos, entregarán reflexiones y aportes de estudios en sus realidades, ciudades y países, lo que sin duda no deja a nadie indiferente".

Este escenario se hizo posible gracias a la  participación de una extensa e inclusiva  Red de universidades, que incluye a 15 de los 17 centros de enseñanza de sociología del país (SOCIORED), la que está estrechamente vinculada a ALAS, ya que, cuando se formó, su propósito fundacional fue restablecer los vínculos latinoamericanos de la sociología chilena. "En este Congreso va a existir la posibilidad de que nuestros estudiantes, y académicos se vinculen  y  realicen redes", aseguró el profesor.

Fenómeno social latinoamericano

En este, el Congreso de sociología y ciencias sociales más importantes de Latinoamérica, es la oportunidad para comprender sociológicamente la realidad, aspecto que se vuelve cada vez más necesario debido a las recurrentes crisis sociales  y la demanda de conocimientos, tanto para la caracterización estructural como para su intervención y cambio.

"Vivimos una época rica en cambios y América Latina se presenta como un espacio de esa diversidad. Los movimientos sociales y los ciudadanos movilizados no responden a las mismas condiciones. Chile, Brasil, Colombia y México han vivido un proceso de crecimiento económico efectivo en indicadores, pero acompañado de una desigualdad de la riqueza. La indignación y protesta responde a que las mejores condiciones no llegan a la mayor parte de su población", dijo Marcelo Arnold, Vicepresidente de ALAS.

Según el Decano de FACSO de la Universidad de Chile, nuestro país, en particular, responde a una compleja ecuación entre sus indicadores de crecimiento económico que esconden una abismal desigualdad en la distribución de su riqueza.

En la práctica, Chile es el mejor escenario para observar las consecuencias de un modelo, aparentemente exitoso, pero cuyo modo de funcionamiento amplifica y diversifica las exclusiones sociales. "Tenemos un país donde las demandas sociales y la defensa de los derechos se ha diversificado. Vivimos en una sociedad más movilizada, pero menos institucionalizada. Son movimientos de grupos que tienen sus respectivos y particulares intereses, es una época desinstitucionalizada", dijo el Profesor  Arnold.

Desafíos de las Ciencias Sociales

Para Marcelo Arnold, las Ciencias Sociales están en un excelente momento a lo que respecta a la acogida de la comunicación sociológica, ya que la mayor parte de los fenómenos que nos interesan como sociedad moderna tienen que ver con procesos sociales que se desconocen.

Es bajo esta lógica que para analizar problemáticas sociales se están dirigiendo a los especialistas en estas materias. "Podemos tener conocimiento en el campo de las ciencias naturales y económicas, pero las sorpresas las encontramos en la movilización social, en las nuevas demandas, que a nuestra visión requieren para su comprensión un conocimiento más especializado y en ese sentido las ciencias sociales tiene un gran desafío por delante, especialmente para contribuir con propuestas, con sello latinoamericano, a las transformaciones sociales que en el mundo entero se están exigiendo", dijo.

El Congreso Latinoamericano de Sociología finaliza el 4 de octubre y cuenta con 33 Grupos de trabajo (GT) que tratan una amplia gama de fenómenos sociales, entre ellos: temas de género, urbanos, ambientales, desigualdad social, entre otros.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.