Jornada de Precongreso en Facso

Camino al 1° Congreso Latinoamericano de Psicología Rural

Camino al 1° Congreso Latinoamericano de Psicología Rural

Los días 31 de julio y 1º de agosto se realizaron las Jornadas de Precongreso, preparando lo que será la participación de los académicos/as y estudiantes chilenos en el Primer Congreso Latinoamericano de Psicología Rural, que se llevará a cabo en la ciudad de Posadas-Misiones, Argentina, los días 9, 10 y 11 de Octubre.

El Precongreso, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, contó con la organización de alumnos de la Modalidad Semipresencial de Magíster de Psicología Comunitaria, entre los cuales cabe destacar a Santiago Conti, Rodrigo Rojas, Ivan Villafuerte, Yonatan Encina y Andrea Díaz. Además, participaron profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y académicos invitados, como: Fernando Landini, Cristían Zamora, Felipe Maturana, Jorge Raseto, Adriana Espinoza, Georg Unger, Sofía Maud, Manuel Canales, y Germán Rozas.

Tal como explica el académico del Departamento de Psicología, Germán Rozas, este Precongreso trabajó en base a orientaciones que permitieron visibilizar la situación actual del mundo rural Latinoamericano, en donde, "para alcanzar el progreso y el desarrollo en lo rural-urbano se ha exigido a todas las culturas y a diferentes actores configurarse en el prototipo del ciudadano nacional, es decir un sujeto tipo, único sin variaciones culturales y que se pliega voluntariamente o a la fuerza a participar de un proyecto país de carácter republicano". Así, en este proceso -señala el académico- "la asimilación y la integración ha sido la tónica; ha consistido principalmente mediante la educación, el desarrollo social, o simplemente a través de la represión, la usurpación o la violación de los derechos humanos en una aculturación, en el etnocidio, en una homogeneización, en la descomposición comunitaria en Latinoamérica".

Dentro de lo visto en las Jornadas de Precongreso, se logró analizar los cambios que han ocurrido desde fines del siglo XX en el campo, en donde se ha generado un reconocimiento de la multiplicidad de culturas e identidades que habitan en el mundo rural y la participación que las comunidades campesinas tienen en las decisiones políticas.

"Estas exigencias se expresan en movimientos sociales, en levantamientos indígenas, en manifestaciones regionales, en movilizaciones estudiantiles, en protestas campesinas, en la instalación de modos de vida alternativos, los cuales en su conjunto han puesto en jaque a los gobiernos, a instituciones nacionales e internacionales, presionando con decisión por cambios y nuevas formas de construir las sociedades de este nuevo siglo", señala el académico del Depto. de Psicología.

En este contexto, otra de las concepciones que están en retirada es la idea del sujeto único o la monoculturalidad del mundo campesino, en donde el transito es hacia la aceptación de la diversidad de esos territorios en donde habitan no solo campesinos, sino que también grupos indígenas, estudiantes, etc.

El campo en América Latina

En América Latina la interculturalidad en países como México, Ecuador y Bolivia, principalmente, se encuentra en un tránsito complejo e interesante hacia lo que se ha llamado la decolonialidad, explica el profesor Rozas. Así, "la colonialidad es la matriz subjetiva que ha permanecido, luego de la colonia, referida a la cosmovisión del mundo, en que se mantiene la justificación de la superioridad de unos sobre otros y las consecuencias que ello trae como la explotación, el abuso, la usurpación de tierra y la violencia", señala.

Así, - explica el académico-la interculturalidad aloja en su planteamiento un concepto de cultura de carácter relacional, es decir, las culturas entre sí son interdependientes, se definen mutuamente entre sí y no se encuentran en una misma superficie sino en niveles distintos de acceso al poder. "Lo que resulta en una inviabilidad del encuentro cultural en un plano de igualdad, por cuanto, la desigualdad de poder es el problema. El diálogo, no es una cuestión simple de sociabilidad y de empatía sino una lucha por el sentido de la realidad", explica el profesor Rozas.

El Primer Congreso Latinoamericano de Psicología Rural, que se realizará en octubre en Argentina, busca poner sobre la mesa un debate sobre el concepto de ciudadano rural-urbano, propuesta en boga por parte de los gobiernos en América Latina, desde distintas experiencias, proyectos y programas aplicados en Ecuador, Argentina y en Chile. Uno de los propósitos del Congreso es dar cuenta que dicho concepto invisibiliza las diferencias que existen entre los indígenas, campesinos, trabajadores, migrantes, quienes son todos sujetos sociales, pero que sin embargo, muchas veces están totalmente alejadas de lo que la Nación monocultural y republicana desea, obliga e impone.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.