Dirección de Investigación y DAE-FACSO premian 9 proyectos de jóvenes investigadores de pre y postgrado

El desafío de investigar siendo estudiante

El desafío de investigar siendo estudiante

La académica Sonia Pérez, Directora de Investigación FACSO, y Evelyn Carrasco, Directora de Asuntos Estudiantiles FACSO lideraron la actividad de premiación y presentación de los nuevos equipos estudiantiles de investigación que obtuvieron los Fondos de Investigación Iniciación FACSO 2013. Prácticas sociales en torno a las tecnologías digitales, las relaciones entre educación y género, los modos de violencia que ocurren en el espacio público y el sindicalismo en contextos rurales son parte de las temáticas que abordarán las investigaciones de jóvenes estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Son investigaciones innovadoras  y que abordan temáticas novedosas para las ciencias sociales como son las sociologías de la comunicación, la sociología de lo urbano y a través de metodologías distintas como pueden ser narrativas que buscan borrar la diferencia entre investigador e investigado o etnografías que a través de la observación buscan aportar nuevos datos a la sociología política.

"No es fácil investigar siendo estudiante, con lógicas que tratan de integrarlos a un circuito de investigación nacional que no es de los más agradable y donde deben cumplir con un rigor académico que caracteriza las investigaciones que surgen desde la Universidad de Chile. Ya la osadía de realizar una investigación distinta  a sus propias tesis merece un gran reconocimiento de nuestra parte", explicó la Prof. Sonia Pérez a los estudiantes de psicología, educación, sociología y antropología presentes en la premiación y con quienes durante un año se realizará un apoyo permanente de sus respectivas investigaciones que finalizarán como papers publicables en revistas de ciencias sociales.

Por su parte, la Directora DAE-FACSO, Evelyn Carrasco, también coincidió en el complejo panorama de que significa hacer investigaciones en Chile, destacando cómo este Fondo de Iniciación en Investigación es uno de los pocos que a través de exigencias de rigurosidad científica promueve la inserción de jóvenes estudiantes de pre y postgrado en estudios sobre la sociedad contemporánea. "Es un esfuerzo muy grande investigar en nuestro país, investigar es una tarea bastante ardua, con muchos obstáculos en el camino. Desde ya no queda más que felicitar lo original de las investigaciones presentadas por los estudiantes de la FACSO", afirmó Evelyn Carrasco.

Nuevos investigadores para las ciencias sociales en Chile

Uno de los equipos de jóvenes investigadores obtuvo el reconocimiento con el proyecto titulado "Inserción laboral de mujeres en sectores estratégicos de la economía chilena: un fenómeno emergente" que cuenta con el patrocinio del Prof. Miguel Urrutia. Esta investigación es de responsabilidad de la estudiante del Magíster en Género, Patricia Retamal, y participan estudiantes de pre y postgrado, además de integrantes de la organización feminista Alzada. "Es una investigación exploratoria sobre la inserción laboral femenina en faenas productivas dentro de sectores estratégicos de la economía que han sido históricamente considerados como trabajos de carácter masculino, la idea es analizar esta inserción desde diversas perspectivas: la empresa, las mismas trabajadores, los recursos humanos y los trabajadores hombres que comparten con estas trabajadoras", afirma una de las integrantes de este equipo de investigación.

Otra de las investigaciones de postgrado que obtuvieron el reconocimiento fue la denominada "Violencias en escena: la calle como teatro del conflicto entre sociedades" liderada por los estudiantes del Magíster en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización, Abraham Sandoval  y Alejandro Stevenson y que cuenta con el patrocinio de la Prof. Marisol Facuse del Depto. de Sociología. El objetivo de la investigación es innovar en cómo se abordan los estudios sobre violencia referidos a los sectores urbanos, el equipo busca "desarrollar estrategias de análisis de la violencia urbana en los centros de la ciudad durante las manifestaciones estudiantiles, o de otro tipo, a través de un enfoque etnográfico y otras perspectivas originales que buscan entender cómo se construye y comprende la violencia en el espacio público. También cuestionamos las lógicas de seguridad hegemónicas en nuestra sociedad que instalan discursos de clases media y una idea de pánico social", relató Abraham Sandoval, antropólogo de la U. de Concepción.

Finalmente, otra de las nueve investigaciones que obtuvieron el Fondo en Investigación Iniciación FACSO es la liderada por la Estudiante del Doctorado en Psicología, Lelya Troncoso. Con el título "Resignificando la familia. Análisis interseccional de discursos y prácticas de activistas feministas y de disidencia sexual que no se identifican con la lucha por el matrimonio igualitario" la investigación busca conocer discursos emergentes y disidentes respecto a la agenda de política gay en Chile basada en el matrimonio homosexual, esta investigación cuenta con el patrocinio del académico de psicología Roberto Fernández. "Queremos levantar discursos disidentes respecto a  la noción heterosexual de familia a través de un trabajo en conjunto y colaborativo con jóvenes activistas de política sexual ¿cuáles son las nociones respecto al cuerpo, la política, las amistades de sujetos que se consideran fuera de una norma heterosexual?", afirmó Lelya Troncoso, quien también es becaria SYLFF.

Para conocer las otras investigaciones ganadoras revisar la siguiente nota de prensa.

Una experiencia de investigación Iniciación FACSO finalizada

Durante la ceremonia de premiación 2013, el estudiante del Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad (MaSS), Felipe Pérez Solari,  compartió con los jóvenes investigadores su experiencia a cargo del proyecto de investigación "El consumo de droga en la población escolar de la comuna de Peñalolén: observando las estrategias de prevención en contexto de desigualdad de los establecimientos escolares particulares, municipales y de SENDA" que obtuvo el financiamiento por parte de la Facultad de Ciencias Sociales en una anterior versión del concurso de la Dirección de Investigación.

¿De qué se trató tu investigación?

Nuestra investigación refiere al programa nacional de prevención de drogas "A Tiempo", emanado desde SENDA, repartición del Ministerio del Interior. Específicamente como se ha ejecutado y las observaciones que hacen de él los profesores de distintos tipos de establecimientos educacionales, así como los profesionales que trabajan en la repartición a nivel municipal (en nuestro caso la comuna de Peñalolén). En otras palabras, se trató de comparar cuáles son las observaciones que hacen de las dimensiones que probabilizan el consumo de drogas el programa, los profesores y profesionales.

¿Cuáles fueron los aprendizajes durante el proceso de investigación?

Los aprendizajes fueron muchísimos. En primer lugar, observar la lógica de la generación de política pública en relación a la prevención de drogas y su acoplamiento con las reparticiones municipales, poniendo atención en qué es lo no observado en los instrumentos y procedimientos para la identificación de perfiles de riesgo de consumo. Por otro lado, como mencioné, analizar las diferencias que emanan desde la interacción profesores/estudiantes y profesionales/estudiantes, y cómo ellos observan en su cotidianidad lo que el programa intenta rigidizar. Es necesario destacar también que nuestra investigación se enfocó en la desigualdad social, para ello trabajamos con profesores de distintos colegios (particulares, subvencionados y municipales), realidades completamente distintas que se plasmaron en lo que era la prevención del consumo de drogas en adolescentes.

¿Cómo ayudó este fondo a la formación inicial de jóvenes investigadores?

El fondo es una grandísima ayuda. Como equipo, nos introdujo en las lógicas tanto administrativas como operacionales de llevar a cabo una investigación con estándares de alto nivel, lo que es una gran experiencia como investigadores jóvenes. Citando a la profesora Sonia Pérez, la idea del fondo es introducir a los investigadores a la forma de investigación científica con el fin de prepararlos para el trabajo en proyectos más grandes (Fondecyt, etc.). Considero que el fondo cumple a cabalidad este objetivo.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.