Congreso ALAS Chile 2013

"El interés de jóvenes investigadores/as por los temas de género se mantiene muy alto"

Entrevista a la coordinadora del GT 11 del Congreso ALAS 2013

El análisis de las relaciones de género en la sociedad chilena es un área de investigación reciente en comparación con otras más tradicionales. Sin embargo -aseguran desde el Núcleo de Investigación Género y Sociedad del Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile-, "es un eje de desigualdad clave para comprender los procesos que ha vivido nuestra sociedad, la visibilización de la diferenciación de género y su articulación con las otras desigualdades sociales que han estado ausentes en el ejercicio de la sociología. La perspectiva de género ofrece interesantes posibilidades para fundamentar propuestas alternativas a estas desigualdades sociales en las lecturas que hacemos desde las Ciencias Sociales".

En el XXIX Congreso ALAS Chile 2013, que tendrá lugar entre el 29 de septiembre y el 4 de octubre de este año, el interés demostrado por quienes realizan estudios de género ha sido notable: se recibieron 353 ponencias en el Grupo de Trabajo N°11 (Género, Desigualdad y Ciudadanía), cuya coordinadora principal es la académica Alejandra Brito, docente del Departamento de Sociología y Antropología y del Dpto. de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción.

El objetivo central este Grupo de Trabajo (GT) es realizar un diálogo interdisciplinario que enfatice la importancia que tiene dentro de las ciencias sociales el uso del género como categoría de análisis social, para comprender la complejidad de las relaciones humanas y sus contextos socio-culturales.

"Nos proponemos generar un espacio para debatir y reflexionar sobre los presupuestos, fundamentos y consecuencias sociales, políticas y culturales para las mujeres y los hombres de la perspectiva de género y feminista, en intersección con la clase, raza/etnia, sexo, edad, nacionalidad y espacio geográfico modificando las subjetividades, reformulando la construcción de la masculinidad y la femineidad en diferentes contextos", afirman desde la coordinación de este GT.

Este GT está coordinado también por Karina Batthyany (Doctora en Sociología y Prof. Agregada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República -Uruguay) y Silvia Lamadrid (Académica del Depto. de Sociología, FACSO, U. Chile, Doctoranda en Historia y Coordinadora del Núcleo de Investigación Género y Sociedad Julieta Kirkwood de esta universidad).

Las investigadoras sostienen que la intención del GT es que en los debates se integren la militancia y la reflexión teórico/políticas feministas y de la diversidad sexual: "Diversidad y desigualdad tensionan de diferentes maneras en toda América Latina y nos conduce a un punto de partida para reflexionar sobre cuestiones como la identidad, el patriarcado, la heterosexualidad normativa, el uso del lenguaje y los complejos mecanismos de inclusión/exclusión que operan en distintos momentos y lugares. También nos interrogamos en relación a los principales dilemas -epistémicos y políticos- que caracterizan a los feminismos y a las luchas por la diversidad sexual de fin de siglo XX y principios del XXI".

Temáticas principales

Los temas en los que más ponencias se presentaron fueron: Representaciones de Género, Trabajo, Derechos Sexuales y Reproductivos, Diversidad Sexual, Familia, Educación, Violencia, Feminismo, Políticas Públicas, Participación Política, Cuidado.

Según comentó la académica Alejandra Brito, "a pesar de que han pasado muchos años desde que existe este Grupo de Trabajo y que muchas ponencias se van a otras mesas más disciplinarias, el interés de jóvenes investigadores/as por los temas de género se mantiene muy alto".

Este Grupo de Trabajo inicialmente estaba coordinado por la socióloga argentina Adriana Causa (investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires), quien falleció hace unos meses. En su memoria, agradecemos el aporte que realizó: "Era una buena amiga. Esta colega argentina fue durante varios años la coordinadora del GT de Género", concluyó la académica Alejandra Brito.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.