Financiado por el Fondo de Apoyo a Actividades Académicas de DAE-FACSO

Se realiza con éxito Primer Seminario de Pregrado en Desastres Socionaturales

Destacada participación nacional en Seminario Desastres Socionaturales

Los días 22 y 23 de agosto  se realizó el Primer Seminario de Pregrado en Desastres Socionaturales, llevado a cabo en las dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Este evento, organizado por egresados, estudiantes y académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y financiado por el Fondo de Apoyo a Actividades Académicas de DAE 2012, convocó a alrededor de 100 personas en sus dos días de duración. También contó con el apoyo del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES), el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos y la Revista Cuadernos de Crisis y Emergencias.

Este seminario tuvo por objetivo generar una instancia donde pudiesen converger trabajos sobre el abordaje desde diversas disciplinas de las ciencias sociales, con especial énfasis en la temática de los desastres socio-naturales desde la mirada de la psicología. Lo interesante de esta apuesta es que se caracterizó por proporcionar un espacio a estudiantes de pregrado para dar a conocer sus trabajos de revisión teórica, investigación y sistematizaciones de proyectos que dan cuenta de la diversidad de experiencias sobre el tema.

La primera jornada contó con varias presentaciones, entre ellas la de la Coordinadora de Asuntos Estudiantiles Ps. Evelyn Carrasco, quien abordó los nuevos desafíos de DAE y enfatizó su rol en el fortalecimiento de la participación estudiantil a través de propuestas de trabajo, tales como la iniciativa de este seminario. También participaron destacados académicos como el Dr. Pablo Valdivieso, Director del Departamento de Psicología; la Dra. Adriana Espinoza, académica e investigadora CIVDES; Pamela Reyes, Coordinadora del Postítulo en Terapias del Arte; Germán Rozas, académico del Departamento de Psicología; Francisco Velásquez, del proyecto "Educación para la Integración Social de Personas Afectadas por la Erupción del Volcán Chaitén"; Daniela Ejsmentewicz, Directora del Programa Derecho Piensa en Chile y Pedro Adrians, Director de Desarrollo Institucional de CARITAS Chile.

Destacada fue también la participación de distintos expositores no tan sólo de Santiago, sino también de otras ciudades como Valparaíso, Concepción y La Serena, quienes dieron cuenta de un gran desarrollo e interés en la temática con ponencias de calidad.

Según Rodrigo Mardones, representante del proyecto, "este seminario buscaba la reflexión y la co-construcción de nuevos espacios de desarrollo teórico y práctico en la carrera de Psicología desde diversas perspectivas. Este proyecto tiene una importante relevancia tanto a nivel de la extensión universitaria como de la retroalimentación académica, vinculando las propuestas teórico-prácticas de los propios estudiantes con la comunidad universitaria en diversos niveles, y hemos conseguido aportar en esa dirección".

Finalmente, una de las conclusiones de este evento es la necesidad de integración, interdisciplinariedad, difusión del conocimiento y el debate constructivo y crítico, buscando la profundización en esta temática, la reflexión crítica y la innovación sobre distintas experiencias de investigación e intervención en el ámbito de los desastres socionaturales. 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.