Jornada de Precongreso en Facso

Camino al 1° Congreso Latinoamericano de Psicología Rural

Camino al 1° Congreso Latinoamericano de Psicología Rural

Los días 31 de julio y 1º de agosto se realizaron las Jornadas de Precongreso, preparando lo que será la participación de los académicos/as y estudiantes chilenos en el Primer Congreso Latinoamericano de Psicología Rural, que se llevará a cabo en la ciudad de Posadas-Misiones, Argentina, los días 9, 10 y 11 de Octubre.

El Precongreso, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, contó con la organización de alumnos de la Modalidad Semipresencial de Magíster de Psicología Comunitaria, entre los cuales cabe destacar a Santiago Conti, Rodrigo Rojas, Ivan Villafuerte, Yonatan Encina y Andrea Díaz. Además, participaron profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y académicos invitados, como: Fernando Landini, Cristían Zamora, Felipe Maturana, Jorge Raseto, Adriana Espinoza, Georg Unger, Sofía Maud, Manuel Canales, y Germán Rozas.

Tal como explica el académico del Departamento de Psicología, Germán Rozas, este Precongreso trabajó en base a orientaciones que permitieron visibilizar la situación actual del mundo rural Latinoamericano, en donde, "para alcanzar el progreso y el desarrollo en lo rural-urbano se ha exigido a todas las culturas y a diferentes actores configurarse en el prototipo del ciudadano nacional, es decir un sujeto tipo, único sin variaciones culturales y que se pliega voluntariamente o a la fuerza a participar de un proyecto país de carácter republicano". Así, en este proceso -señala el académico- "la asimilación y la integración ha sido la tónica; ha consistido principalmente mediante la educación, el desarrollo social, o simplemente a través de la represión, la usurpación o la violación de los derechos humanos en una aculturación, en el etnocidio, en una homogeneización, en la descomposición comunitaria en Latinoamérica".

Dentro de lo visto en las Jornadas de Precongreso, se logró analizar los cambios que han ocurrido desde fines del siglo XX en el campo, en donde se ha generado un reconocimiento de la multiplicidad de culturas e identidades que habitan en el mundo rural y la participación que las comunidades campesinas tienen en las decisiones políticas.

"Estas exigencias se expresan en movimientos sociales, en levantamientos indígenas, en manifestaciones regionales, en movilizaciones estudiantiles, en protestas campesinas, en la instalación de modos de vida alternativos, los cuales en su conjunto han puesto en jaque a los gobiernos, a instituciones nacionales e internacionales, presionando con decisión por cambios y nuevas formas de construir las sociedades de este nuevo siglo", señala el académico del Depto. de Psicología.

En este contexto, otra de las concepciones que están en retirada es la idea del sujeto único o la monoculturalidad del mundo campesino, en donde el transito es hacia la aceptación de la diversidad de esos territorios en donde habitan no solo campesinos, sino que también grupos indígenas, estudiantes, etc.

El campo en América Latina

En América Latina la interculturalidad en países como México, Ecuador y Bolivia, principalmente, se encuentra en un tránsito complejo e interesante hacia lo que se ha llamado la decolonialidad, explica el profesor Rozas. Así, "la colonialidad es la matriz subjetiva que ha permanecido, luego de la colonia, referida a la cosmovisión del mundo, en que se mantiene la justificación de la superioridad de unos sobre otros y las consecuencias que ello trae como la explotación, el abuso, la usurpación de tierra y la violencia", señala.

Así, - explica el académico-la interculturalidad aloja en su planteamiento un concepto de cultura de carácter relacional, es decir, las culturas entre sí son interdependientes, se definen mutuamente entre sí y no se encuentran en una misma superficie sino en niveles distintos de acceso al poder. "Lo que resulta en una inviabilidad del encuentro cultural en un plano de igualdad, por cuanto, la desigualdad de poder es el problema. El diálogo, no es una cuestión simple de sociabilidad y de empatía sino una lucha por el sentido de la realidad", explica el profesor Rozas.

El Primer Congreso Latinoamericano de Psicología Rural, que se realizará en octubre en Argentina, busca poner sobre la mesa un debate sobre el concepto de ciudadano rural-urbano, propuesta en boga por parte de los gobiernos en América Latina, desde distintas experiencias, proyectos y programas aplicados en Ecuador, Argentina y en Chile. Uno de los propósitos del Congreso es dar cuenta que dicho concepto invisibiliza las diferencias que existen entre los indígenas, campesinos, trabajadores, migrantes, quienes son todos sujetos sociales, pero que sin embargo, muchas veces están totalmente alejadas de lo que la Nación monocultural y republicana desea, obliga e impone.

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.