Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad:

Nueva publicación revista MAD: economía, educación y movimientos sociales

Nueva publicación revista MAD: economía y mov. sociales

Una nueva publicación celebra Revista MAD, la revista académica organizada por el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MASS) de la Universidad de Chile. En la vigésima novena edición de Revista MAD destaca la primera traducción al español de un texto de Luhmann sobre economia, además del texto de la connotada socióloga italiana Elena Esposito. Además esta edición integra una excelente entrevista al sociólogo aleman Dirk Baecker y textos sobre movimentos sociales y la reforma educativa en Mexico.

La Revista Mad de la Universidad de Chile se ha ido posicionado -según sus editores- como una de  las publicaciones periódicas más importantes en lengua castellana para la difusión y  debate en torno a la perspectiva sistémico-social y constructivista. "El constante aumento  en consultas y referencias a la revista es un reflejo de esta tendencia. Nuestro quehacer editorial ha estado marcado por un interés específico en avanzar más allá de reflexiones  conceptuales y discusiones teóricas o epistemológicas, y aportar para el desarrollo de  intereses, líneas e incluso programas de investigación en torno a temáticas aplicadas inspiradas en enfoques sistémicos y constructivistas. El futuro desarrollo de la revista  apunta a consolidar este trabajo", afirman los académicos Marcelo Arnold y Hugo Cadenas en la editorial del nuevo número de esta publicación.

A continuación puede revisar la tabla de contenidos de la 29ª edición de Revista MAD.

URL http://www.revistamad.uchile.cl 


Tabla de contenidos
No. 29 (2013)

Editorial:
Imágenes de la complejidad: La sociopoiesis de la economía moderna

Marcelo Arnold Cathalifaud, Hugo Cadenas
i-xiii
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.13950

La economía de la sociedad como sistema autopoiético
Niklas Luhmann
1-25
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.27342

Los misterios del dinero
Elena Esposito
26-34
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.27343

El desarrollo de un programa de posgrado universitario en un entorno de sistematización: El caso del programa de posgrado en antropología social de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Marisol Pérez Lizaur
35-47
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.27344

Constructivismo y sociología. Siete tesis de Bruno Latour
Pablo De Grande
48-57
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.27345

Educación y movimientos de protesta: Autodescripciones desde el Estado sobre las nociones de libertad en el Chile contemporáneo
Felipe Rivera, Jorge Cárcamo, Carlos Carrasco, José Miguel Hoyos, Dusan Cotorás
58-81
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.27346

Hacia la observación de una sociedad venidera: Una entrevista con Dirk Baecker
Felipe Pérez-Solari, Julio Labraña
82-91
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.27347

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.