Congreso ALAS Chile 2013

"El interés de jóvenes investigadores/as por los temas de género se mantiene muy alto"

Entrevista a la coordinadora del GT 11 del Congreso ALAS 2013

El análisis de las relaciones de género en la sociedad chilena es un área de investigación reciente en comparación con otras más tradicionales. Sin embargo -aseguran desde el Núcleo de Investigación Género y Sociedad del Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile-, "es un eje de desigualdad clave para comprender los procesos que ha vivido nuestra sociedad, la visibilización de la diferenciación de género y su articulación con las otras desigualdades sociales que han estado ausentes en el ejercicio de la sociología. La perspectiva de género ofrece interesantes posibilidades para fundamentar propuestas alternativas a estas desigualdades sociales en las lecturas que hacemos desde las Ciencias Sociales".

En el XXIX Congreso ALAS Chile 2013, que tendrá lugar entre el 29 de septiembre y el 4 de octubre de este año, el interés demostrado por quienes realizan estudios de género ha sido notable: se recibieron 353 ponencias en el Grupo de Trabajo N°11 (Género, Desigualdad y Ciudadanía), cuya coordinadora principal es la académica Alejandra Brito, docente del Departamento de Sociología y Antropología y del Dpto. de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción.

El objetivo central este Grupo de Trabajo (GT) es realizar un diálogo interdisciplinario que enfatice la importancia que tiene dentro de las ciencias sociales el uso del género como categoría de análisis social, para comprender la complejidad de las relaciones humanas y sus contextos socio-culturales.

"Nos proponemos generar un espacio para debatir y reflexionar sobre los presupuestos, fundamentos y consecuencias sociales, políticas y culturales para las mujeres y los hombres de la perspectiva de género y feminista, en intersección con la clase, raza/etnia, sexo, edad, nacionalidad y espacio geográfico modificando las subjetividades, reformulando la construcción de la masculinidad y la femineidad en diferentes contextos", afirman desde la coordinación de este GT.

Este GT está coordinado también por Karina Batthyany (Doctora en Sociología y Prof. Agregada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República -Uruguay) y Silvia Lamadrid (Académica del Depto. de Sociología, FACSO, U. Chile, Doctoranda en Historia y Coordinadora del Núcleo de Investigación Género y Sociedad Julieta Kirkwood de esta universidad).

Las investigadoras sostienen que la intención del GT es que en los debates se integren la militancia y la reflexión teórico/políticas feministas y de la diversidad sexual: "Diversidad y desigualdad tensionan de diferentes maneras en toda América Latina y nos conduce a un punto de partida para reflexionar sobre cuestiones como la identidad, el patriarcado, la heterosexualidad normativa, el uso del lenguaje y los complejos mecanismos de inclusión/exclusión que operan en distintos momentos y lugares. También nos interrogamos en relación a los principales dilemas -epistémicos y políticos- que caracterizan a los feminismos y a las luchas por la diversidad sexual de fin de siglo XX y principios del XXI".

Temáticas principales

Los temas en los que más ponencias se presentaron fueron: Representaciones de Género, Trabajo, Derechos Sexuales y Reproductivos, Diversidad Sexual, Familia, Educación, Violencia, Feminismo, Políticas Públicas, Participación Política, Cuidado.

Según comentó la académica Alejandra Brito, "a pesar de que han pasado muchos años desde que existe este Grupo de Trabajo y que muchas ponencias se van a otras mesas más disciplinarias, el interés de jóvenes investigadores/as por los temas de género se mantiene muy alto".

Este Grupo de Trabajo inicialmente estaba coordinado por la socióloga argentina Adriana Causa (investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires), quien falleció hace unos meses. En su memoria, agradecemos el aporte que realizó: "Era una buena amiga. Esta colega argentina fue durante varios años la coordinadora del GT de Género", concluyó la académica Alejandra Brito.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.