Congreso ALAS Chile 2013

Conferencias Centrales: "América Latina ante la crisis de los proyectos globales"

ALAS 2013: 'América Latina ante la crisis de los proyectos globales'

El Prof. Cattani partió refiriéndose al título y enfoque de esta conferencia, asegurando que hoy es la oportunidad de América Latina para trabajar el tema de la inequidad bajo la perspectiva de la diferencia de desigualdades en la región.

Frente a esto explicó que todas las dimensiones de la pobreza son analizadas con seriedad, con espíritu científico y buscando soluciones porque "Sabemos que estamos es el continente más desigual del planeta".

Asimismo, planteó que la discriminación, las diferencias, las estadísticas y las imágenes que se tiene de ciudades como Buenos Aires, Lima, Medellín, ciudades brasileñas, entre otras, hacen crear trabajos precarios.

Pese a aquello, el economista brasileño planteó la idea de trabajar en perspectiva, observando la riqueza de Latinoamérica y no solo la pobreza o desigualdad. "Existen instituciones nuevas que están trabajando en esta dirección, partidos, sindicatos que tienen un papel importante en esta lucha contra la desigualdad, más ahora con la articulación de los movimientos sociales", aseguró el Prof. Cattani.

La sociología: una disciplina crítica y novedosa

Para muchos de los y las asistentes a la conferencia central dictada por el Prof. Antonio Cattani, la ponencia fue particularmente interesante porque abordó temáticas actuales en un lenguaje claro y amigable que conectó el análisis sociológico con el público presente.

Así lo confirmó la editora de la revista ALAS, Alicia Palermo, quien dijo "la intervención generó un puente, porque también debemos recordar que ALAS alberga diferentes disciplinas y para quienes no somos sociólogos ni sociólogas ésta conexión es importante".

Por otro lado, Yago Quiñones, sociólogo y escritor colombiano, destacó la capacidad del Prof. Cattani de pasar en poco tiempo por unas ideas muy interesantes y nuevas frente la perspectiva de la desigualdad en América latina, él aseguró "Es muy interesante el aporte de novedades en la sociología, sobre todo cuando uno tiene dudas si volver a creer que es una disciplina critica que puede hablar de la sociedad y aportar".

Para finalizar, la Prof. Sara Victoria Alvarado (CLACSO) se refirió a la perspectiva que marcó la ponencia" América Latina ante la crisis de los proyectos globales" la que caracterizó como muy distinta frente a los abordajes que se hacen desde la sociología frente a la desigualdad.

Respecto a esto, dijo "Creo que es correcto lo que plantea el ponente como todos nos hemos concentrado en analizar la pobreza y ninguno en analizar la riqueza. Es muy urgente plantearse esta perspectiva que nos invita a poder analizar que la riqueza no está concentrada en clases, sino más bien en individuos".

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.