Becas de investigación

Dos proyectos de investigación en arte intentan rescatar la historia de una época

Proyectos de investigación Fondart rescatarán la memoria de una época

El Núcleo Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales, coordinado por la académica Marisol Facuse, del Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile, este año ha organizado un gran número de actividades con invitados internacionales y cuenta con un importante cúmulo de investigaciones, las cuales se pueden encontrar en su sitio web. Entre ellas, hay dos que buscan rescatar la memoria de una época. Para ello recibieron financiamiento de Fondart. Ambas investigaciones están conformadas por grupos interdisciplinarios.

En el caso de Creación al margen: el cartel de contracultura en los años ochenta en Chile, se trata de un proyecto Fondart de investigación nacional 2013, integrado por Javiera Manzi (Sociología, Universidad de Chile), Nicole Cristi (Diseño y Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile) y Giovanna Roa (Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile). El estudio propone una recuperación de la gráfica de resistencia durante la dictadura, desde una mirada interdisciplinaria en la que convergen la sociología, la investigación en diseño y la estética.

"En Chile, existe una importante tradición de cartelismo popular que ha sido plasmada en recientes publicaciones en torno a la gráfica desarrollada en los ‘60 y ‘70, consagrando el lenguaje del cartel como un elemento relevante en la construcción del patrimonio cultural de nuestro país. A pesar del auge en los estudios en el área, existe un vacío en la documentación de los carteles producidos al margen del oficialismo entre 1973 y 1989", sostienen desde el equipo de investigación.

Por ello buscan adentrarse en la producción gráfica del período mediante la trayectoria y obra de sus principales agentes y colaboradores. De esta manera se busca evidenciar la importancia de la cultura material como parte del desarrollo social, siendo de interés aproximarse a los objetos más allá de sus características formales, para ver en su materialidad los ritmos y dinámicas de un espacio, sociedad y tiempo determinados.

"La memoria social de un país debe ser reconstruida mediante las múltiples voces, miradas y soportes sobre los que esta se inscribe. La imagen como ámbito de estudio ha tomado un lugar cada vez más relevante para las humanidades y las ciencias sociales en tanto que permite aproximarse a los discursos, sensibilidades y experiencias de una sociedad mediante su codificación visual. Es precisamente una aproximación que permite adentrarse en la construcción imaginaria de una sociedad que se produce y reproduce históricamente mediante imágenes", argumenta el proyecto.

Las galerías de Santiago

En su momento las galerías de Santiago fueron el centro de encuentro y tránsito por el núcleo de la capital chilena. No obstante aún conservan su vida, su estilo en las ventas y un público fiel que las mantiene vivas. A través del proyecto Recorriendo las Galerías Comerciales de Santiago Centro, presentado al Fondart Regional de Conservación del Patrimonio Cultural 2013, Tomás Rojas Valenzuela (sociólogo responsable del proyecto), María Isabel Molina V. (periodista y candidata a Magíster en Sociología, U. de Chile) y Gabriel Renie M. (fotógrafo), intentan rescatar el ayer y el hoy de estos paseos urbanos.

El objetivo principal del proyecto es investigar y poner en valor la historia y cotidianidad de las prácticas sociales de las galerías de Santiago Centro como lugar de encuentro y tránsito del núcleo de la ciudad. "En los últimos años se ha recogido a través de investigaciones, libros y sitios web parte importante de la historia de Santiago, sus procesos de poblamiento, la historia de sus instituciones, las historias de los oficios predominantes y rutas urbanas de diverso tipo. Sin embargo, en este marco de investigaciones y reflexión no ha sido investigado en profundidad el circuito de las galerías comerciales de Santiago Centro, muchas de las cuales son edificaciones que han visto transcurrir diversas formas de comercio, especialmente distintos rubros, y prácticas sociales que dan cuenta de múltiples momentos sociales e históricos de la capital", comenta el proyecto.

La investigación se inició con el catastro de las galerías actuales y su ubicación. A ello seguirá la etapa de recopilación de la información referida a los orígenes e historia de las edificaciones y su devenir hasta llegar al momento actual, en el que configuran parte fundamental del centro de la ciudad, su comercio y lugar de reunión. Junto con ello se realizará un registro fotográfico de cada galería. Los textos e imágenes serán plasmados en una guía en la que el público general podrá consultar la investigación y sus detalles y que se distribuirá gratuitamente. Esta guía se presentará en una muestra acompañada de una charla con especialistas. Finalmente, se hará un recorrido patrimonial gratuito con Cultura Mapocho.

"Estamos realizando el trabajo de campo (etnografía y entrevistas a locatarios y públicos), con el fin de conocer los usos de estos espacios. Está casi completo el registro fotográfico de los espacios seleccionados para la guía de galerías", comentó entre los avances de la investigación la periodista María Isabel Molina. El proyecto finalizaría en diciembre de este año.

Más información sobre este último proyecto: Entrevista La Tercera

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.