Taller 'Construcción de proyectos de investigación en ciencias sociales':

Prof. Lupicinio Iñiguez: 'Redactar un proyecto es pensar en la investigación'

'La escritura es una herramienta fundamental del pensamiento'

El Doctor en Filosofía y Letras, Prof. Lupicinio Iñiguez, ha realizado cursos sobre "Análisis del discurso" y "Análisis cualitativo de textos" en diversas universidades de Latinoamérica. Sus últimas investigaciones han abordado el estudio del "Impacto psicosocial y cultural de las innovaciones tecnocientíficas". En la FACSO el académico español, además de asesorar los proyectos de investigación de distintos académicos, realizó los talleres "Construcción de proyectos de investigación en ciencias sociales" y "Escritura de Artículos Científicos". Tanto estudiantes de pregrado y postgrado como académicos e investigadores jóvenes participaron de estas jornadas de apoyo para la escritura de proyectos de investigación social.

"El mundo no va a cambiar con nuestra tesis"

Consejos y guías para escribir un proyecto de investigación fueron parte de lo presentado por el Prof. Lupicinio Iñiguez durante sus talleres que buscan fortalecer y fomentar la investigación científico-social. Para el académico de psicología social existen reiterados problemas al momento de iniciar la escritura de un proyecto de investigación. Para Iñiguez el investigador no puede estar separado de la realidad.

"La escritura para uno mismo es muy complaciente y convierte en general nuestros proyectos en una cosa ininteligible. Pero de lo que se trata es de que alguien nos entienda", afirmó durante su primer taller en la FACSO. Ya sea una comisión evaluadora académica, interna o externa, siempre habrá un "lector" que requiere entender los conceptos y problemas que platea la investigación. En su enunciación muchos proyectos parecen entenderlos sólo los propios investigadores, este será uno de los principales problemas con los cuales cualquier investigador deberá enfrentarse.

Iñiguez rechaza el principio de omnipresencia que caracteriza algunos "males" actuales de la investigación pues ignoran la realidad. Para el catedrático español un proyecto de investigación social no puede pretender responder todas las preguntas de un problema porque la investigación siempre tendrá un alcance limitado. "Con frecuencia los proyectos de investigación son omnipotentes: buscan dar una respuesta universal, definitiva y total, cuando lo que más podemos hacer con nuestra investigación es aportar un poco a la mayor inteligibilidad de una cuestión en concreto. El mundo no va a cambiar por nuestra tesis doctoral, eso sí, puede contribuir a cambiar", explicó el autor del libro "Análisis del Discurso. Manual para las Ciencias sociales".

Recomendaciones para escribir

Una de las primeras recomendaciones del Prof. Lupicinio Iñiguez consiste en perder el miedo a la escritura: "nunca demoréis el momento de empezar a escribir un proyecto, un proyecto se escribe desde el primer momento. Si no se cae un problema recursivo, una rueda que da vueltas y nos enreda". Es en el proceso de escritura y de retomar un texto donde el proyecto adquirirá forma. Según el académico español, un investigador debe poder explicar en menos de 1 minuto su investigación, sino se puede significa que el proyecto aún no está maduro.

Respecto a ciertas etapas de la investigación social,  lo primero que deberá tener una investigación es un título. El título -que cambiar durante el proceso de escritura- debe reflejar de una manera precisa el contenido de una investigación, debe contener los objetivos, temas y claves de la investigación. Una recomendación es que el título sepa incluir las palabras claves del proyecto.

Cualquier clase de investigación -no importa su metodología o perspectiva científico social- es un dispositivo que va a permitir a la persona que investiga, no sólo sacar adelante la investigación, sino también "pensarse a sí mismo haciendo la investigación". Porque la escritura de un proyecto es una herramienta más en el trabajo de reflexión que implica la investigación social. No se trata simplemente de pasos y etapas a seguir, sino que la escritura y elección de conceptos específicos tendrán un rol definidor en el proceso intelectual de la investigación. "La escritura es una herramienta fundamental del pensamiento, por lo tanto redactar un proyecto de investigación es pensar en la investigación", aclara el académico de psicología social, Prof. Lupicinio Iñiguez.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.