Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad:

Nueva publicación revista MAD: economía, educación y movimientos sociales

Nueva publicación revista MAD: economía y mov. sociales

Una nueva publicación celebra Revista MAD, la revista académica organizada por el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MASS) de la Universidad de Chile. En la vigésima novena edición de Revista MAD destaca la primera traducción al español de un texto de Luhmann sobre economia, además del texto de la connotada socióloga italiana Elena Esposito. Además esta edición integra una excelente entrevista al sociólogo aleman Dirk Baecker y textos sobre movimentos sociales y la reforma educativa en Mexico.

La Revista Mad de la Universidad de Chile se ha ido posicionado -según sus editores- como una de  las publicaciones periódicas más importantes en lengua castellana para la difusión y  debate en torno a la perspectiva sistémico-social y constructivista. "El constante aumento  en consultas y referencias a la revista es un reflejo de esta tendencia. Nuestro quehacer editorial ha estado marcado por un interés específico en avanzar más allá de reflexiones  conceptuales y discusiones teóricas o epistemológicas, y aportar para el desarrollo de  intereses, líneas e incluso programas de investigación en torno a temáticas aplicadas inspiradas en enfoques sistémicos y constructivistas. El futuro desarrollo de la revista  apunta a consolidar este trabajo", afirman los académicos Marcelo Arnold y Hugo Cadenas en la editorial del nuevo número de esta publicación.

A continuación puede revisar la tabla de contenidos de la 29ª edición de Revista MAD.

URL http://www.revistamad.uchile.cl 


Tabla de contenidos
No. 29 (2013)

Editorial:
Imágenes de la complejidad: La sociopoiesis de la economía moderna

Marcelo Arnold Cathalifaud, Hugo Cadenas
i-xiii
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.13950

La economía de la sociedad como sistema autopoiético
Niklas Luhmann
1-25
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.27342

Los misterios del dinero
Elena Esposito
26-34
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.27343

El desarrollo de un programa de posgrado universitario en un entorno de sistematización: El caso del programa de posgrado en antropología social de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Marisol Pérez Lizaur
35-47
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.27344

Constructivismo y sociología. Siete tesis de Bruno Latour
Pablo De Grande
48-57
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.27345

Educación y movimientos de protesta: Autodescripciones desde el Estado sobre las nociones de libertad en el Chile contemporáneo
Felipe Rivera, Jorge Cárcamo, Carlos Carrasco, José Miguel Hoyos, Dusan Cotorás
58-81
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.27346

Hacia la observación de una sociedad venidera: Una entrevista con Dirk Baecker
Felipe Pérez-Solari, Julio Labraña
82-91
DOI: 10.5354/0718-0527.2013.27347

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.