Financiado por el Fondo de Apoyo a Actividades Académicas de DAE-FACSO

Se realiza con éxito Primer Seminario de Pregrado en Desastres Socionaturales

Destacada participación nacional en Seminario Desastres Socionaturales

Los días 22 y 23 de agosto  se realizó el Primer Seminario de Pregrado en Desastres Socionaturales, llevado a cabo en las dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Este evento, organizado por egresados, estudiantes y académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y financiado por el Fondo de Apoyo a Actividades Académicas de DAE 2012, convocó a alrededor de 100 personas en sus dos días de duración. También contó con el apoyo del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES), el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos y la Revista Cuadernos de Crisis y Emergencias.

Este seminario tuvo por objetivo generar una instancia donde pudiesen converger trabajos sobre el abordaje desde diversas disciplinas de las ciencias sociales, con especial énfasis en la temática de los desastres socio-naturales desde la mirada de la psicología. Lo interesante de esta apuesta es que se caracterizó por proporcionar un espacio a estudiantes de pregrado para dar a conocer sus trabajos de revisión teórica, investigación y sistematizaciones de proyectos que dan cuenta de la diversidad de experiencias sobre el tema.

La primera jornada contó con varias presentaciones, entre ellas la de la Coordinadora de Asuntos Estudiantiles Ps. Evelyn Carrasco, quien abordó los nuevos desafíos de DAE y enfatizó su rol en el fortalecimiento de la participación estudiantil a través de propuestas de trabajo, tales como la iniciativa de este seminario. También participaron destacados académicos como el Dr. Pablo Valdivieso, Director del Departamento de Psicología; la Dra. Adriana Espinoza, académica e investigadora CIVDES; Pamela Reyes, Coordinadora del Postítulo en Terapias del Arte; Germán Rozas, académico del Departamento de Psicología; Francisco Velásquez, del proyecto "Educación para la Integración Social de Personas Afectadas por la Erupción del Volcán Chaitén"; Daniela Ejsmentewicz, Directora del Programa Derecho Piensa en Chile y Pedro Adrians, Director de Desarrollo Institucional de CARITAS Chile.

Destacada fue también la participación de distintos expositores no tan sólo de Santiago, sino también de otras ciudades como Valparaíso, Concepción y La Serena, quienes dieron cuenta de un gran desarrollo e interés en la temática con ponencias de calidad.

Según Rodrigo Mardones, representante del proyecto, "este seminario buscaba la reflexión y la co-construcción de nuevos espacios de desarrollo teórico y práctico en la carrera de Psicología desde diversas perspectivas. Este proyecto tiene una importante relevancia tanto a nivel de la extensión universitaria como de la retroalimentación académica, vinculando las propuestas teórico-prácticas de los propios estudiantes con la comunidad universitaria en diversos niveles, y hemos conseguido aportar en esa dirección".

Finalmente, una de las conclusiones de este evento es la necesidad de integración, interdisciplinariedad, difusión del conocimiento y el debate constructivo y crítico, buscando la profundización en esta temática, la reflexión crítica y la innovación sobre distintas experiencias de investigación e intervención en el ámbito de los desastres socionaturales. 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.