Publicaciones

Lanzamiento de libro sobre precarización laboral en Latinoamérica

Lanzamiento de libro sobre precarización laboral en Latinoamérica

El año que viene se cumplirán 150 años del nacimiento de la Primera Internacional (1864). Las y los autores de este libro encontraron en esta fecha un motivo para revisar el mundo del trabajo, las condiciones a las cuales se sometía a quienes se empleaban y los motivos que llevaron a estas y estos trabajadores/as a buscar en la organización la vía para superarlas. El análisis del capitalismo y sus consecuencias para la humanidad han hecho que los estudios sobre el trabajo hayan cobrado relevancia:

"Preguntarse por las condiciones del trabajo, ayer y hoy, bajo un modelo capitalista, es plantearse también los modos para su superación. Es de consenso que una de las características del capitalismo contemporáneo, es la precariedad del empleo. Por lo tanto, la ubicación del trabajador/a en uno, hoy no es garantía de vivir una situación de inclusión. Hace varias décadas, viene acrecentándose la situación donde todo/a trabajador/a está expuesto al deterioro e inseguridad de sus condiciones laborales, extendiéndose así la precarización a todo tipo de trabajo y empleador (público o privado y rubro)", plantea la Introducción del libro Transformación(es) del trabajo: tiempo(s) de precariedad(es) y resistencia(s).

Es así que este libro, en 12 artículos, reúne diversas experiencias latinoamericanas que apuntan a mostrar las particularidades que asume la precarización en diversos sectores de la región. Recoge aportes provenientes de Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela, mostrando la situación y expresión de la precariedad laboral en áreas como la del mundo automotriz, las universidades, las empresas, los profesores, el Estado, los investigadores jóvenes, entre otras. El libro fue impreso este año en Buenos Aires, Argentina, y será lanzado este mes en marco del XXIX Congreso ALAS Chile 2013.

Los artículos publicados muestran cómo la situación mundial del empleo, conserva los rasgos que viene presentando hace varias décadas: "Ya sabemos que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) edito un informe donde explicitaba que al 2012, uno de cada tres integrantes de la fuerza de trabajo era desempleado o era pobre, sin considerar las cifras producidas por el déficit del ‘empleo decente'. Las proyecciones del empleo que realiza esta institución hablan que, de aquí al año 2016, se espera que la tasa de desempleo mundial ronde el 6% de la fuerza de trabajo mundial, alcanzando 206 millones de personas. Por otro lado, las cifras también explicitan que el año 2011, alrededor de 1.520 millones de trabajadores/as a nivel mundial vivían una situación de vulnerabilidad en el empleo y que, en el caso de las mujeres, es absolutamente desigual y sorprendente, porque el 50,5% de esta fuerza de trabajo vivenciaba vulnerabilidad laboral más alta que la de los hombres, correspondiendo -las mujeres- a menos de un tercio de la fuerza de trabajo real", fundamentan las compiladoras de la publicación.

Experiencias en América Latina

En el Capítulo 1 del libro, Dasten Julián Vejar, sociólogo chileno, se propone aportar a un debate cuyo objeto es discutir y revisar algunas premisas conceptuales que cruzan la sociología del trabajo en la actualidad en el artículo: La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista. Una contribución al debate desde América Latina. Para ello, se adentra en el fenómeno de la precariedad laboral desde la teoría de Robert Castel, mostrando cómo se instala el debate sobre esta "condición" en Europa y en América Latina, en una suerte de repetición y sincronización de ambas realidades bajo el discurso de la modernidad y la modernización capitalista.

El segundo artículo es escrito por el sociólogo chileno Mauricio Muñoz, en su texto Transformaciones en el trabajo. Discusión en torno a la imbricación industrial-postindustrial, muestra los cambios y consecuencias de la introducción de las políticas neoliberales en las transformaciones productivas y del trabajo.

En La acumulación flexible en Chile: el mito de un modelo para América Latina, los investigadores chilenos Alexander Páez y Karina Narbona, muestran cómo el modelo chileno, ejemplificado como uno de los más exitosos y puros de las reformas económicas de los ochenta -neoliberales- inaugura un modo de acumulación flexible en América Latina cuyas consecuencias impactan de manera radical en la realidad del trabajo, generando una inserción laboral precaria, subempleo, des-sindicalización, intensificación del trabajo y una distribución del ingreso sumamente desigual.

En el capítulo 4 se analiza cómo el trabajo, que tiene una importancia crucial en la vida de los individuos (en tanto mecanismo de integración social fundamental en la sociedad moderna), pierde cada día más centralidad a causa de la crisis estructural que atraviesa a las sociedades capitalistas. El artículo está escrito por Vicente Sisto y Carla Fardela, psicólogos y académicos de la Universidad Católica de Valparaíso, y lleva el título de Rearmando el Trabajo. Significados del trabajo en tiempos de flexibilización laboral.

Paula Vidal y Félix Arredondo exponen en Precarización laboral, Estado y trabajadores del área social, cómo el capitalismo contemporáneo ha introducido y traspasado su dinámica y lógica de funcionamiento hacia la estructura del Estado. Mientras que Ricardo Antunes, en La nueva morfología del trabajo en Brasil. Reestructuración y precariedad, arroja algunos de los elementos centrales que caracterizan la reestructuración productiva del Brasil actual.

En el capítulo 7, Un diagnóstico y un intento de cura: balance de las políticas educacionales en el Brasil en el comienzo del siglo, Gilberto de Souza da cuenta de la situación de desigualdad educacional en Brasil, como expresión del desarrollo tardío del capitalismo periférico. El artículo siguiente, La precariedad laboral de los trabajadores migrantes internacionales y la globalización. México-Estados Unidos, ha sido escrito por las investigadoras mexicanas Genoveva Roldán y Patricia Pozo. En el número 9, también desde México, José Espinal se centra en una experiencia específica: Entre la precariedad laboral y el activismo sindical. El caso de la VW en México (1964-2010).

Frank Rivas, escribe sobre La Venezuela del siglo XXI. Precariedad laboral y las misiones sociales de la V República. Mientras que la organización argentina Jóvenes Científicos Precarizados (JCP), hablan sobre ‘Investigar es Trabajar': La experiencia de organización de Jóvenes Científicos Precarizados (JCP) de la Argentina en el capítulo 11. Finalmente, la investigadora Fiorella Cademartori, en su artículo De la organización clandestina a la conformación de un sindicato independiente. La experiencia de recuperación de derechos laborales de los trabajadores subterráneos en Argentina, describe algunas características en torno a las relaciones laborales de las últimas dos décadas de la Argentina, tomando como punto de partida las transformaciones vividas por los trabajadores subterráneos de Buenos Aires.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.