XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología:

El nuevo escenario chileno que recibe a ALAS 2013

Chile es sede de Congreso Latinoamericano de Sociología

Esta vez, Chile se ha instalado como sede,  lo que se explica a través de los grandes cambios socioculturales que se generaron durante los últimos años y la organización lograda por la inédita asociación de 15 de las 17 escuelas y facultades de sociología de universidades chilenas.

Entre el 29 de septiembre y 4 de octubre de este año, especialistas del área de toda la región se reunirán para abrir un espacio al debate académico, profesional y público sobre diversos temas que afectan actualmente a la sociedad latinoamericana y desde lo cual se busca obtener conclusiones relevantes para el conocimiento, fomentar la formación de redes académicas y visibilizar las diferentes realidades de la region.

Revalorización de las ciencias sociales

El entusiasmo que se genera en torno al Congreso de La Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) en Chile, logró reunir alrededor de 4400 ponencias.  Pablo Cottet, Presidente del Colegio de Sociólogos, lo explica, asegurando que "las movilizaciones de 2011 ayudaron mucho a que el Congreso ALAS lo hiciéramos en Chile, ya que se generó mucha expectativa por parte de los colegas latinoamericanos".

Para Cottet el congreso será una instancia muy interesante, donde se podrá analizar la visión del país respecto a las ciencias sociales. "En Chile la sociología y las ciencias sociales están completamente desvalorizadas, no existe un apoyo específico. El porcentaje de las investigaciones CONICYT es desproporcionadamente ínfimo frente a lo que se lleva a las ciencias tecnológicas, a la física, a la matemática y a la química", dijo el sociólogo.

Es justamente respecto a este tema, que la realización de ALAS en nuestro país toma relevancia. Según Pablo, la imposición de una cultura política, primero por el desmantelamiento de la sociología que hace la dictadura, y después de una lógica pública invadida por el pragmatismo y por la lógica de los números, ha desvalorizado completamente al mundo social.

Frente a esto, comentó "la gente se pregunta para qué sirven las ciencias socialesy la respuesta es que no sirven para nada si no se aplica al efecto del Chile que hemos vivido y que se supone que cumple un ciclo".

Chile bajo la mirada de la región

El XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología se convierte en la gran oportunidad para establecer diálogo frente a la visión que los demás países tienen sobre Chile. Si bien, los indicadores aseguran que la pobreza ha disminuido, lo cierto es que pertenecemos a uno de los países más desiguales del mundo.

Es de esta forma como Ximena Sánchez, socióloga e integrante del comité directivo de ALAS,  define esta problemática, indicando "es una vergüenza las diferencias que tenemos. Chile es uno de los países más desiguales del mundo".

Según ella, esto es resultado de la instauración a ultranza de este modelo neoliberal de mercado. Y pese a que Chile ha crecido, no es un país que distribuye.

La falta de equidad pone en jaque a las políticas públicas formuladas bajo el concepto del Estado Subsidiario, las que están orientadas a palear y no a corregir los efectos adversos. Para la académica Ximena Sánchez esto se traduce en lo que los sociólogos llaman la perversión del modelo económico, diciendo que "desde la sociedad emerge el sentimiento de desesperanza: nací pobre y moriré pobre. Y yo creo que eso no es cierto, los pobres son pobres porque están fuera del sistema".

Y es precisamente uno de estos temas en los que se pondrá énfasis en esta nueva versión del encuentro latinoamericano de sociología, debido a que los países vecinos tienen otra visión de lo que realmente ocurre en Chile. Según Ximena "muchos colegas creen que si eres chileno estás bien, pero uno sabe la realidad del país, esa realidad no se exporta, lo que se exporta son los indicadores económicos. La idea que se exporta no es nuestra realidad".

El nuevo escenario chileno

Una de las ideas de ALAS Chile 2013 es poner a Chile en vitrina, tanto de la perspectiva del conocimiento científico como de la calidad de las investigaciones en el campo de las ciencias sociales.

Ximena Sánchez asegura que es la oportunidad de dar a conocer la calidad de la formación chilena en el campo de la sociología y los temas que tienen que ver con la inequidad, como la falta de calidad del sistema educacional formal, que estructura una pirámide muy diferenciada que es desconocida para otros países.

Para Pablo Cottet, hacer el foro de sociología en el país, permite revalorizar la ciencia social en la coyuntura actual, donde todos los chilenos se están preguntando qué está pasando en la calle, en las escuelas, en las regiones, por qué hay movilizaciones por todo.

"Nosotros éramos los jaguares de ese modelo que fracasó, el exitista, ese al cual no le interesan las humanidades. Hacer el congreso en el sentido de encontrarnos con los otros países latinoamericanos y los colegas que trabajan en las ciencias sociales es importante para establecer otro trato con los países", apuntó Cottet. 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.