Congreso ALAS Chile 2013

Conferencias Centrales: "América Latina ante la crisis de los proyectos globales"

ALAS 2013: 'América Latina ante la crisis de los proyectos globales'

El Prof. Cattani partió refiriéndose al título y enfoque de esta conferencia, asegurando que hoy es la oportunidad de América Latina para trabajar el tema de la inequidad bajo la perspectiva de la diferencia de desigualdades en la región.

Frente a esto explicó que todas las dimensiones de la pobreza son analizadas con seriedad, con espíritu científico y buscando soluciones porque "Sabemos que estamos es el continente más desigual del planeta".

Asimismo, planteó que la discriminación, las diferencias, las estadísticas y las imágenes que se tiene de ciudades como Buenos Aires, Lima, Medellín, ciudades brasileñas, entre otras, hacen crear trabajos precarios.

Pese a aquello, el economista brasileño planteó la idea de trabajar en perspectiva, observando la riqueza de Latinoamérica y no solo la pobreza o desigualdad. "Existen instituciones nuevas que están trabajando en esta dirección, partidos, sindicatos que tienen un papel importante en esta lucha contra la desigualdad, más ahora con la articulación de los movimientos sociales", aseguró el Prof. Cattani.

La sociología: una disciplina crítica y novedosa

Para muchos de los y las asistentes a la conferencia central dictada por el Prof. Antonio Cattani, la ponencia fue particularmente interesante porque abordó temáticas actuales en un lenguaje claro y amigable que conectó el análisis sociológico con el público presente.

Así lo confirmó la editora de la revista ALAS, Alicia Palermo, quien dijo "la intervención generó un puente, porque también debemos recordar que ALAS alberga diferentes disciplinas y para quienes no somos sociólogos ni sociólogas ésta conexión es importante".

Por otro lado, Yago Quiñones, sociólogo y escritor colombiano, destacó la capacidad del Prof. Cattani de pasar en poco tiempo por unas ideas muy interesantes y nuevas frente la perspectiva de la desigualdad en América latina, él aseguró "Es muy interesante el aporte de novedades en la sociología, sobre todo cuando uno tiene dudas si volver a creer que es una disciplina critica que puede hablar de la sociedad y aportar".

Para finalizar, la Prof. Sara Victoria Alvarado (CLACSO) se refirió a la perspectiva que marcó la ponencia" América Latina ante la crisis de los proyectos globales" la que caracterizó como muy distinta frente a los abordajes que se hacen desde la sociología frente a la desigualdad.

Respecto a esto, dijo "Creo que es correcto lo que plantea el ponente como todos nos hemos concentrado en analizar la pobreza y ninguno en analizar la riqueza. Es muy urgente plantearse esta perspectiva que nos invita a poder analizar que la riqueza no está concentrada en clases, sino más bien en individuos".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.