Financiado por el Fondo de Apoyo a Actividades Académicas de DAE-FACSO

Se realiza con éxito Primer Seminario de Pregrado en Desastres Socionaturales

Destacada participación nacional en Seminario Desastres Socionaturales

Los días 22 y 23 de agosto  se realizó el Primer Seminario de Pregrado en Desastres Socionaturales, llevado a cabo en las dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Este evento, organizado por egresados, estudiantes y académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y financiado por el Fondo de Apoyo a Actividades Académicas de DAE 2012, convocó a alrededor de 100 personas en sus dos días de duración. También contó con el apoyo del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES), el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos y la Revista Cuadernos de Crisis y Emergencias.

Este seminario tuvo por objetivo generar una instancia donde pudiesen converger trabajos sobre el abordaje desde diversas disciplinas de las ciencias sociales, con especial énfasis en la temática de los desastres socio-naturales desde la mirada de la psicología. Lo interesante de esta apuesta es que se caracterizó por proporcionar un espacio a estudiantes de pregrado para dar a conocer sus trabajos de revisión teórica, investigación y sistematizaciones de proyectos que dan cuenta de la diversidad de experiencias sobre el tema.

La primera jornada contó con varias presentaciones, entre ellas la de la Coordinadora de Asuntos Estudiantiles Ps. Evelyn Carrasco, quien abordó los nuevos desafíos de DAE y enfatizó su rol en el fortalecimiento de la participación estudiantil a través de propuestas de trabajo, tales como la iniciativa de este seminario. También participaron destacados académicos como el Dr. Pablo Valdivieso, Director del Departamento de Psicología; la Dra. Adriana Espinoza, académica e investigadora CIVDES; Pamela Reyes, Coordinadora del Postítulo en Terapias del Arte; Germán Rozas, académico del Departamento de Psicología; Francisco Velásquez, del proyecto "Educación para la Integración Social de Personas Afectadas por la Erupción del Volcán Chaitén"; Daniela Ejsmentewicz, Directora del Programa Derecho Piensa en Chile y Pedro Adrians, Director de Desarrollo Institucional de CARITAS Chile.

Destacada fue también la participación de distintos expositores no tan sólo de Santiago, sino también de otras ciudades como Valparaíso, Concepción y La Serena, quienes dieron cuenta de un gran desarrollo e interés en la temática con ponencias de calidad.

Según Rodrigo Mardones, representante del proyecto, "este seminario buscaba la reflexión y la co-construcción de nuevos espacios de desarrollo teórico y práctico en la carrera de Psicología desde diversas perspectivas. Este proyecto tiene una importante relevancia tanto a nivel de la extensión universitaria como de la retroalimentación académica, vinculando las propuestas teórico-prácticas de los propios estudiantes con la comunidad universitaria en diversos niveles, y hemos conseguido aportar en esa dirección".

Finalmente, una de las conclusiones de este evento es la necesidad de integración, interdisciplinariedad, difusión del conocimiento y el debate constructivo y crítico, buscando la profundización en esta temática, la reflexión crítica y la innovación sobre distintas experiencias de investigación e intervención en el ámbito de los desastres socionaturales. 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.