Jornada de Precongreso en Facso

Camino al 1° Congreso Latinoamericano de Psicología Rural

Camino al 1° Congreso Latinoamericano de Psicología Rural

Los días 31 de julio y 1º de agosto se realizaron las Jornadas de Precongreso, preparando lo que será la participación de los académicos/as y estudiantes chilenos en el Primer Congreso Latinoamericano de Psicología Rural, que se llevará a cabo en la ciudad de Posadas-Misiones, Argentina, los días 9, 10 y 11 de Octubre.

El Precongreso, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, contó con la organización de alumnos de la Modalidad Semipresencial de Magíster de Psicología Comunitaria, entre los cuales cabe destacar a Santiago Conti, Rodrigo Rojas, Ivan Villafuerte, Yonatan Encina y Andrea Díaz. Además, participaron profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y académicos invitados, como: Fernando Landini, Cristían Zamora, Felipe Maturana, Jorge Raseto, Adriana Espinoza, Georg Unger, Sofía Maud, Manuel Canales, y Germán Rozas.

Tal como explica el académico del Departamento de Psicología, Germán Rozas, este Precongreso trabajó en base a orientaciones que permitieron visibilizar la situación actual del mundo rural Latinoamericano, en donde, "para alcanzar el progreso y el desarrollo en lo rural-urbano se ha exigido a todas las culturas y a diferentes actores configurarse en el prototipo del ciudadano nacional, es decir un sujeto tipo, único sin variaciones culturales y que se pliega voluntariamente o a la fuerza a participar de un proyecto país de carácter republicano". Así, en este proceso -señala el académico- "la asimilación y la integración ha sido la tónica; ha consistido principalmente mediante la educación, el desarrollo social, o simplemente a través de la represión, la usurpación o la violación de los derechos humanos en una aculturación, en el etnocidio, en una homogeneización, en la descomposición comunitaria en Latinoamérica".

Dentro de lo visto en las Jornadas de Precongreso, se logró analizar los cambios que han ocurrido desde fines del siglo XX en el campo, en donde se ha generado un reconocimiento de la multiplicidad de culturas e identidades que habitan en el mundo rural y la participación que las comunidades campesinas tienen en las decisiones políticas.

"Estas exigencias se expresan en movimientos sociales, en levantamientos indígenas, en manifestaciones regionales, en movilizaciones estudiantiles, en protestas campesinas, en la instalación de modos de vida alternativos, los cuales en su conjunto han puesto en jaque a los gobiernos, a instituciones nacionales e internacionales, presionando con decisión por cambios y nuevas formas de construir las sociedades de este nuevo siglo", señala el académico del Depto. de Psicología.

En este contexto, otra de las concepciones que están en retirada es la idea del sujeto único o la monoculturalidad del mundo campesino, en donde el transito es hacia la aceptación de la diversidad de esos territorios en donde habitan no solo campesinos, sino que también grupos indígenas, estudiantes, etc.

El campo en América Latina

En América Latina la interculturalidad en países como México, Ecuador y Bolivia, principalmente, se encuentra en un tránsito complejo e interesante hacia lo que se ha llamado la decolonialidad, explica el profesor Rozas. Así, "la colonialidad es la matriz subjetiva que ha permanecido, luego de la colonia, referida a la cosmovisión del mundo, en que se mantiene la justificación de la superioridad de unos sobre otros y las consecuencias que ello trae como la explotación, el abuso, la usurpación de tierra y la violencia", señala.

Así, - explica el académico-la interculturalidad aloja en su planteamiento un concepto de cultura de carácter relacional, es decir, las culturas entre sí son interdependientes, se definen mutuamente entre sí y no se encuentran en una misma superficie sino en niveles distintos de acceso al poder. "Lo que resulta en una inviabilidad del encuentro cultural en un plano de igualdad, por cuanto, la desigualdad de poder es el problema. El diálogo, no es una cuestión simple de sociabilidad y de empatía sino una lucha por el sentido de la realidad", explica el profesor Rozas.

El Primer Congreso Latinoamericano de Psicología Rural, que se realizará en octubre en Argentina, busca poner sobre la mesa un debate sobre el concepto de ciudadano rural-urbano, propuesta en boga por parte de los gobiernos en América Latina, desde distintas experiencias, proyectos y programas aplicados en Ecuador, Argentina y en Chile. Uno de los propósitos del Congreso es dar cuenta que dicho concepto invisibiliza las diferencias que existen entre los indígenas, campesinos, trabajadores, migrantes, quienes son todos sujetos sociales, pero que sin embargo, muchas veces están totalmente alejadas de lo que la Nación monocultural y republicana desea, obliga e impone.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.