Becas de investigación

Dos proyectos de investigación en arte intentan rescatar la historia de una época

Proyectos de investigación Fondart rescatarán la memoria de una época

El Núcleo Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales, coordinado por la académica Marisol Facuse, del Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile, este año ha organizado un gran número de actividades con invitados internacionales y cuenta con un importante cúmulo de investigaciones, las cuales se pueden encontrar en su sitio web. Entre ellas, hay dos que buscan rescatar la memoria de una época. Para ello recibieron financiamiento de Fondart. Ambas investigaciones están conformadas por grupos interdisciplinarios.

En el caso de Creación al margen: el cartel de contracultura en los años ochenta en Chile, se trata de un proyecto Fondart de investigación nacional 2013, integrado por Javiera Manzi (Sociología, Universidad de Chile), Nicole Cristi (Diseño y Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile) y Giovanna Roa (Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile). El estudio propone una recuperación de la gráfica de resistencia durante la dictadura, desde una mirada interdisciplinaria en la que convergen la sociología, la investigación en diseño y la estética.

"En Chile, existe una importante tradición de cartelismo popular que ha sido plasmada en recientes publicaciones en torno a la gráfica desarrollada en los ‘60 y ‘70, consagrando el lenguaje del cartel como un elemento relevante en la construcción del patrimonio cultural de nuestro país. A pesar del auge en los estudios en el área, existe un vacío en la documentación de los carteles producidos al margen del oficialismo entre 1973 y 1989", sostienen desde el equipo de investigación.

Por ello buscan adentrarse en la producción gráfica del período mediante la trayectoria y obra de sus principales agentes y colaboradores. De esta manera se busca evidenciar la importancia de la cultura material como parte del desarrollo social, siendo de interés aproximarse a los objetos más allá de sus características formales, para ver en su materialidad los ritmos y dinámicas de un espacio, sociedad y tiempo determinados.

"La memoria social de un país debe ser reconstruida mediante las múltiples voces, miradas y soportes sobre los que esta se inscribe. La imagen como ámbito de estudio ha tomado un lugar cada vez más relevante para las humanidades y las ciencias sociales en tanto que permite aproximarse a los discursos, sensibilidades y experiencias de una sociedad mediante su codificación visual. Es precisamente una aproximación que permite adentrarse en la construcción imaginaria de una sociedad que se produce y reproduce históricamente mediante imágenes", argumenta el proyecto.

Las galerías de Santiago

En su momento las galerías de Santiago fueron el centro de encuentro y tránsito por el núcleo de la capital chilena. No obstante aún conservan su vida, su estilo en las ventas y un público fiel que las mantiene vivas. A través del proyecto Recorriendo las Galerías Comerciales de Santiago Centro, presentado al Fondart Regional de Conservación del Patrimonio Cultural 2013, Tomás Rojas Valenzuela (sociólogo responsable del proyecto), María Isabel Molina V. (periodista y candidata a Magíster en Sociología, U. de Chile) y Gabriel Renie M. (fotógrafo), intentan rescatar el ayer y el hoy de estos paseos urbanos.

El objetivo principal del proyecto es investigar y poner en valor la historia y cotidianidad de las prácticas sociales de las galerías de Santiago Centro como lugar de encuentro y tránsito del núcleo de la ciudad. "En los últimos años se ha recogido a través de investigaciones, libros y sitios web parte importante de la historia de Santiago, sus procesos de poblamiento, la historia de sus instituciones, las historias de los oficios predominantes y rutas urbanas de diverso tipo. Sin embargo, en este marco de investigaciones y reflexión no ha sido investigado en profundidad el circuito de las galerías comerciales de Santiago Centro, muchas de las cuales son edificaciones que han visto transcurrir diversas formas de comercio, especialmente distintos rubros, y prácticas sociales que dan cuenta de múltiples momentos sociales e históricos de la capital", comenta el proyecto.

La investigación se inició con el catastro de las galerías actuales y su ubicación. A ello seguirá la etapa de recopilación de la información referida a los orígenes e historia de las edificaciones y su devenir hasta llegar al momento actual, en el que configuran parte fundamental del centro de la ciudad, su comercio y lugar de reunión. Junto con ello se realizará un registro fotográfico de cada galería. Los textos e imágenes serán plasmados en una guía en la que el público general podrá consultar la investigación y sus detalles y que se distribuirá gratuitamente. Esta guía se presentará en una muestra acompañada de una charla con especialistas. Finalmente, se hará un recorrido patrimonial gratuito con Cultura Mapocho.

"Estamos realizando el trabajo de campo (etnografía y entrevistas a locatarios y públicos), con el fin de conocer los usos de estos espacios. Está casi completo el registro fotográfico de los espacios seleccionados para la guía de galerías", comentó entre los avances de la investigación la periodista María Isabel Molina. El proyecto finalizaría en diciembre de este año.

Más información sobre este último proyecto: Entrevista La Tercera

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.